Marta Cisternas: “Han disminuido los manifestantes, pero la crueldad de la represión ha aumentado”
La coordinadora de la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas, explicó a Radio Universidad de Chile cómo ha sido el trabajo de los últimos tres meses y aseguró que las vulneraciones "son estructurales”, no solo vienen de Carabineros.
Andrea Bustos C.
Sábado 18 de enero 2020 16:05 hrs.
Compartir en
A partir de 2011, desde la Casa Memoria José Domingo Cañas se han dedicado a observar el respeto de los Derechos Humanos en las manifestaciones, pero desde el 18 de octubre, tal como ha ocurrido con varias otras organizaciones, han tenido un rol activo en seguir el actuar de Carabineros en las calles, a fin de cautelar la protección de todos los ciudadanos.
Radio Universidad de Chile conversó con Marta Cisternas, coordinadora de la Comisión de Observadores de DD.HH. de la institución, y analizó no solo lo que se ha vivido en las calles, sino también cómo los tribunales de justicia están llevando adelante los procesos contra quienes han sido acusados de causar desmanes y violencia.
Marta Cisternas comentó que las evidencias sobre violaciones a los DD.HH. y represión policial han sido entregadas a organismos internacionales, por lo que las conclusiones que tienen al respecto no distan de lo comentado por Naciones Unidas o la Comisión Interamericana.
Además, a pesar que desde el Gobierno y Carabineros se ha informado que formas de reprimir como los perdigones se han eliminado y limitado solo a situaciones extremas, dijo que no es eso lo que los observadores han visto.
“Diferencia en el actuar no ha habido, nosotros seguimos teniendo registros de carabineros de Fuerzas Especiales disparando con escopetas de perdigones. También hemos estado en los puestos de salud para corroborar si efectivamente esas armas hirieron a personas y sí, efectivamente sigue habiendo heridos por perdigones”.
Marta Cisternas en una observación en el Centro de Justicia.
“Ahora hay situaciones más graves, porque hace unos días tuvimos la denuncia de que en el sector de Vicuña Mackenna, en la zona cero, hay un carabinero en particular que ha estado sacando el arma de servicio y disparando balas. Eso es súper grave. En este minuto hay algunos equipos de rescatistas que se están preparando anímicamente, porque es posible que empiecen a recibir algún herido de bala”, agregó.
Panorama similar se vive con las bombas lacrimógenas. Según Marta Aravena, han visto que se aumentó el uso de la escopeta que lanza este elemento, generando series lesiones en los manifestantes.
“Nuestro análisis al respecto es que claro, ha disminuido la cantidad de manifestantes, pero vemos que la crueldad de la represión ha aumentado”, afirmó.
Un problema estructural
Además de la misión de observar lo que se vive en las calles, desde la Casa Memoria José Domingo Cañas también han seguido los procesos judiciales iniciados con el estallido social, entre ellos, el de Rubén Rivas, Gilberto Mendoza y Esteban Bustos, detenidos en Pedro Aguirre Cerda, hecho del que Radio Universidad de Chile dio cuenta hace unas semanas.
Respecto del rol que ha tenido el Poder Judicial, Marta Cisternas indicó que el estado de impunidad en Chile hacia los perpetradores de las violaciones a los DD.HH. es “impresentable”.
“Mínimas pruebas contra civiles, máximas medidas cautelares. Máximas pruebas contra agentes del Estado, mínimas medidas cautelares. Esa es la tónica que nosotros estamos viendo en este minuto”, dijo.
En esa línea, agregó que -en ese caso particular- “la justicia está demostrando que las violaciones a los DD.HH. son estructurales, porque hay un sistema judicial que no está acorde con lo que realmente significa hacer justicia, sobre todo en las violaciones a los DD.HH., que son las que vienen del Estado. Eso es súper complejo”.
Marta Cisternas comentó que han visto como algunos jueces no tipifican el delito como tortura, a pesar de reunir las características de ello: “Antes de 2016 podrían haberse hecho los ignorantes porque no teníamos una tipificación del delito, pero desde noviembre de ese año la tortura está tipificada como delito, entonces es impresentable que los tribunales no estén a la altura y no conozcan la normativa. Yo creo que la conocen y hay un estado de impunidad, que es otra cosa”.
Respecto del por qué los casos están tomando ese sentido, indicó que “hay una presión política” y una manipulación mediática. “Los saqueos, por ejemplo, fueron tema de matinales durante mucho tiempo, hasta que en algún momento se descubrió que había redes de sectores de la derecha organizada en Chile. Había partidos políticos ahí metidos, incluso funcionarios de alguna municipalidad en manos de sectores de derecha que participaron de saqueos, e inmediatamente ya no fue tema, entonces hay una manipulación por ese lado y una criminalización también”, señaló.
Créditos: Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Además, criticó que hoy no exista un listado de presos políticos, pues afirmó que la figura no se ha reconocido hasta ahora. En esa línea, comentó que ya iniciaron un proceso para solicitar a todas las instituciones correspondientes la información que les permita conocer quiénes son los detenidos, cuáles son los delitos por los que se les está acusando y bajo qué condiciones.
Finalmente, Marta Cisternas explicó que para ellos, como sitio de memoria, lo que se ha visto en Chile es la confirmación de algo que ya venían advirtiendo hace mucho tiempo. “La dictadura nunca se fue, los amarres quedaron y no solo quedaron, se profundizaron. Nosotros hace varios años decimos que estamos en una fase civil de lo que dejó la dictadura, el anclaje de la dictadura y, en el fondo, lo que está ocurriendo no nos sorprende. Esta represión la hemos visto antes en Chile, del 2011 a la fecha la vimos en el Wallmapu, la vimos con el movimiento estudiantil secundario”, comentó.
Durante el periodo 18 de octubre al 20 de diciembre del 2019, el Ministerio de Salud, calificado como situación de emergencia, reportó:
Agregó que lo enfrentado se relaciona directamente con el modelo político, económico y social instalado por las dictaduras en el Cono Sur, que al verse amenazado ante una posible nueva Constitución, responde con violencia. “Por eso creemos que la represión ha sido tan salvaje y están actuando todos los poderes como están actuando, porque la postura que vemos es que acá el modelo no se toca”, afirmó.
Según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, se han presentado más de mil acciones judiciales, entre ellas por violencia sexual y tortura, maltratos que han sido denunciados por diferentes entidades internacionales pero que, tal como lo comentó Marta Cisternas, no han garantizado el cese de la represión policial.
A partir de 2011, desde la Casa Memoria José Domingo Cañas se han dedicado a observar el respeto de los Derechos Humanos en las manifestaciones, pero desde el 18 de octubre, tal como ha ocurrido con varias otras organizaciones, han tenido un rol activo en seguir el actuar de Carabineros en las calles, a fin de cautelar la protección de todos los ciudadanos.
Radio Universidad de Chile conversó con Marta Cisternas, coordinadora de la Comisión de Observadores de DD.HH. de la institución, y analizó no solo lo que se ha vivido en las calles, sino también cómo los tribunales de justicia están llevando adelante los procesos contra quienes han sido acusados de causar desmanes y violencia.
Marta Cisternas comentó que las evidencias sobre violaciones a los DD.HH. y represión policial han sido entregadas a organismos internacionales, por lo que las conclusiones que tienen al respecto no distan de lo comentado por Naciones Unidas o la Comisión Interamericana.
Además, a pesar que desde el Gobierno y Carabineros se ha informado que formas de reprimir como los perdigones se han eliminado y limitado solo a situaciones extremas, dijo que no es eso lo que los observadores han visto.
“Diferencia en el actuar no ha habido, nosotros seguimos teniendo registros de carabineros de Fuerzas Especiales disparando con escopetas de perdigones. También hemos estado en los puestos de salud para corroborar si efectivamente esas armas hirieron a personas y sí, efectivamente sigue habiendo heridos por perdigones”.
Marta Cisternas en una observación en el Centro de Justicia.
“Ahora hay situaciones más graves, porque hace unos días tuvimos la denuncia de que en el sector de Vicuña Mackenna, en la zona cero, hay un carabinero en particular que ha estado sacando el arma de servicio y disparando balas. Eso es súper grave. En este minuto hay algunos equipos de rescatistas que se están preparando anímicamente, porque es posible que empiecen a recibir algún herido de bala”, agregó.
Panorama similar se vive con las bombas lacrimógenas. Según Marta Aravena, han visto que se aumentó el uso de la escopeta que lanza este elemento, generando series lesiones en los manifestantes.
“Nuestro análisis al respecto es que claro, ha disminuido la cantidad de manifestantes, pero vemos que la crueldad de la represión ha aumentado”, afirmó.
Un problema estructural
Además de la misión de observar lo que se vive en las calles, desde la Casa Memoria José Domingo Cañas también han seguido los procesos judiciales iniciados con el estallido social, entre ellos, el de Rubén Rivas, Gilberto Mendoza y Esteban Bustos, detenidos en Pedro Aguirre Cerda, hecho del que Radio Universidad de Chile dio cuenta hace unas semanas.
Respecto del rol que ha tenido el Poder Judicial, Marta Cisternas indicó que el estado de impunidad en Chile hacia los perpetradores de las violaciones a los DD.HH. es “impresentable”.
“Mínimas pruebas contra civiles, máximas medidas cautelares. Máximas pruebas contra agentes del Estado, mínimas medidas cautelares. Esa es la tónica que nosotros estamos viendo en este minuto”, dijo.
En esa línea, agregó que -en ese caso particular- “la justicia está demostrando que las violaciones a los DD.HH. son estructurales, porque hay un sistema judicial que no está acorde con lo que realmente significa hacer justicia, sobre todo en las violaciones a los DD.HH., que son las que vienen del Estado. Eso es súper complejo”.
Marta Cisternas comentó que han visto como algunos jueces no tipifican el delito como tortura, a pesar de reunir las características de ello: “Antes de 2016 podrían haberse hecho los ignorantes porque no teníamos una tipificación del delito, pero desde noviembre de ese año la tortura está tipificada como delito, entonces es impresentable que los tribunales no estén a la altura y no conozcan la normativa. Yo creo que la conocen y hay un estado de impunidad, que es otra cosa”.
Respecto del por qué los casos están tomando ese sentido, indicó que “hay una presión política” y una manipulación mediática. “Los saqueos, por ejemplo, fueron tema de matinales durante mucho tiempo, hasta que en algún momento se descubrió que había redes de sectores de la derecha organizada en Chile. Había partidos políticos ahí metidos, incluso funcionarios de alguna municipalidad en manos de sectores de derecha que participaron de saqueos, e inmediatamente ya no fue tema, entonces hay una manipulación por ese lado y una criminalización también”, señaló.
Créditos: Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Además, criticó que hoy no exista un listado de presos políticos, pues afirmó que la figura no se ha reconocido hasta ahora. En esa línea, comentó que ya iniciaron un proceso para solicitar a todas las instituciones correspondientes la información que les permita conocer quiénes son los detenidos, cuáles son los delitos por los que se les está acusando y bajo qué condiciones.
Finalmente, Marta Cisternas explicó que para ellos, como sitio de memoria, lo que se ha visto en Chile es la confirmación de algo que ya venían advirtiendo hace mucho tiempo. “La dictadura nunca se fue, los amarres quedaron y no solo quedaron, se profundizaron. Nosotros hace varios años decimos que estamos en una fase civil de lo que dejó la dictadura, el anclaje de la dictadura y, en el fondo, lo que está ocurriendo no nos sorprende. Esta represión la hemos visto antes en Chile, del 2011 a la fecha la vimos en el Wallmapu, la vimos con el movimiento estudiantil secundario”, comentó.
Durante el periodo 18 de octubre al 20 de diciembre del 2019, el Ministerio de Salud, calificado como situación de emergencia, reportó:
Agregó que lo enfrentado se relaciona directamente con el modelo político, económico y social instalado por las dictaduras en el Cono Sur, que al verse amenazado ante una posible nueva Constitución, responde con violencia. “Por eso creemos que la represión ha sido tan salvaje y están actuando todos los poderes como están actuando, porque la postura que vemos es que acá el modelo no se toca”, afirmó.
Según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, se han presentado más de mil acciones judiciales, entre ellas por violencia sexual y tortura, maltratos que han sido denunciados por diferentes entidades internacionales pero que, tal como lo comentó Marta Cisternas, no han garantizado el cese de la represión policial.
A partir de 2011, desde la Casa Memoria José Domingo Cañas se han dedicado a observar el respeto de los Derechos Humanos en las manifestaciones, pero desde el 18 de octubre, tal como ha ocurrido con varias otras organizaciones, han tenido un rol activo en seguir el actuar de Carabineros en las calles, a fin de cautelar la protección de todos los ciudadanos.
Radio Universidad de Chile conversó con Marta Cisternas, coordinadora de la Comisión de Observadores de DD.HH. de la institución, y analizó no solo lo que se ha vivido en las calles, sino también cómo los tribunales de justicia están llevando adelante los procesos contra quienes han sido acusados de causar desmanes y violencia.
Marta Cisternas comentó que las evidencias sobre violaciones a los DD.HH. y represión policial han sido entregadas a organismos internacionales, por lo que las conclusiones que tienen al respecto no distan de lo comentado por Naciones Unidas o la Comisión Interamericana.
Además, a pesar que desde el Gobierno y Carabineros se ha informado que formas de reprimir como los perdigones se han eliminado y limitado solo a situaciones extremas, dijo que no es eso lo que los observadores han visto.
“Diferencia en el actuar no ha habido, nosotros seguimos teniendo registros de carabineros de Fuerzas Especiales disparando con escopetas de perdigones. También hemos estado en los puestos de salud para corroborar si efectivamente esas armas hirieron a personas y sí, efectivamente sigue habiendo heridos por perdigones”.
Marta Cisternas en una observación en el Centro de Justicia.
“Ahora hay situaciones más graves, porque hace unos días tuvimos la denuncia de que en el sector de Vicuña Mackenna, en la zona cero, hay un carabinero en particular que ha estado sacando el arma de servicio y disparando balas. Eso es súper grave. En este minuto hay algunos equipos de rescatistas que se están preparando anímicamente, porque es posible que empiecen a recibir algún herido de bala”, agregó.
Panorama similar se vive con las bombas lacrimógenas. Según Marta Aravena, han visto que se aumentó el uso de la escopeta que lanza este elemento, generando series lesiones en los manifestantes.
“Nuestro análisis al respecto es que claro, ha disminuido la cantidad de manifestantes, pero vemos que la crueldad de la represión ha aumentado”, afirmó.
Un problema estructural
Además de la misión de observar lo que se vive en las calles, desde la Casa Memoria José Domingo Cañas también han seguido los procesos judiciales iniciados con el estallido social, entre ellos, el de Rubén Rivas, Gilberto Mendoza y Esteban Bustos, detenidos en Pedro Aguirre Cerda, hecho del que Radio Universidad de Chile dio cuenta hace unas semanas.
Respecto del rol que ha tenido el Poder Judicial, Marta Cisternas indicó que el estado de impunidad en Chile hacia los perpetradores de las violaciones a los DD.HH. es “impresentable”.
“Mínimas pruebas contra civiles, máximas medidas cautelares. Máximas pruebas contra agentes del Estado, mínimas medidas cautelares. Esa es la tónica que nosotros estamos viendo en este minuto”, dijo.
En esa línea, agregó que -en ese caso particular- “la justicia está demostrando que las violaciones a los DD.HH. son estructurales, porque hay un sistema judicial que no está acorde con lo que realmente significa hacer justicia, sobre todo en las violaciones a los DD.HH., que son las que vienen del Estado. Eso es súper complejo”.
Marta Cisternas comentó que han visto como algunos jueces no tipifican el delito como tortura, a pesar de reunir las características de ello: “Antes de 2016 podrían haberse hecho los ignorantes porque no teníamos una tipificación del delito, pero desde noviembre de ese año la tortura está tipificada como delito, entonces es impresentable que los tribunales no estén a la altura y no conozcan la normativa. Yo creo que la conocen y hay un estado de impunidad, que es otra cosa”.
Respecto del por qué los casos están tomando ese sentido, indicó que “hay una presión política” y una manipulación mediática. “Los saqueos, por ejemplo, fueron tema de matinales durante mucho tiempo, hasta que en algún momento se descubrió que había redes de sectores de la derecha organizada en Chile. Había partidos políticos ahí metidos, incluso funcionarios de alguna municipalidad en manos de sectores de derecha que participaron de saqueos, e inmediatamente ya no fue tema, entonces hay una manipulación por ese lado y una criminalización también”, señaló.
Créditos: Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Además, criticó que hoy no exista un listado de presos políticos, pues afirmó que la figura no se ha reconocido hasta ahora. En esa línea, comentó que ya iniciaron un proceso para solicitar a todas las instituciones correspondientes la información que les permita conocer quiénes son los detenidos, cuáles son los delitos por los que se les está acusando y bajo qué condiciones.
Finalmente, Marta Cisternas explicó que para ellos, como sitio de memoria, lo que se ha visto en Chile es la confirmación de algo que ya venían advirtiendo hace mucho tiempo. “La dictadura nunca se fue, los amarres quedaron y no solo quedaron, se profundizaron. Nosotros hace varios años decimos que estamos en una fase civil de lo que dejó la dictadura, el anclaje de la dictadura y, en el fondo, lo que está ocurriendo no nos sorprende. Esta represión la hemos visto antes en Chile, del 2011 a la fecha la vimos en el Wallmapu, la vimos con el movimiento estudiantil secundario”, comentó.
Durante el periodo 18 de octubre al 20 de diciembre del 2019, el Ministerio de Salud, calificado como situación de emergencia, reportó:
Agregó que lo enfrentado se relaciona directamente con el modelo político, económico y social instalado por las dictaduras en el Cono Sur, que al verse amenazado ante una posible nueva Constitución, responde con violencia. “Por eso creemos que la represión ha sido tan salvaje y están actuando todos los poderes como están actuando, porque la postura que vemos es que acá el modelo no se toca”, afirmó.
Según las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, se han presentado más de mil acciones judiciales, entre ellas por violencia sexual y tortura, maltratos que han sido denunciados por diferentes entidades internacionales pero que, tal como lo comentó Marta Cisternas, no han garantizado el cese de la represión policial.