Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Femcine: La lucha por colocar en la pantalla grande el cine hecho por mujeres

Desde el 28 de marzo hasta el 1 de abril se realizará la séptima versión del Festival de Cine de Mujeres (Femcine). En la ocasión, se exhibirán más de 70 películas provenientes de países como Polonia, Francia, Rusia, Colombia, Brasil y Chile, entre otros. Además, en esta oportunidad, la actividad se extenderá por seis comunas de la Región Metropolitana.

Abril Becerra

  Jueves 9 de marzo 2017 12:11 hrs. 
spot-femcine7-festival-cine-mujeres-2017-chile-650x428

Compartir en

Hace siete años un grupo de mujeres decidió convocar a un particular encuentro de cine en el que las realizaciones femeninas serían las protagonistas. Así nació Femcine, un festival que con los años se ha consolidado como una de las principales plataformas en Chile de difusión de películas hechas y dirigidas exclusivamente por mujeres.

Este año la actividad se realizará entre el 28 de marzo y el 2 de abril y, en la ocasión, se exhibirán más de 70 trabajos provenientes de países como Alemania, Polonia, Letonia, Chipre, Francia, Rusia, Colombia, Brasil y Chile, entre otros.

Según Antonella Estévez, directora del Festival, Femcine surgió en medio de un contexto en el que las creaciones femeninas no tenían espacio, aspecto que en su opinión, no ha avanzado mayormente: “De los 40 largometrajes estrenados el año pasado en salas, sólo cuatro fueron dirigidos por mujeres. Ese es un dato que no es muy distinto al que tenemos respecto de los últimos cinco años. Estamos hablando de que menos de un 11 por ciento de las películas tuvieron una protagonista mujer y menos del 5 por ciento tuvieron una directora mujer. Entonces, eso ya te está diciendo que hay un desbalance”, comenta.

“O sea, eso ya te está diciendo: ojo, somos la mitad de la población y protagonizamos menos de un 15 por ciento de las películas. Entonces, hay un problema ahí, porque entendemos que hay una mirada del mundo que estamos perdiendo y que es necesario involucrar, porque obviamente somos parte de la población y tenemos una mirada respecto de lo que está pasando y, si la mitad de la población no tiene representación, ahí hay una riqueza, un punto de vista que se pierde y que nosotros queremos ayudar a visibilizar”, añade.

Para la directora de Femcine no ha sido fácil lograr posicionar la industria cinematográfica femenina, ya que como sociedad aún somos eco de una cultura patriarcal, lo que se ejemplifica muy bien en las escuelas de cine donde finalmente las alumnas no logran empoderarse de sus roles como directoras. “Lo que pasa es que cuando entran mujeres y hombres a hacer cine y audiovisual uno ve que rápidamente hay ciertos hábitos culturales que se imponen. Entonces, rápidamente vez como estas alumnas que entraron y que eran la mitad del curso y que querían ser directoras, terminan escogiendo o relegadas culturalmente a las áreas de la producción, del guión, del arte y es muy difícil ver mujeres que digan: no yo voy a ser fotógrafa, o no voy a ser postproductora de sonido o voy a ser directora. O sea, en Chile hay sólo una directora de ficción que en los últimos 10 años ha hecho cuatro películas: Alicia Scherson”, explica Antonella Estévez.

“Está muy normalizado que también en el cine las mujeres se ocupen de ciertas cosas y no de otras. Y eso es lo que nosotras queremos invitar a mirar. Es decir, qué es lo que nos estamos perdiendo, por qué una mujer no puede hacer fotografía, porque claro antes era el prejuicio de que las cámaras eran muy pesadas, de que las mujeres no tenían la fuerza, que no podían con los equipos de iluminación, pero ya no estamos hablando de eso. No tiene que ver con las capacidades físicas. Hoy los equipos son mínimos y livianos. Entonces, de alguna manera, lo que queremos mostrar es que hay un montón de prejuicios que están vinculados al quehacer cinematográfico”, agrega.

Asimismo, la directora de Femcine advierte que hoy las mujeres se hacen cargo de todo tipo de temas y géneros como la comedia, el documental y la ficción. “Literalmente las mujeres se ocupan de cualquier tema de la humanidad.  Ahí hay una mirada interesante de cosas que se están diciendo y que hasta ahora no hemos visto, porque claro si el 95 por ciento de las cosas que vemos en cartelera están dirigidas por hombres, hay algo que no estamos perdiendo”, afirma.

La competencia

Este año Femcine exhibirá cerca de 70 películas y contempla una competencia que incluye tres categorías: Internacional de Largometrajes, Internacional de Cortometrajes y Escuelas de Cine de Chile.

El Festival se realizará en comunas como Santiago, Providencia, Quinta Normal, San Joaquín, El Bosque y Maipú, mientras algunas de sus sedes serán el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, la Cineteca Nacional, el Museo de la Memoria y los DD.HH. y  Matucana 100, entre otros.

unnamed

Durante la convocatoria del Festival se recibieron cerca de 800 trabajos, sin embargo, sólo fueron seleccionados para la competencia 30 trabajos. En este sentido, Antonella Estévez indicó más del 90 por ciento de las películas que se presentarán corresponden a filmes que no se van a estrenar en Chile.

Además, durante el Festival se realizarán distintos talleres y seminarios.

Los destacados 

Alba de Ana Cristina Barragán (Ecuador – México). Competencia Internacional de Largometrajes: Alba tiene once años. Pasa la mayor parte de su tiempo en silencio y le gustan los animales diminutos. Una tarde, su madre es internada en el hospital y Alba debe mudarse con Igor, un padre a quien casi no conoce. Los intentos de Igor por acercarse a ella, las primeras amigas, el primer beso, las visitas a la madre en el hospital, son estímulos que marcan el camino de Alba hacia la entrada a la adolescencia y a la aceptación de su familia.

El futuro perfecto de Nele Wohlatz (Argentina). Competencia Internacional de Largometrajes: Xiabon tiene 17 años y no habla una palabra de español cuando llega a Argentina. Pero unos días después ya tiene un nuevo nombre, Beatriz, y un trabajo en un supermercado chino. Su familia vive en un mundo paralelo en una lavandería, lejos de los argentinos. Xiaobin ahorra dinero en secreto y se apunta a una escuela de idiomas.

Wanderlust, cuerpos en tránsito de María Pérez Escalá y Anne Von Petersdorff (Argentina). Competencia Internacional de Largometrajes: Un vuelo de Egipto a Alemania dura 4 horas, pero el mismo camino también puede tardar 2 meses, 20 autobuses, 12 trenes, 5 autos, 4 bicis, un velero, un barco y muchos kilómetros a pie, explican María Pérez Escalá y Anne von Petersdorff, realizadoras independientes, autoras del largometraje. El filme autobiográfico recorre la experiencia de dos mujeres en viaje desde Egipto a Alemania, a través de 13 fronteras. Anne es alemana, realizadora independiente, doctoranda de Michigan State University (EEUU); María es argentina, docente en la cátedra de Realización y Lenguaje Audiovisual de la UNLP, fotógrafa y realizadora independiente.

Tierra Yerma de Miriam Head (Chile). Competencia Internacional de Largometrajes: Después de haber trabajado como mercenarios en Irak, dos hermanos chilenos luchan con los demonios del desorden de estrés post traumático. Cuando Pelao se quita su propia vida, Jorge se embarca en un viaje con la ex esposa de su hermano para llevar las cenizas al pueblo ancestral en el que nacieron en el Altiplano. Tierra Yerma es un drama íntimo e intenso sobre el lado oculto de la guerra, la rivalidad entre hermanos y el amor, la culpa y el perdón.

Más información en Femcine.

Síguenos en