Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 27 de abril de 2024


Escritorio

Sismólogo Mario Pardo por últimos temblores en el Biobío: “Están en el límite de ser considerados réplicas del terremoto del 2010”

El subdirector del Centro Sismológico de la Universidad de Chile explicó que estos eventos no son puntuales. “Es un continuo que está permanentemente cargando y descargando las placas”.

Diario Uchile

  Martes 15 de noviembre 2022 11:13 hrs. 
Mario Pardo

Compartir en

“Desde el punto secuencial, sí serían réplicas que ocurren en el límite sur del 2010”, precisó el profesor Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico de la Universidad de Chile respecto de los últimos eventos ocurridos en la Región del Biobío.

El especialista comentó en la primera edición de Radioanálisis que el terremoto de 2010 “tiene una ruptura, se mueve la placa de Nazca debajo de Sudamérica desde la Península de Arauco hasta Pichilemu, aproximadamente, (…) por lo tanto, es algo esperable que ocurra en el tiempo”.

El académico subrayó que los sismos no son eventos puntuales, no es una foto que le sacamos en el espacio tiempo, sino que es un continuo que está permanentemente cargándose las placas, descargándose de energía y estas son consecuencias de vivir en este país tan altamente sísmico”.

Pardo destacó que esto no es “nada anormal”, sino que está dentro de lo que se puede esperar, considerando que incluso se registran réplicas de lo que fue el gran terremoto de Valdivia de 1960.

“Todavía hay réplicas de 1960. Uno ve la sismicidad que está ocurriendo ahora y es menor de la esperada dado que ya desde 1960 hasta ahora se liberó una cantidad de energía increíblemente alta y va a tener que pasar una cantidad de tiempo muy prolongado para volver a juntar esa energía y generar un terremoto parecido. Lo mismo el 2010”, señaló.

A eso agregó que “estos eventos chiquitos, que son realmente chiquitos, son consecuencias del proceso y es normal que durante el proceso las placas se estén moviendo permanentemente”.

El profesor hizo una comparación entre el sismo del sábado con epicentro en la ciudad de Lebu de 6.2 grados Richter y el 8.8 de 2010: “Este 6.2 debe tener una longitud de ruptura del orden de 20 a 30 kilómetros de largo por unos 5 de ancho y se debe haber movido unos 10, 15 centímetros en el contacto entre las placas. Si lo comparamos con el terremoto del 2010, ese va de Arauco a Pichilemu, es decir 500 kilómetros de largo -500 comparados con 20 kilómetros-, unos 100 kilómetros de ancho -comparado con los cinco de ancho- y se movió 15 metros en promedio”.

“Es decir -agregó- para hacer el equivalente al terremoto del 2010 con terremotos de este 6.2, si lo pongo en el área de ruptura, necesito del orden de 30 mil sismos de ese tamaño. Y eso afortunadamente no ocurre en la naturaleza”.

El trabajo del Centro Sismológico: “Estamos generando bienestar al país”

Uno de los temas que reiteradamente aparecen respecto de los sismos es la posibilidad de adelantarse a su ocurrencia, algo que el experto señala tajantemente que aún es imposible de prever.

“No podemos precisar el cuándo con un margen de error pequeño. Pero sí podemos decir dónde va a ser, de qué tamaño es el terremoto máximo que podría ocurrir en esa zona y cómo se va a mover el suelo tanto en aceleración, velocidad como en desplazamiento cuando ocurra ese terremoto”, subrayó.

Esto permite que “nuestros ingenieros usan esos datos para diseñar y construir estructuras que sean sismorresistentes. Y es por eso que en nuestro país no se nos caen los edificios como en otros lados y no tenemos los grandes daños con magnitudes similares con terremotos que destrozan otros países y nosotros estamos prácticamente intactos”.

Sobre el punto, ejemplificó que “sabemos que una estructura que emplacemos en Santiago por ejemplo, tiene que estar en pie por 100 años. Y si está en pie, con toda seguridad le va a tocar uno o más terremotos grandes. Cómo va a funcionar esa estructura para que no se dañe, eso es papel de nuestros ingenieros y diseñadores y la eficacia se logra con el conocimiento de los datos, cómo se va a mover, cómo estimo que se va a mover. Y eso lo hacemos en el Centro Sismológico”.

Por eso, el docente apuntó que “estamos generando bienestar al país, en el sentido que estamos generando más seguridad en las estructuras a futuro”.

Mario Pardo se refirió además a las predicciones que aparecen en diferentes plataformas, algo que dijo es imposible respaldar. “No crean lo que digan lo que dicen las redes sociales. Infórmese en los medios oficiales. La verdad oficial tampoco es la panacea, pero es la mejor que podemos tener para enfrentarnos a situaciones como esta”.

El subdirector del Centro Sismológico destacó además que “cada vez que ocurre un terremoto grande tenemos muchos visitantes del mundo que vienen a admirarse en todo sentido de lo que pasa en Chile”, especialmente en materia de infraestructura y de conocimiento de datos que están abiertos a todo el mundo y se replican de manera instantánea con sus pares de Alemania y los Estados Unidos.

Síguenos en