Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de junio de 2024


Escritorio

“Son datos que nos permiten hacer una mejor política”: Ministerio de Ciencias presenta primera Radiografía sobre Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

El estudio reveló que las carreras del área con más titulados son Psicología, Derecho y Trabajo Social. Por otra parte, dio cuenta de un aumento de más del 50% en la cantidad de programas de doctorado, comparado con los datos del 2017.

Fernanda Araneda

  Miércoles 26 de junio 2024 20:41 hrs. 
Radiografía HACSRadiografía HACS

Compartir en

La ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, junto con la subsecretaria de la cartera, Carolina Gainza, hicieron la entrega oficial de los resultados de la Radiografía HACS: el primer estudio nacional que ofrece datos y evidencias sobre las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales.

El documento reveló, entre otras descubrimientos, que las carreras del área con más titulados son Psicología, con un total de cinco mil 951 personas, Derecho con tres mil 522 y Trabajo Social con tres mil 278.

La estudio también dio cuenta de la distribución por género en estas carreras universitarias. En promedio, un 71% de los estudiantes es mujer y en las tres primeras carreras del ranking, Psicología, Derecho y Trabajo Social, las mujeres alcanzaron una participación de 72%, 51% y 83%, respectivamente.

Por otra parte, la Radiografía HACS develó un importante aumento en la cantidad de programas de doctorado que se imparten en el área. Actualmente son 120, un 53,9% más que las registradas en 2017.

Asimismo, creció la cantidad de regiones del país donde se imparten los doctorados, que en este momento ascienden a once.

Consultada sobre estos resultados, la subsecretaria Gainza aseguró que la radiografía será una buena herramienta para desarrollar políticas públicas relacionadas con las humanidades.

“Son datos que nos permiten hacer una mejor política pública en áreas que son fundamentales para nuestro país. Hoy día en la presentación de esta radiografía se hablaba de lo importante por ejemplo que fue, en la industria del salitre, la cuestión social y hoy día, que estamos impulsando una industria del litio, también nos tenemos que hacer la pregunta por la cuestión social, por las comunidades, por los territorios. Estas áreas nos ayudan a comprender y además, a tener políticas públicas basadas en evidencia respecto a los aspectos sociales y culturales del desarrollo”, señaló.

Por su parte, la decana de la Facultad de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI), María José Naudon, destacó que el estudio permitirá discutir sobre la integración entre humanidades, ciencia y tecnología.

“Ese es el desafío al que nos enfrentamos en un mundo de cambios vertiginosos, donde somos a veces incapaces de darnos cuenta de qué es lo que va a ocurrir, pero sí somos capaces de pensar en cuáles son las habilidades que se necesitan para vivir en ese futuro. Entre ellas, el pensamiento crítico, la integración y la complejidad”, dijo.

Finalmente, la filósofa y académica de la Universidad de Santiago, Diana Aurenque, enfatizó en que para que las humanidades se desarrollen, se necesita el apoyo del Estado.

“Una de las cosas más importantes de esto es que el Estado se hace cargo, de alguna u otro forma. No puede haber ningún tipo de apoyo a las humanidades o comprensión realmente de cuál es su rol, o de las ciencias sociales o el arte, si no hay políticas públicas que estén detrás de ellas”, indicó.

Síguenos en