Cristóbal Rovira: “El bloqueo que estamos observando en la clase política facilita el surgimiento de discursos populistas”
El profesor en Ciencia Política de la PUC e investigador asociado COES indicó que esta tendencia "se nutre" de la incapacidad de las fuerzas políticas de resolver necesidades claves para la población, como ocurre con seguridad y materias sociales.
Domingo 5 de mayo 2024 9:08 hrs.
Cristóbal Rovira, profesor en Ciencia Política de la PUC e investigador asociado al COES. Foto: ATON.
Un análisis sobre los alcances del populismo en Chile, con sus expresiones en la ciudadanía y la clase política, realizó Cristóbal Rovira, profesor del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), tras unas convulsas semanas en materia de seguridad y en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile.
América Latina, en palabras del académico, ha experimentado un “giro” en los últimos años pasando de contar con líderes populistas de izquierda, con el chavismo en Venezuela como uno de los referentes, hacia una ola populista de extrema derecha, con similitudes a los movimientos en Europa, pero con sus características propias. Figuras como Jair Bolsonaro y Javier Milei son quienes irrumpieron en el escenario político.
Particularmente llamativo ha sido el exitoso, pero cuestionado, caso de Nayib Bukele, presidente de El Salvador. Diversos sondeos lo instalan como una figura relevante al interior del continente. “Y en el caso de Chile esto está mediado justamente porque estamos viviendo una crisis de seguridad y los tipos de políticas públicas que promueve Bukele se han hecho de alguna manera populares tanto en América Latina como en el caso de Chile”, dijo Rovira.
Si bien el académico precisó que en nuestro país la agenda de seguridad es efectivamente una demanda transversal en la población, aún más considerando las álgidas últimas semanas, recalcó que “eso no quiere decir de que todos los ciudadanos al interior de Chile estén dispuestos a llevar a cabo determinadas prácticas que son las que está implementando, por dar un ejemplo, Bukele para lidiar con el tema de seguridad ciudadana, entonces creo que hay que distinguir dos cuestiones: una, es de que hay una demanda transversal a nivel de la ciudadanía y de que en cierto sentido eso está también permeando la clase política”.
Considerando que en la crisis actual no existe consenso ni una visión única respecto a medidas a desarrollar en la población ni en la clase política, “el riesgo que hay para el régimen democrático es que el tipo de política pública que ha promovido Bukele en El Salvador, por cierto, que han sido efectivas en el sentido de reducir las tasas de criminalidad, pero el costo que eso tiene es que termina cercenando parte de lo que es clave dentro de un sistema de la democracia liberal, como un ejemplo: un sistema judicial que sea autónomo, que se respeten determinados derechos humanos, y esa tensión yo creo que es la que se está instalando hoy en día en Chile“.
En esa línea, Rovira explicó que “lo que encontramos es que la ciudadanía está muy polarizada frente a esto, hay segmentos de la ciudadanía que si quieren políticas públicas a la Bukele, de que pasan a llevar y erosionan el estado de derecho, mientras que hay importantes segmentos de la ciudadanía, que dicen sí queremos mayor seguridad, pero no a cualquier costo, y si queremos un tipo de seguridad ciudadana, de que tiene que tener una política más integral donde se respeten los derechos humanos y obviamente el estado de derecho”.
“Yo creo que lo que está pasando hoy en día -a raíz de la crisis de seguridad- es que vemos a algunos actores políticos, que son no necesariamente todos, pero si son algunos, de los que empiezan a decir que la élite es la que se está oponiendo a estos tipos de políticas públicas, que son los que demandan la ciudadanía, y que, por lo tanto, esos políticos son los únicos capaces de decir las cosas por su nombre”, añadió.
Rovira apuntó a las recientes propuestas que han sido levantadas desde el mundo político donde, entre cuestionamientos a poderes del Estado, se exhorta a la reposición de la pena de muerte: “Es un ejemplo interesante porque lo que algunos políticos pueden tratar de hacer y que de alguna manera está empezando a suceder, es decir, bueno, hay un clamor ciudadano por seguridad y lo que tenemos que hacer entonces es reponer la pena de muerte, porque eso es lo que la mayoría del pueblo supuestamente quiere”.
“Entonces, creo que el temor aquí está en cómo a partir de estos miedos, que son reales de la ciudadanía respecto al problema de seguridad ciudadana, pueden surgir propuestas que traten de politizar esta cuestión para supuestamente plantear de que existe un partido o un actor que es el bueno, mientras que todo el resto son los malos que son los que no están dispuestos a avanzar en determinadas políticas públicas, que son las que supuestamente la ciudadanía quiere”, indicó.
En esa línea, el profesor en Ciencia Política explicó que “el populismo se nutre justamente allí donde la clase política no es capaz de resolver determinadas cuestiones que son relevantes para el grueso de la ciudadanía. Entonces, creo que el bloqueo que nosotros estamos observando en la clase política, de que no es capaz de ponerse de acuerdo en torno a grandes reformas, es justamente aquellos que facilita el surgimiento de estos discursos que sean populistas, pensemos en el tema de pensiones”.
“Llevamos 15 años debatiendo respecto a cuál es el tipo de reforma de pensiones que necesitamos y la clase política no logra ponerse de acuerdo, por lo tanto, frente a ese escenario la posibilidad que el discurso populista le haga sentido a la ciudadanía es muy grande, porque lo que observan los ciudadanos es que tenemos unos políticos que disputan todo el rato entre ellos, no se logran poner de acuerdo, pero las soluciones a nuestros problemas no logran avanzar”, apuntó.
Para el académico, debiese traducirse en un llamado de atención para las fuerzas políticas tanto de izquierda como derecha porque -a su juicio- sería “cortoplacista” pensar que la oposición al mantener una postura sólida frente al Gobierno asegurará obtener un triunfo en el próximo periodo presidencial. “Lo que le puede terminar pasando a la derecha es que le va a salir un líder que está por fuera de ellos mismos y que es el que va a terminar canalizando parte de ese descontento, pensemos en la figura de Javier Milei, Jair Bolsonaro, Nayib Bukele”, afirmó.
“Muchas de estas figuras generalmente vienen desde afuera del sistema político o eventualmente están dentro del sistema político, pero son muy marginales, pero justamente debido a esas crisis de gobernabilidad son las que terminan capitalizando y pueden terminar siendo electas el día de mañana, entonces aquí yo creo que el llamado de atención es para la clase política en su conjunto, de tener en consideración que sin la capacidad de avanzar y lograr acuerdos, eso es lo que termina facilitando la posibilidad de que esos discursos populistas prendan al interior de la ciudadanía”, zanjó.
Un análisis sobre los alcances del populismo en Chile, con sus expresiones en la ciudadanía y la clase política, realizó Cristóbal Rovira, profesor del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), tras unas convulsas semanas en materia de seguridad y en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile.
América Latina, en palabras del académico, ha experimentado un “giro” en los últimos años pasando de contar con líderes populistas de izquierda, con el chavismo en Venezuela como uno de los referentes, hacia una ola populista de extrema derecha, con similitudes a los movimientos en Europa, pero con sus características propias. Figuras como Jair Bolsonaro y Javier Milei son quienes irrumpieron en el escenario político.
Particularmente llamativo ha sido el exitoso, pero cuestionado, caso de Nayib Bukele, presidente de El Salvador. Diversos sondeos lo instalan como una figura relevante al interior del continente. “Y en el caso de Chile esto está mediado justamente porque estamos viviendo una crisis de seguridad y los tipos de políticas públicas que promueve Bukele se han hecho de alguna manera populares tanto en América Latina como en el caso de Chile”, dijo Rovira.
Si bien el académico precisó que en nuestro país la agenda de seguridad es efectivamente una demanda transversal en la población, aún más considerando las álgidas últimas semanas, recalcó que “eso no quiere decir de que todos los ciudadanos al interior de Chile estén dispuestos a llevar a cabo determinadas prácticas que son las que está implementando, por dar un ejemplo, Bukele para lidiar con el tema de seguridad ciudadana, entonces creo que hay que distinguir dos cuestiones: una, es de que hay una demanda transversal a nivel de la ciudadanía y de que en cierto sentido eso está también permeando la clase política”.
Considerando que en la crisis actual no existe consenso ni una visión única respecto a medidas a desarrollar en la población ni en la clase política, “el riesgo que hay para el régimen democrático es que el tipo de política pública que ha promovido Bukele en El Salvador, por cierto, que han sido efectivas en el sentido de reducir las tasas de criminalidad, pero el costo que eso tiene es que termina cercenando parte de lo que es clave dentro de un sistema de la democracia liberal, como un ejemplo: un sistema judicial que sea autónomo, que se respeten determinados derechos humanos, y esa tensión yo creo que es la que se está instalando hoy en día en Chile“.
En esa línea, Rovira explicó que “lo que encontramos es que la ciudadanía está muy polarizada frente a esto, hay segmentos de la ciudadanía que si quieren políticas públicas a la Bukele, de que pasan a llevar y erosionan el estado de derecho, mientras que hay importantes segmentos de la ciudadanía, que dicen sí queremos mayor seguridad, pero no a cualquier costo, y si queremos un tipo de seguridad ciudadana, de que tiene que tener una política más integral donde se respeten los derechos humanos y obviamente el estado de derecho”.
“Yo creo que lo que está pasando hoy en día -a raíz de la crisis de seguridad- es que vemos a algunos actores políticos, que son no necesariamente todos, pero si son algunos, de los que empiezan a decir que la élite es la que se está oponiendo a estos tipos de políticas públicas, que son los que demandan la ciudadanía, y que, por lo tanto, esos políticos son los únicos capaces de decir las cosas por su nombre”, añadió.
Rovira apuntó a las recientes propuestas que han sido levantadas desde el mundo político donde, entre cuestionamientos a poderes del Estado, se exhorta a la reposición de la pena de muerte: “Es un ejemplo interesante porque lo que algunos políticos pueden tratar de hacer y que de alguna manera está empezando a suceder, es decir, bueno, hay un clamor ciudadano por seguridad y lo que tenemos que hacer entonces es reponer la pena de muerte, porque eso es lo que la mayoría del pueblo supuestamente quiere”.
“Entonces, creo que el temor aquí está en cómo a partir de estos miedos, que son reales de la ciudadanía respecto al problema de seguridad ciudadana, pueden surgir propuestas que traten de politizar esta cuestión para supuestamente plantear de que existe un partido o un actor que es el bueno, mientras que todo el resto son los malos que son los que no están dispuestos a avanzar en determinadas políticas públicas, que son las que supuestamente la ciudadanía quiere”, indicó.
En esa línea, el profesor en Ciencia Política explicó que “el populismo se nutre justamente allí donde la clase política no es capaz de resolver determinadas cuestiones que son relevantes para el grueso de la ciudadanía. Entonces, creo que el bloqueo que nosotros estamos observando en la clase política, de que no es capaz de ponerse de acuerdo en torno a grandes reformas, es justamente aquellos que facilita el surgimiento de estos discursos que sean populistas, pensemos en el tema de pensiones”.
“Llevamos 15 años debatiendo respecto a cuál es el tipo de reforma de pensiones que necesitamos y la clase política no logra ponerse de acuerdo, por lo tanto, frente a ese escenario la posibilidad que el discurso populista le haga sentido a la ciudadanía es muy grande, porque lo que observan los ciudadanos es que tenemos unos políticos que disputan todo el rato entre ellos, no se logran poner de acuerdo, pero las soluciones a nuestros problemas no logran avanzar”, apuntó.
Para el académico, debiese traducirse en un llamado de atención para las fuerzas políticas tanto de izquierda como derecha porque -a su juicio- sería “cortoplacista” pensar que la oposición al mantener una postura sólida frente al Gobierno asegurará obtener un triunfo en el próximo periodo presidencial. “Lo que le puede terminar pasando a la derecha es que le va a salir un líder que está por fuera de ellos mismos y que es el que va a terminar canalizando parte de ese descontento, pensemos en la figura de Javier Milei, Jair Bolsonaro, Nayib Bukele”, afirmó.
“Muchas de estas figuras generalmente vienen desde afuera del sistema político o eventualmente están dentro del sistema político, pero son muy marginales, pero justamente debido a esas crisis de gobernabilidad son las que terminan capitalizando y pueden terminar siendo electas el día de mañana, entonces aquí yo creo que el llamado de atención es para la clase política en su conjunto, de tener en consideración que sin la capacidad de avanzar y lograr acuerdos, eso es lo que termina facilitando la posibilidad de que esos discursos populistas prendan al interior de la ciudadanía”, zanjó.
Un análisis sobre los alcances del populismo en Chile, con sus expresiones en la ciudadanía y la clase política, realizó Cristóbal Rovira, profesor del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), tras unas convulsas semanas en materia de seguridad y en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile.
América Latina, en palabras del académico, ha experimentado un “giro” en los últimos años pasando de contar con líderes populistas de izquierda, con el chavismo en Venezuela como uno de los referentes, hacia una ola populista de extrema derecha, con similitudes a los movimientos en Europa, pero con sus características propias. Figuras como Jair Bolsonaro y Javier Milei son quienes irrumpieron en el escenario político.
Particularmente llamativo ha sido el exitoso, pero cuestionado, caso de Nayib Bukele, presidente de El Salvador. Diversos sondeos lo instalan como una figura relevante al interior del continente. “Y en el caso de Chile esto está mediado justamente porque estamos viviendo una crisis de seguridad y los tipos de políticas públicas que promueve Bukele se han hecho de alguna manera populares tanto en América Latina como en el caso de Chile”, dijo Rovira.
Si bien el académico precisó que en nuestro país la agenda de seguridad es efectivamente una demanda transversal en la población, aún más considerando las álgidas últimas semanas, recalcó que “eso no quiere decir de que todos los ciudadanos al interior de Chile estén dispuestos a llevar a cabo determinadas prácticas que son las que está implementando, por dar un ejemplo, Bukele para lidiar con el tema de seguridad ciudadana, entonces creo que hay que distinguir dos cuestiones: una, es de que hay una demanda transversal a nivel de la ciudadanía y de que en cierto sentido eso está también permeando la clase política”.
Considerando que en la crisis actual no existe consenso ni una visión única respecto a medidas a desarrollar en la población ni en la clase política, “el riesgo que hay para el régimen democrático es que el tipo de política pública que ha promovido Bukele en El Salvador, por cierto, que han sido efectivas en el sentido de reducir las tasas de criminalidad, pero el costo que eso tiene es que termina cercenando parte de lo que es clave dentro de un sistema de la democracia liberal, como un ejemplo: un sistema judicial que sea autónomo, que se respeten determinados derechos humanos, y esa tensión yo creo que es la que se está instalando hoy en día en Chile“.
En esa línea, Rovira explicó que “lo que encontramos es que la ciudadanía está muy polarizada frente a esto, hay segmentos de la ciudadanía que si quieren políticas públicas a la Bukele, de que pasan a llevar y erosionan el estado de derecho, mientras que hay importantes segmentos de la ciudadanía, que dicen sí queremos mayor seguridad, pero no a cualquier costo, y si queremos un tipo de seguridad ciudadana, de que tiene que tener una política más integral donde se respeten los derechos humanos y obviamente el estado de derecho”.
“Yo creo que lo que está pasando hoy en día -a raíz de la crisis de seguridad- es que vemos a algunos actores políticos, que son no necesariamente todos, pero si son algunos, de los que empiezan a decir que la élite es la que se está oponiendo a estos tipos de políticas públicas, que son los que demandan la ciudadanía, y que, por lo tanto, esos políticos son los únicos capaces de decir las cosas por su nombre”, añadió.
Rovira apuntó a las recientes propuestas que han sido levantadas desde el mundo político donde, entre cuestionamientos a poderes del Estado, se exhorta a la reposición de la pena de muerte: “Es un ejemplo interesante porque lo que algunos políticos pueden tratar de hacer y que de alguna manera está empezando a suceder, es decir, bueno, hay un clamor ciudadano por seguridad y lo que tenemos que hacer entonces es reponer la pena de muerte, porque eso es lo que la mayoría del pueblo supuestamente quiere”.
“Entonces, creo que el temor aquí está en cómo a partir de estos miedos, que son reales de la ciudadanía respecto al problema de seguridad ciudadana, pueden surgir propuestas que traten de politizar esta cuestión para supuestamente plantear de que existe un partido o un actor que es el bueno, mientras que todo el resto son los malos que son los que no están dispuestos a avanzar en determinadas políticas públicas, que son las que supuestamente la ciudadanía quiere”, indicó.
En esa línea, el profesor en Ciencia Política explicó que “el populismo se nutre justamente allí donde la clase política no es capaz de resolver determinadas cuestiones que son relevantes para el grueso de la ciudadanía. Entonces, creo que el bloqueo que nosotros estamos observando en la clase política, de que no es capaz de ponerse de acuerdo en torno a grandes reformas, es justamente aquellos que facilita el surgimiento de estos discursos que sean populistas, pensemos en el tema de pensiones”.
“Llevamos 15 años debatiendo respecto a cuál es el tipo de reforma de pensiones que necesitamos y la clase política no logra ponerse de acuerdo, por lo tanto, frente a ese escenario la posibilidad que el discurso populista le haga sentido a la ciudadanía es muy grande, porque lo que observan los ciudadanos es que tenemos unos políticos que disputan todo el rato entre ellos, no se logran poner de acuerdo, pero las soluciones a nuestros problemas no logran avanzar”, apuntó.
Para el académico, debiese traducirse en un llamado de atención para las fuerzas políticas tanto de izquierda como derecha porque -a su juicio- sería “cortoplacista” pensar que la oposición al mantener una postura sólida frente al Gobierno asegurará obtener un triunfo en el próximo periodo presidencial. “Lo que le puede terminar pasando a la derecha es que le va a salir un líder que está por fuera de ellos mismos y que es el que va a terminar canalizando parte de ese descontento, pensemos en la figura de Javier Milei, Jair Bolsonaro, Nayib Bukele”, afirmó.
“Muchas de estas figuras generalmente vienen desde afuera del sistema político o eventualmente están dentro del sistema político, pero son muy marginales, pero justamente debido a esas crisis de gobernabilidad son las que terminan capitalizando y pueden terminar siendo electas el día de mañana, entonces aquí yo creo que el llamado de atención es para la clase política en su conjunto, de tener en consideración que sin la capacidad de avanzar y lograr acuerdos, eso es lo que termina facilitando la posibilidad de que esos discursos populistas prendan al interior de la ciudadanía”, zanjó.
Síguenos en