Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 30 de junio de 2024


Escritorio
Artes Plásticas

China Morena

28 Mar 10:00
28 marzo
Huérfanos 1373, local 25.
Gratis
Compartir en

Galería Temporal exhibe, desde el 21 de marzo en la vitrina de Huérfanos 1373 (local 25), “China Morena”, un fragmento de la serie fotográfica “La Nave” de Demian Schopf, expuesta recientemente en el Museo Nacional de Bellas Artes con curatoría de Beatriz Bustos. En esta serie, Schopf utiliza como telón de fondo un cholet, neologismo utilizado para nombrar los edificios del arquitecto boliviano Freddy Mamani, donde se contraen el concepto de cholo y chalet para dar cuenta de la identidad híbrida presente en las construcciones (que uniría no sólo aspectos étnico-culturales, sino que también económico-históricos).

Los retratados son personajes vestidos con trajes típicos de la cultura boliviano-altiplánica que por lo profuso de sus decoraciones contrastan visualmente con el cholet de fondo, que al estar sin finalizar en su interior carece de su característico color y luces.

“China Morena” es una fotografía donde posa Andrés Mallo/Alicia Galán, quien vestido/a como “china” da cuenta de la específica relación de cada modelo con el paisaje que le rodea. En esta fotografía, la “china” Alicia Galán con el cholet “en blanco” sirve como una metáfora de las múltiples identidades que podemos adquirir antes de cualquier proceso de aculturación con respecto al género. De acuerdo a las palabras de Schopf: “Aunque es un poco descabellado, me gustaría pensar en la nave sin pintar como una careta en proceso sobre la cual no se han fijado todavía todas las coordenadas de ese estereotipo –de género, en este caso– que es la máscara del transformista devenido en viajero generonauta a la deriva”.

“China Morena” tiene una característica particular que la distingue de las otras fotografías de la serie, ya que exhibe de manera directa el rostro de la retratada, a diferencia de los otros modelos. La máscara que ella porta estaría dada por el maquillaje y finalmente, en la identidad que opta por escoger. De este modo, Schopf da cuenta de su compleja relación con el rostro y cómo es que últimamente, todo rostro es, en cierto sentido, una careta.

Demian Schopf (1975) recibió la Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Arcis en 1998, es Magíster en Artes Visuales y Doctor en Filosofía, con mención en Estética por la Universidad de Chile. Entre 2002 y 2004 participó de un programa de posgrado en la Kunsthochschule für Medien en Colonia, Alemania.

Su trabajo se divide en dos grandes áreas de investigación que terminan por converger en un asunto muy propio del barroco: la variación del tópico. Por una parte, se busca resignificar algunas manifestaciones del barroco histórico y del neobarroco latinoamericano, mediante la fotografía, el video, la instalación, la performance y el ensayo escrito. También se han desarrollado dos grandes investigaciones sobre la relación entre computación, filosofía del lenguaje y el procesamiento informático de textos en las obras Máquina Cóndor (2006) y Máquina de Coser (2009).

Acerca de Galería Temporal

Galería Temporal es un espacio transitorio y móvil de exhibición de arte contemporáneo que durante los últimos cuatro años ha trabajado en los pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago. En estos característicos espacios urbanos se han acondicionado diversas vitrinas de locales comerciales para convertirlas, de manera transitoria, en espacios de exhibición de arte contemporáneo. Estas vitrinas han sido facilitadas a más de veinte artistas, quienes las han intervenido de variadas maneras, siempre durante un mes y en el marco de temporadas de exhibiciones aglutinadas por diversos conceptos. Nuestro objetivo es mover al arte contemporáneo desde los espacios de exhibición convencionales y ponerlo en contacto con contextos y públicos que no le son habituales, y al mismo tiempo valorar y difundir el patrimonio urbano que constituye la red de pasajes comerciales del casco histórico de Santiago.