La trazabilidad se retrasó en Arica: la clave para entender despunte del COVID-19 en el norte
Pese al hacinamiento y a la constante movilidad de su población, la primera región del país partió recién hace una semana con un proceso vital para el control del virus. “Una cosa es lo que dice el ministro Paris por la tele, que manda los recursos, y otra cosa es cuando llegan”, asegura la concejala de la municipalidad, Miriam Arenas.
Eduardo Andrade
Domingo 9 de agosto 2020 14:38 hrs.
Compartir en
El norte ha sido una de las zonas más mentadas por el Gobierno central en últimos balances diarios por el COVID-19. Si bien hacia el sur el desconfinamiento parece ir abarcando de a poco cada vez más comunas, Tarapacá, Antofagasta y Arica son regiones que ven con mucha distancia iniciar esta fase, dado que concentran casi un 25 por ciento de los nuevos contagios a nivel nacional.
Pese a este dato en conjunto, es Arica la región que a su vez mantiene la tasa de casos activos más alta a nivel nacional (casi 390 contagiados por cada 100 mil habitantes), lo cual es visto con mucha preocupación sobre todo por las autoridades locales.
Desde la Municipalidad de Arica, por ejemplo, se confirmó a nuestro medio que recién hace una semana la Seremi de Salud empezó a trabajar en conjunto con ellos el proceso de trazabilidad, algo que, además, en opinión de la concejala municipal, Miriam Arenas, ha sido complejo de habilitar y una constante lucha contra el tiempo.
Miriam Arenas.
“El 6 de julio recién nos llegó la resolución de la Seremi para que nosotros pudiéramos hacernos cargo de la trazabilidad. Nos llegaron 82 mil 694 millones de pesos para insumos, personal, maquinaria. Había que implementar todo y por eso es que recién hace una semana estamos trabajando en eso. Imagínate lo es contratar gente y capacitarlos. Una cosa es lo que dice el ministro por la tele, que manda los recursos y otra cosa es cuando llegan”, comentó Arenas.
Este proceso ha incluido también un aumento de los testeos realizados, con campañas efectuadas en diversas ferias de las comunas que, pese a la cuarentena, albergan gran cantidad de vendedores ambulantes, algunos de ellos -según Arenas- contagiados asintomáticos de COVID-19.
Debido a este atraso, según el presidente del Colegio Médico de la región, Víctor Manuel Vera, no es posible tener una cifra concreta respecto de la situación del virus en Arica, y la fotografía más fidedigna recién aparecerá en un lapso de dos semanas.
Víctor Manuel Vera.
Asimismo, en conversación con nuestro medio, Vera se refirió al proceso de testeo llevado a cabo y a la forma en cómo se ha ido implementando la trazabilidad en la zona.
“Hemos mejorado los tiempos de respuesta y la cantidad de testeos ha ido creciendo. Inicialmente tuvimos problemas con los tiempos, que se demoraban mucho, pero hoy día están prácticamente 24, máximo 48 horas. Esto nos ha permitido aumentar la cobertura y a todos los enfermos que se hospitalizan por cualquier patología se les toma el PCR y está en 24 horas. Eso nos permite de forma indirecta hacer la trazabilidad, saber con qué universo estamos trabajando”, explicó.
La realidad laboral de Arica
Con la ciudad confinada por segunda vez desde el 14 de julio, las autoridades sanitarias han logrado mantener indicadores bajos respecto de la velocidad de propagación del virus, pero la realidad de Arica exige más que una sola norma, y para entender esto, según el doctor Vera, es necesario mirar con suma atención a la movilidad diaria de su población y al hacinamiento.
“Las poblaciones mineras aquí son muy migrantes, trabajan por turnos, viajan y viven muy hacinados en los campamentos, lo cual es un problema para nosotros, y es una realidad que compartimos con Antofagasta, Calama e Iquique. Aquí es un dormitorio, no como las otras zonas que son productoras, tenemos los trabajadores que vienen a dormir, tienen sus familias acá y no es menor la masa poblacional. Por eso es tan importante la trazabilidad para poder definir epidemiológicamente qué grupos son los más afectados”, subrayó.
Este detalle también es observado desde la Central Unitaria de Trabajadores de la región, que da cuenta de al menos 1800 trabajadores de la minería inscritos en el gremio, y que, en opinión del presidente de la organización, Osciel Contreras, están a expensas de las decisiones tomadas a partir de la empresa privada.
“La gente que ocupa las mineras y que llega acá es muchísima, y las mineras al comienzo no controlaban. Recién ahora hay un control estricto, porque esa gente llega contaminada de afuera, de Iquique, de Antofagasta o Calama, que era un caso similar a Arica, prácticamente no había control. Todo esto trae como consecuencia que tengamos la situación que tenemos. No hemos sido capaces de controlar el contagio en Arica porque no hay una política severa de las autoridades del Gobierno”, señaló.
Pese a toda esta situación, al menos el sistema público de salud de la región no ha llegado a colapsar y, según el Colegio Médico, aún no ha agotado todos los recursos disponibles. Sin alcanzar el peak de contagios en la zona, desde allí mismo advierten que, además de los hospitales públicos, son pocas las clínicas a las que podrían recurrir en caso de un colapso en las semanas siguientes, por lo cual se espera mayores recursos del Gobierno para seguir aplicando los procesos de testeo y trazabilidad necesarios en el control de la pandemia.
El norte ha sido una de las zonas más mentadas por el Gobierno central en últimos balances diarios por el COVID-19. Si bien hacia el sur el desconfinamiento parece ir abarcando de a poco cada vez más comunas, Tarapacá, Antofagasta y Arica son regiones que ven con mucha distancia iniciar esta fase, dado que concentran casi un 25 por ciento de los nuevos contagios a nivel nacional.
Pese a este dato en conjunto, es Arica la región que a su vez mantiene la tasa de casos activos más alta a nivel nacional (casi 390 contagiados por cada 100 mil habitantes), lo cual es visto con mucha preocupación sobre todo por las autoridades locales.
Desde la Municipalidad de Arica, por ejemplo, se confirmó a nuestro medio que recién hace una semana la Seremi de Salud empezó a trabajar en conjunto con ellos el proceso de trazabilidad, algo que, además, en opinión de la concejala municipal, Miriam Arenas, ha sido complejo de habilitar y una constante lucha contra el tiempo.
Miriam Arenas.
“El 6 de julio recién nos llegó la resolución de la Seremi para que nosotros pudiéramos hacernos cargo de la trazabilidad. Nos llegaron 82 mil 694 millones de pesos para insumos, personal, maquinaria. Había que implementar todo y por eso es que recién hace una semana estamos trabajando en eso. Imagínate lo es contratar gente y capacitarlos. Una cosa es lo que dice el ministro por la tele, que manda los recursos y otra cosa es cuando llegan”, comentó Arenas.
Este proceso ha incluido también un aumento de los testeos realizados, con campañas efectuadas en diversas ferias de las comunas que, pese a la cuarentena, albergan gran cantidad de vendedores ambulantes, algunos de ellos -según Arenas- contagiados asintomáticos de COVID-19.
Debido a este atraso, según el presidente del Colegio Médico de la región, Víctor Manuel Vera, no es posible tener una cifra concreta respecto de la situación del virus en Arica, y la fotografía más fidedigna recién aparecerá en un lapso de dos semanas.
Víctor Manuel Vera.
Asimismo, en conversación con nuestro medio, Vera se refirió al proceso de testeo llevado a cabo y a la forma en cómo se ha ido implementando la trazabilidad en la zona.
“Hemos mejorado los tiempos de respuesta y la cantidad de testeos ha ido creciendo. Inicialmente tuvimos problemas con los tiempos, que se demoraban mucho, pero hoy día están prácticamente 24, máximo 48 horas. Esto nos ha permitido aumentar la cobertura y a todos los enfermos que se hospitalizan por cualquier patología se les toma el PCR y está en 24 horas. Eso nos permite de forma indirecta hacer la trazabilidad, saber con qué universo estamos trabajando”, explicó.
La realidad laboral de Arica
Con la ciudad confinada por segunda vez desde el 14 de julio, las autoridades sanitarias han logrado mantener indicadores bajos respecto de la velocidad de propagación del virus, pero la realidad de Arica exige más que una sola norma, y para entender esto, según el doctor Vera, es necesario mirar con suma atención a la movilidad diaria de su población y al hacinamiento.
“Las poblaciones mineras aquí son muy migrantes, trabajan por turnos, viajan y viven muy hacinados en los campamentos, lo cual es un problema para nosotros, y es una realidad que compartimos con Antofagasta, Calama e Iquique. Aquí es un dormitorio, no como las otras zonas que son productoras, tenemos los trabajadores que vienen a dormir, tienen sus familias acá y no es menor la masa poblacional. Por eso es tan importante la trazabilidad para poder definir epidemiológicamente qué grupos son los más afectados”, subrayó.
Este detalle también es observado desde la Central Unitaria de Trabajadores de la región, que da cuenta de al menos 1800 trabajadores de la minería inscritos en el gremio, y que, en opinión del presidente de la organización, Osciel Contreras, están a expensas de las decisiones tomadas a partir de la empresa privada.
“La gente que ocupa las mineras y que llega acá es muchísima, y las mineras al comienzo no controlaban. Recién ahora hay un control estricto, porque esa gente llega contaminada de afuera, de Iquique, de Antofagasta o Calama, que era un caso similar a Arica, prácticamente no había control. Todo esto trae como consecuencia que tengamos la situación que tenemos. No hemos sido capaces de controlar el contagio en Arica porque no hay una política severa de las autoridades del Gobierno”, señaló.
Pese a toda esta situación, al menos el sistema público de salud de la región no ha llegado a colapsar y, según el Colegio Médico, aún no ha agotado todos los recursos disponibles. Sin alcanzar el peak de contagios en la zona, desde allí mismo advierten que, además de los hospitales públicos, son pocas las clínicas a las que podrían recurrir en caso de un colapso en las semanas siguientes, por lo cual se espera mayores recursos del Gobierno para seguir aplicando los procesos de testeo y trazabilidad necesarios en el control de la pandemia.
El norte ha sido una de las zonas más mentadas por el Gobierno central en últimos balances diarios por el COVID-19. Si bien hacia el sur el desconfinamiento parece ir abarcando de a poco cada vez más comunas, Tarapacá, Antofagasta y Arica son regiones que ven con mucha distancia iniciar esta fase, dado que concentran casi un 25 por ciento de los nuevos contagios a nivel nacional.
Pese a este dato en conjunto, es Arica la región que a su vez mantiene la tasa de casos activos más alta a nivel nacional (casi 390 contagiados por cada 100 mil habitantes), lo cual es visto con mucha preocupación sobre todo por las autoridades locales.
Desde la Municipalidad de Arica, por ejemplo, se confirmó a nuestro medio que recién hace una semana la Seremi de Salud empezó a trabajar en conjunto con ellos el proceso de trazabilidad, algo que, además, en opinión de la concejala municipal, Miriam Arenas, ha sido complejo de habilitar y una constante lucha contra el tiempo.
Miriam Arenas.
“El 6 de julio recién nos llegó la resolución de la Seremi para que nosotros pudiéramos hacernos cargo de la trazabilidad. Nos llegaron 82 mil 694 millones de pesos para insumos, personal, maquinaria. Había que implementar todo y por eso es que recién hace una semana estamos trabajando en eso. Imagínate lo es contratar gente y capacitarlos. Una cosa es lo que dice el ministro por la tele, que manda los recursos y otra cosa es cuando llegan”, comentó Arenas.
Este proceso ha incluido también un aumento de los testeos realizados, con campañas efectuadas en diversas ferias de las comunas que, pese a la cuarentena, albergan gran cantidad de vendedores ambulantes, algunos de ellos -según Arenas- contagiados asintomáticos de COVID-19.
Debido a este atraso, según el presidente del Colegio Médico de la región, Víctor Manuel Vera, no es posible tener una cifra concreta respecto de la situación del virus en Arica, y la fotografía más fidedigna recién aparecerá en un lapso de dos semanas.
Víctor Manuel Vera.
Asimismo, en conversación con nuestro medio, Vera se refirió al proceso de testeo llevado a cabo y a la forma en cómo se ha ido implementando la trazabilidad en la zona.
“Hemos mejorado los tiempos de respuesta y la cantidad de testeos ha ido creciendo. Inicialmente tuvimos problemas con los tiempos, que se demoraban mucho, pero hoy día están prácticamente 24, máximo 48 horas. Esto nos ha permitido aumentar la cobertura y a todos los enfermos que se hospitalizan por cualquier patología se les toma el PCR y está en 24 horas. Eso nos permite de forma indirecta hacer la trazabilidad, saber con qué universo estamos trabajando”, explicó.
La realidad laboral de Arica
Con la ciudad confinada por segunda vez desde el 14 de julio, las autoridades sanitarias han logrado mantener indicadores bajos respecto de la velocidad de propagación del virus, pero la realidad de Arica exige más que una sola norma, y para entender esto, según el doctor Vera, es necesario mirar con suma atención a la movilidad diaria de su población y al hacinamiento.
“Las poblaciones mineras aquí son muy migrantes, trabajan por turnos, viajan y viven muy hacinados en los campamentos, lo cual es un problema para nosotros, y es una realidad que compartimos con Antofagasta, Calama e Iquique. Aquí es un dormitorio, no como las otras zonas que son productoras, tenemos los trabajadores que vienen a dormir, tienen sus familias acá y no es menor la masa poblacional. Por eso es tan importante la trazabilidad para poder definir epidemiológicamente qué grupos son los más afectados”, subrayó.
Este detalle también es observado desde la Central Unitaria de Trabajadores de la región, que da cuenta de al menos 1800 trabajadores de la minería inscritos en el gremio, y que, en opinión del presidente de la organización, Osciel Contreras, están a expensas de las decisiones tomadas a partir de la empresa privada.
“La gente que ocupa las mineras y que llega acá es muchísima, y las mineras al comienzo no controlaban. Recién ahora hay un control estricto, porque esa gente llega contaminada de afuera, de Iquique, de Antofagasta o Calama, que era un caso similar a Arica, prácticamente no había control. Todo esto trae como consecuencia que tengamos la situación que tenemos. No hemos sido capaces de controlar el contagio en Arica porque no hay una política severa de las autoridades del Gobierno”, señaló.
Pese a toda esta situación, al menos el sistema público de salud de la región no ha llegado a colapsar y, según el Colegio Médico, aún no ha agotado todos los recursos disponibles. Sin alcanzar el peak de contagios en la zona, desde allí mismo advierten que, además de los hospitales públicos, son pocas las clínicas a las que podrían recurrir en caso de un colapso en las semanas siguientes, por lo cual se espera mayores recursos del Gobierno para seguir aplicando los procesos de testeo y trazabilidad necesarios en el control de la pandemia.