Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio
Internacional

Dia de la Unidad Africana, un homenaje desde Chile

Columna de opinión por Esteban Silva Cuadra
Sábado 25 de mayo 2024 7:52 hrs.


Compartir en

El 15 de abril de 1958 se celebró en la ciudad de Accra en Ghana la primera Conferencia de Estados Africanos Independientes (All-African Peoples Conference). organizada por líderes políticos africanos para celebrar por primera vez una conferencia de unidad panafricana. Bajo la consigna unidad, integración y soberanía de África independiente) en Ghana territorio africano liberado del colonialismo europeo. El encuentro panafricano contó con la participación de Jefes es Estado y altos representantes de: Etiopía, Ghana, Guinea, Liberia, Libia, Marruecos, Sudán; Túnez y de la República Árabe Unida (conformada en aquel entonces por Egipto y Siria) y de una delegación de combatientes del Frente de Liberación Nacional de Argelia y de la Unión de los Pueblos de Camerún.

La histórica Conferencia fue liderada por el presidente Nkwame Nkrumah, quién fue el primer presidente de Ghana al convertirse en la primera nación independiente del África Subsahariana. Nkrumah fue uno de los líderes más influyentes del movimiento panafricanista y de la lucha anticolonialista y antiimperialista por la liberación y la independencia africana. Activo anticolonialista fue un gran impulsor de la unidad africana como impulsor de la fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA), instancia antecesora de la Unión Africana. “El siglo XX –decía Nkrumah- se ha convertido en el siglo de la emancipación colonial, el siglo de la revolución que continuará hasta presenciar, por último, la liberación total de África del dominio colonial y de la explotación imperialista” (1).

En septiembre de 1958, aterrizó en Santiago de Chile, por primera vez, una delegación conjunta de embajadores africanos enviados por el presidente de Ghana Khuame Nukruma, quienes tenían como misión de su visita representar y transmitir al pueblo chileno la posición de los estados africanos independientes sobre la guerra de liberación argelina y su reconocimiento al FLN como único representante de la Argelia en lucha por su independencia. La alta delegación africana llegaba a Chile para expresar al pueblo chileno en nombre de los pueblos africanos su solidaridad con el combate del pueblo argelino. El viaje a la ciudad de Santiago de los representantes de los estados africanos independientes había tenido su origen en los acuerdos de promover el apoyo internacional hacia la lucha argelina, adoptados en la Conferencia de Estados africanos independientes, celebrada en la ciudad de Accra, en Ghana (2). La lucha anticolonialista por la independencia de Argelia permitió el acercamiento y vinculación de las organizaciones del pueblo chileno con el África. En aquel entonces la realidad de África era lejana e incluso para vastos sectores, desconocida. Para las elites y la institucionalidad estatal, la relación con el continente africano y sus pueblos pasaba principalmente a través de los vínculos con los países europeos colonialistas del África. En contraste con ello la diplomacia de los pueblos expresada en la solidaridad con la lucha anticolonialista fue el puente de plata para estrechar las relaciones entre el pueblo chileno y el África anticolonialista.

El 25 de mayo de 1963, en Addis Abeba, Etiopía, se produciría un segundo momento y encuentro encuentro histórico, que dio continuidad y proyección a la Primera Conferencia de Estados Africanos Independientes al constituirse la Organización para la Unidad Africana (OUA). A partir de ese histórico día se ratificó y se instauró la conmemoración del Día del África. Día en que se conmemora la lucha por la liberación africana, el combate contra el colonialismo, el apartheid y el imperialismo. Un día para conmemorar la justa lucha por la autodeterminación, la soberanía e integración de los pueblos del África. En el día de la Unidad Africana, rendimos homenaje a las mujeres y hombres del continente africano que resistieron y lucharon contra el brutal genocidio y esclavitud que se impuso a millones de africanas y africanos.

Rendimos homenaje a todas y todos los que lucharon sin desfallecer y con heroísmo contra el genocido criminal, contra el apartheid y la segregación, contra el saqueo y la expoliación de sus recursos estratégicos naturales y bienes comunes perpetrado por el Colonialismo imperialista de la Europa Occidental.

Y lo simbolizamos rindiendo Un sentido homenaje a grandes luchadores africanos de ayer y de hoy como:

La reina congolesa Nizinga Mbandi y la reina ashanti Yaa Asamtewa las que enfrentaron con coraje y valor al colonialismo desde sus incios y en l@s líderes: Nkwame Nkrumah, Nelson Mandela Ahmed Sékou Touré, Ransomé Kuti, Patrice Lumumba, Amílcar Cabral, Samora Machel, Agostinho Neto, Samuel Nujoma, Jomo Kenyatta, Gamal Abdel Nasser, Mehdi Ben Barka, Frantz Fanon, Winnie Mandela, Ben Bella, Houari Bumediene, Muammar el Gadafi, Thomas Sankara, El-Uali Mustafá Sayed y Mohamed Abdelaziz.

Simbolizamos el Día del África en el actual combate de la Unión Africana por las causas justas, y en el rol que cumple hoy Argelia como miembro No permanente del Consejo de Seguridad de la ONU defendiendo el derecho a la autodeterminación de los pueblos Palestino y Saharaui, levantando su voz para la construcción de un nuevo orden mundial multilateral más justo sin colonialismo ni imperialismo- Lo simbolizamos tambien en el rol jugado por la Sudáfrica de Mandela ante la Corte Internacional de Justicia contra el genocidio que perpetra por Israel en Gaza.

Y lo simbolizamos finalmente, en la actual lucha que libra el pueblo africano saharaui resistiendo a la ocupación colonial e ilegal de su territorio. Con la heroica lucha que sigue librando hoy en pleno siglo XXI el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática (país fundador de la Unión Africana) para expulsar al ocupante ilegal de su territorio y conquistar la total soberanía del Sáhara Occidental. La última de colonia en el territorio africano.

(1) Kwame Nkrumah, pág. 11, África debe Unirse, editorial Eudeba, Buenos Aires, 1965. Título de la obra original Africa Must Unite, London, 1963.
(2) Esteban Silva, pagina 39, Chile-Argelia Una historia de mutua solidaridad que resistió el paso del tiempo (1954-2020) Ediciones de la Radio de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2021.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.