Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de junio de 2024


Escritorio

Guillermo Larraín y efectos de retiros: “El sistema previsional está en peores condiciones que años atrás para entregar pensiones mejores”

El economista tachó como "una pésima idea" las nuevas propuestas para sacar los fondos de las AFPs. Además, lo entrelazó con el debate por la reforma de pensiones que discute el Senado y relevó la importancia de avanzar a un sistema "más sólido".

Diario UChile

  Miércoles 12 de junio 2024 14:35 hrs. 
DineroDinero. Sebastian Cisternas/Aton Chile

Compartir en

La idea de un séptimo retiro de los fondos previsionales de las AFP vuelve a generar debate en nuestro país. Diversos proyectos se encuentran ahora en el Congreso Nacional, siendo el ingresado por el vicepresidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Gaspar Rivas, el último en sumarse.

La opinión del Gobierno ya se evidenció en contra de esta política y los expertos siguen en dicha línea. En diálogo con Política En Vivo, el economista Guillermo Larraín, lo tituló como “una pésima idea”. “Debilita el sistema previsional, que tiene las fallas que todo mundo conoce, pero que es la plata que está ahí disponible para pagar pensiones. Se transforma en gasto al final del día. Cuando uno mira las cifras de cuánta plata se sacó del sistema previsional, un 60% se gastó. El retail estuvo feliz”, declaró el también ex presidente del Banco Estado.

Para el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el problema que esto conlleva es que “el sistema previsional se debilita”. “Está en menos condiciones hoy que hace años atrás de entregar pensiones mejores y justamente lo que estamos tratando de hacer es lo contrario”, recalcó Larraín al respecto.

Precisamente, esta discusión se cruza con el debate de la reforma previsional que se encuentra actualmente en la Comisión del Trabajo del Senado. Sobre ello, Larraín insistió en su postura de que la falta de acuerdo político es el principal problema, señalando que los aspectos técnicos se pueden acordar sin problemas.

Lo principal es que el mundo político se ponga de acuerdo en qué tipo de reforma quiere (…) El desafío se puede plantear como qué riesgos queremos que corran qué personas. En seguridad social, qué riesgos queremos que corran las personas”, comenzó explicando su punto de vista.

“Entonces cuando uno dice ‘yo quiero que toda la cotización vaya a la cuenta individual’, estamos diciendo que el 10% que hoy tiene ya la cuenta individual, va a recibir ahora un 6% adicional. O sea, el 16% de la acumulación de ahorro estaría sujeto al tipo de riesgo que tiene el ahorro financiero. ¿Cuáles son esos riesgos? Que suban y bajen las tasas de interés, que suban y bajen en la bolsa. Cosas que la mayoría de los chilenos y chilenas no logra entender bien”, señaló el economista, tachando esto como “una mala idea”.

Por lo mismo, Larraín sostuvo que el mejor escenario es combinar esta fórmula. “Es importante el ahorro individual, pero hay que matizarlo con otra forma de acumulación de ahorro para pagar pensiones, con otra forma de solidaridad para que tengamos un sistema más sólido, más resiliente”, aseguró.

Revisa aquí la entrevista:

Síguenos en