Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 22 de junio de 2024


Escritorio

La zona centro-sur de Chile enfrentara las lluvias “más intensas después de mucho tiempo”

El pronóstico de expertos apunta a que caerá una gran cantidad de agua en los próximos días. En ese contexto, la ministra de Obras Públicas afirmó que en el caso de Santiago, la ciudad ha respondido bien a las últimos sistemas frontales.

Camilo Vega Martinez

  Martes 11 de junio 2024 18:45 hrs. 
LluviasLluvias. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Compartir en

La zona centro-sur de nuestro país se prepara para afrontar un nuevo sistema frontal. El cual afectaría desde la Región de Valparaíso hasta el Biobío, dejando en la zona central precipitaciones que bordearían entre los 50 y 60 milímetros de agua.

Así lo detalló el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, quién hizo énfasis en la seguidilla de sistemas frontales que han afectado a la zona centro-sur de Chile. 

Incluso, en su pronóstico, remarcó que estas lluvias que se avecinan serían de las más importantes en años. “Se esperan intensas lluvias para la Región de Valparaíso a partir de la madrugada de este jueves, las que se estarían prolongando durante toda esa jornada con acumulados estimados entre los 50 y 60 milímetros de agua caída. Esta cantidad de lluvia se considera poco frecuente y sería una de las más intensas que estaríamos observando después de mucho tiempo”, afirmó el meteorólogo.

Las condiciones que se están observando se vinculan a patrones típicos de invierno, quizás un poco olvidados después de tanto tiempo sin precipitaciones y a la larga data de sequía hemos tenido en la región”, dijo.

La preparación de las autoridades

Este miércoles, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, supervisó trabajos preventivos en la red de alcantarillado en la comuña de Ñuñoa, y abordó las fuertes lluvias que hemos afrontado estos meses, señalando que la ciudad ha respondido bien. Ya hemos tenido dos episodios climáticos de lluvias que la ciudad ha podido adoptarlos y procesarlos bastante bien”, indicó la secretaria de Estado.

“Recordemos que esta es una ciudad, como la mayoría de las ciudades del Valle, precordillerana. Están entonces a los pies de la cordillera y si hay lluvia en abundancia, genera una cantidad de caudales que es habitual. Esto se trata con sistemas de recolección de aguas lluvia y por lo tanto es lo que tenemos que estar inspeccionando siempre, que toda nueva quebrada este despejada, sin vegetación, sin basura y que nuestros recolectores estén siempre limpios”, explicó López.

Sobre lo mismo, alertó sobre los puntos más críticos de la ciudad. López mencionó el Canal Santa Marta en Maipú y la Quebrada de Macul como los lugares a seguir en este nuevo sistema frontal. No obstante, destacó que: “Hay varios puntos críticos que cada día están siendo menos críticos, porque estamos haciendo infraestructura para trabajarlo”.

Suspensión de clases

Debido a la gran cantidad de agua que se espera que caiga en la zona centro-sur, varias comunas han comenzado con la suspensión de clases. En su despliegue en terreno en la Región del Biobío, el ministro del Interior (s), Manuel Monsalve, afirmó que el Ministerio de Educación “ha recomendado a los sostenedores suspender las clases”.

“El Ministerio de Educación no tiene la facultad legal directamente, lo que hace es recomendar la suspensión de clases. Nos parece que producto de los antecedentes meteorológicos que tenemos lo prudente es suspender las clases”, explicó Monsalve.

La autoridad en terreno también se puso en el caso de que esto no sea facilitado por los sostenedores. “Una alternativa, que es la que estamos evaluando, es declarar Zona de Catástrofe. Situación en la que el Mineduc tendría más facultades para tomar decisiones de esa naturaleza”, cerró. 

Síguenos en