Investigadoras llaman a acabar con la brecha de género en ciencia y tecnología
En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, las profesionales invitan a reflexionar y erradicar los estereotipos, la discriminación y otras barreras que obstaculizan, desde temprana edad, la participación femenina en distintas áreas del conocimiento.
Diario Uchile
Lunes 11 de febrero 2019 12:09 hrs.
Compartir en
“Te necesitamos. La brecha de género en la ciencia y tecnología es un problema a nivel mundial”.
Así comienza el video protagonizado por 9 investigadoras del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quienes llaman a terminar con las barreras e inequidades que enfrentan las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
“Tenemos diferencias con los hombres, pero las mujeres somos tan capaces como ellos de formular preguntas, resolver problemas, y de realizar experimentos y observaciones, tanto en terreno como en el laboratorio. Para las ciencias se requiere ‘la suma’ de las capacidades de ambos, pero si tenemos menos mujeres estamos perdiendo mucho”, asegura Mary Kalin, una de las participantes del video, quien además es Premio Nacional de Ciencias 2010 y académica de la Universidad de Chile.
Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias 2010
A ella se suman Andrea Loayza, Constanza Napolitano, Natalia Villavicencio, Claudia Maturana, Paulina Sánchez, Olga Barbosa, Karina Godoy y Elke Schüttler, quienes trabajan a lo largo de todo el país, desde el norte hasta la Antártica, en temas tan diversos como la flora y fauna nativa, evolución, paleoecología, invasiones biológicas, cambio climático y sectores productivos.
Realidad alarmante en cifras
La subrepresentación femenina en las ciencias preocupa a nivel nacional e internacional. No se trata solo de percepciones: hay datos decidores que así lo demuestran.
Por ejemplo, un estudio publicado en 2017 por la revista Science, reveló que las niñas empiezan a concebirse como menos inteligentes que los niños, en áreas como las matemáticas, a partir de los 6 años de edad.
De acuerdo a la investigación, los estereotipos suelen asociar una alta capacidad intelectual a los hombres más que a las mujeres, lo que parece desalentar a las niñas desde la infancia, influyendo de esa manera tanto en su desarrollo como en la elección de carreras en el futuro.
En el caso de Chile, un 44% de quienes obtienen un doctorado en nuestro país son mujeres, pero solo un 31% ocupa puestos de trabajo con ese grado en las universidades, según el informe “Política institucional equidad de género en Ciencia y Tecnología 2017-2025”, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
Además, un 27% lidera proyectos Fondecyt y Fondef, mientras que sólo un 16% dirige centros de investigación, de acuerdo al mismo reporte.
Por otro lado, la Unesco indica que sólo el 32% de la participación en ciencia y tecnología en Chile está representada por mujeres.
Por ello, las científicas llaman a fomentar la participación femenina en las ciencias a través de la estimulación temprana y modelos de rol que sean fuente de inspiración y empoderamiento.
También es crítico abordar otros elementos que podrían truncar su carrera profesional, como la sobrecarga por la maternidad, y el abuso o acoso sexual y laboral.
En ese sentido, la crianza compartida, la denuncia contra todo tipo de agresiones, y el establecimiento de medidas y políticas públicas, son fundamentales para promover y resguardar la presencia femenina y, con ello, permitir una mayor diversidad de personas que enriquezca y amplíe el desarrollo científico y tecnológico.
“Necesitamos más espacio para realizarnos plenamente, y así contribuir a la sociedad y a este país”, concluye Kalin.
“Te necesitamos. La brecha de género en la ciencia y tecnología es un problema a nivel mundial”.
Así comienza el video protagonizado por 9 investigadoras del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quienes llaman a terminar con las barreras e inequidades que enfrentan las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
“Tenemos diferencias con los hombres, pero las mujeres somos tan capaces como ellos de formular preguntas, resolver problemas, y de realizar experimentos y observaciones, tanto en terreno como en el laboratorio. Para las ciencias se requiere ‘la suma’ de las capacidades de ambos, pero si tenemos menos mujeres estamos perdiendo mucho”, asegura Mary Kalin, una de las participantes del video, quien además es Premio Nacional de Ciencias 2010 y académica de la Universidad de Chile.
Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias 2010
A ella se suman Andrea Loayza, Constanza Napolitano, Natalia Villavicencio, Claudia Maturana, Paulina Sánchez, Olga Barbosa, Karina Godoy y Elke Schüttler, quienes trabajan a lo largo de todo el país, desde el norte hasta la Antártica, en temas tan diversos como la flora y fauna nativa, evolución, paleoecología, invasiones biológicas, cambio climático y sectores productivos.
Realidad alarmante en cifras
La subrepresentación femenina en las ciencias preocupa a nivel nacional e internacional. No se trata solo de percepciones: hay datos decidores que así lo demuestran.
Por ejemplo, un estudio publicado en 2017 por la revista Science, reveló que las niñas empiezan a concebirse como menos inteligentes que los niños, en áreas como las matemáticas, a partir de los 6 años de edad.
De acuerdo a la investigación, los estereotipos suelen asociar una alta capacidad intelectual a los hombres más que a las mujeres, lo que parece desalentar a las niñas desde la infancia, influyendo de esa manera tanto en su desarrollo como en la elección de carreras en el futuro.
En el caso de Chile, un 44% de quienes obtienen un doctorado en nuestro país son mujeres, pero solo un 31% ocupa puestos de trabajo con ese grado en las universidades, según el informe “Política institucional equidad de género en Ciencia y Tecnología 2017-2025”, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
Además, un 27% lidera proyectos Fondecyt y Fondef, mientras que sólo un 16% dirige centros de investigación, de acuerdo al mismo reporte.
Por otro lado, la Unesco indica que sólo el 32% de la participación en ciencia y tecnología en Chile está representada por mujeres.
Por ello, las científicas llaman a fomentar la participación femenina en las ciencias a través de la estimulación temprana y modelos de rol que sean fuente de inspiración y empoderamiento.
También es crítico abordar otros elementos que podrían truncar su carrera profesional, como la sobrecarga por la maternidad, y el abuso o acoso sexual y laboral.
En ese sentido, la crianza compartida, la denuncia contra todo tipo de agresiones, y el establecimiento de medidas y políticas públicas, son fundamentales para promover y resguardar la presencia femenina y, con ello, permitir una mayor diversidad de personas que enriquezca y amplíe el desarrollo científico y tecnológico.
“Necesitamos más espacio para realizarnos plenamente, y así contribuir a la sociedad y a este país”, concluye Kalin.
“Te necesitamos. La brecha de género en la ciencia y tecnología es un problema a nivel mundial”.
Así comienza el video protagonizado por 9 investigadoras del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quienes llaman a terminar con las barreras e inequidades que enfrentan las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
“Tenemos diferencias con los hombres, pero las mujeres somos tan capaces como ellos de formular preguntas, resolver problemas, y de realizar experimentos y observaciones, tanto en terreno como en el laboratorio. Para las ciencias se requiere ‘la suma’ de las capacidades de ambos, pero si tenemos menos mujeres estamos perdiendo mucho”, asegura Mary Kalin, una de las participantes del video, quien además es Premio Nacional de Ciencias 2010 y académica de la Universidad de Chile.
Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias 2010
A ella se suman Andrea Loayza, Constanza Napolitano, Natalia Villavicencio, Claudia Maturana, Paulina Sánchez, Olga Barbosa, Karina Godoy y Elke Schüttler, quienes trabajan a lo largo de todo el país, desde el norte hasta la Antártica, en temas tan diversos como la flora y fauna nativa, evolución, paleoecología, invasiones biológicas, cambio climático y sectores productivos.
Realidad alarmante en cifras
La subrepresentación femenina en las ciencias preocupa a nivel nacional e internacional. No se trata solo de percepciones: hay datos decidores que así lo demuestran.
Por ejemplo, un estudio publicado en 2017 por la revista Science, reveló que las niñas empiezan a concebirse como menos inteligentes que los niños, en áreas como las matemáticas, a partir de los 6 años de edad.
De acuerdo a la investigación, los estereotipos suelen asociar una alta capacidad intelectual a los hombres más que a las mujeres, lo que parece desalentar a las niñas desde la infancia, influyendo de esa manera tanto en su desarrollo como en la elección de carreras en el futuro.
En el caso de Chile, un 44% de quienes obtienen un doctorado en nuestro país son mujeres, pero solo un 31% ocupa puestos de trabajo con ese grado en las universidades, según el informe “Política institucional equidad de género en Ciencia y Tecnología 2017-2025”, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
Además, un 27% lidera proyectos Fondecyt y Fondef, mientras que sólo un 16% dirige centros de investigación, de acuerdo al mismo reporte.
Por otro lado, la Unesco indica que sólo el 32% de la participación en ciencia y tecnología en Chile está representada por mujeres.
Por ello, las científicas llaman a fomentar la participación femenina en las ciencias a través de la estimulación temprana y modelos de rol que sean fuente de inspiración y empoderamiento.
También es crítico abordar otros elementos que podrían truncar su carrera profesional, como la sobrecarga por la maternidad, y el abuso o acoso sexual y laboral.
En ese sentido, la crianza compartida, la denuncia contra todo tipo de agresiones, y el establecimiento de medidas y políticas públicas, son fundamentales para promover y resguardar la presencia femenina y, con ello, permitir una mayor diversidad de personas que enriquezca y amplíe el desarrollo científico y tecnológico.
“Necesitamos más espacio para realizarnos plenamente, y así contribuir a la sociedad y a este país”, concluye Kalin.