Exposición “Hilos de América”: Un recorrido por nuestra cultura
La muestra que se expone en el Centro Cultural Palacio La Moneda reúne más de 350 piezas de 13 colecciones provenientes de 7 países de América Latina, y da cuenta de la importancia de la tradición textil en la región.
Damaris Torres C.
Lunes 17 de junio 2013 19:51 hrs.
Compartir en
Mucho se habla de la moda y los distintos géneros que éstas tienen, pero poco de la importante tradición textil de América Latina. En ese contexto el Centro Cultural la Moneda hace una excepción al presentar la exposición “Hilos de América” que estará en exhibición hasta el mes de julio.
La muestra reúne más de 350 piezas pertenecientes a distintos museos de Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú y da cuenta de la tradición textil desarrollada en la región desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días.
En ella se hace un recorrido a través de los ajuares femeninos de las principales culturas indígenas de cada país que todavía realizan el oficio. Lo anterior, porque son las mujeres principalmente las que asumen el rol de tejer, señaló la curadora de “Hilos de América”, Gloria Cortés. “Por otra parte quisimos resaltar el vestuario femenino porque es donde se prolonga la práctica cultural, en donde más se resiste la influencia europea. Además esta práctica se da al interior del hogar y de forma privada , en donde se mantiene mucho más la tradición del vestuario y el textil a lo largo del tiempo”.
Muestra hilos de América
La muestra se divide en dos secciones que hacen una metáfora, a través del tejido, del contexto social en el que se desarrolló la vestimenta. La primera se llama “El urdimbre”, y representa a la base de la sociedad y el contexto heredado. La segunda, se denomina “La trama”, que es donde se desarrollan los planos expresivos, lúdicos y festivos de las sociedades tradicionales.
Según la curadora de la exhibición estas dos relaciones permiten hablar de cómo el textil transforma las sociedades sin comparar entre las culturas. “Hablar de trama y urdimbre nos permitía, más que explicar la técnica misma, mostrar cómo el textil transformaba la sociedad en ciertos aspectos, por una parte tenía mucho que ver con la organización social, y por otro con prácticas culturales, y eso nos mostraba cómo funcionaban los textiles dentro de las propias culturas sin entrar en comparaciones”.
Es así, como en “Hilos de América” se puede encontrar una detallada exposición de los tejidos de la cultura Paracas de Perú desde el siglo XVII al XX, algunas piezas de fibra vegetal de la zona del Chaco argentino, los conocidos tenangos o bordados decorativos de México, las molas o textiles tradicionales de Panamá realizados por las mujeres kunas; los huipiles guatemaltecos, los tejidos aymaras del Museo Chileno de Arte Precolombino y la colección de textiles andinos del siglo XIX del Museo La Merced, nunca antes exhibida.
Muestra Hilos de América
Además, la exposición contempla dos muestras más que ofrecen una mirada contemporánea de este arte. Estas son: “Mano factura”, que reúne a 8 artistas y “Tramando el diseño” que congrega a otros 6. En ella se encuentran diseños que aluden a la violencia intrafamiliar y a los textiles mapuches de más de 100 años.
“Hilos de América” contempla un completo programa de actividades, entre las que destacan talleres de tejido a telar y una programación especial de la Cineteca Nacional, vinculada con los pueblos originarios latinoamericanos. Las actividades que se realizarán esta semana comienzan el martes 18 de junio con la conferencia “Análisis del poncho colonial del Museo de la Merced” de la artista Paz Lira, y con “Una memoria obstinada: El arte textil de la región de Charazani (departamento de La Paz, Bolivia) de Sandra Coppia”.
Mucho se habla de la moda y los distintos géneros que éstas tienen, pero poco de la importante tradición textil de América Latina. En ese contexto el Centro Cultural la Moneda hace una excepción al presentar la exposición “Hilos de América” que estará en exhibición hasta el mes de julio.
La muestra reúne más de 350 piezas pertenecientes a distintos museos de Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú y da cuenta de la tradición textil desarrollada en la región desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días.
En ella se hace un recorrido a través de los ajuares femeninos de las principales culturas indígenas de cada país que todavía realizan el oficio. Lo anterior, porque son las mujeres principalmente las que asumen el rol de tejer, señaló la curadora de “Hilos de América”, Gloria Cortés. “Por otra parte quisimos resaltar el vestuario femenino porque es donde se prolonga la práctica cultural, en donde más se resiste la influencia europea. Además esta práctica se da al interior del hogar y de forma privada , en donde se mantiene mucho más la tradición del vestuario y el textil a lo largo del tiempo”.
Muestra hilos de América
La muestra se divide en dos secciones que hacen una metáfora, a través del tejido, del contexto social en el que se desarrolló la vestimenta. La primera se llama “El urdimbre”, y representa a la base de la sociedad y el contexto heredado. La segunda, se denomina “La trama”, que es donde se desarrollan los planos expresivos, lúdicos y festivos de las sociedades tradicionales.
Según la curadora de la exhibición estas dos relaciones permiten hablar de cómo el textil transforma las sociedades sin comparar entre las culturas. “Hablar de trama y urdimbre nos permitía, más que explicar la técnica misma, mostrar cómo el textil transformaba la sociedad en ciertos aspectos, por una parte tenía mucho que ver con la organización social, y por otro con prácticas culturales, y eso nos mostraba cómo funcionaban los textiles dentro de las propias culturas sin entrar en comparaciones”.
Es así, como en “Hilos de América” se puede encontrar una detallada exposición de los tejidos de la cultura Paracas de Perú desde el siglo XVII al XX, algunas piezas de fibra vegetal de la zona del Chaco argentino, los conocidos tenangos o bordados decorativos de México, las molas o textiles tradicionales de Panamá realizados por las mujeres kunas; los huipiles guatemaltecos, los tejidos aymaras del Museo Chileno de Arte Precolombino y la colección de textiles andinos del siglo XIX del Museo La Merced, nunca antes exhibida.
Muestra Hilos de América
Además, la exposición contempla dos muestras más que ofrecen una mirada contemporánea de este arte. Estas son: “Mano factura”, que reúne a 8 artistas y “Tramando el diseño” que congrega a otros 6. En ella se encuentran diseños que aluden a la violencia intrafamiliar y a los textiles mapuches de más de 100 años.
“Hilos de América” contempla un completo programa de actividades, entre las que destacan talleres de tejido a telar y una programación especial de la Cineteca Nacional, vinculada con los pueblos originarios latinoamericanos. Las actividades que se realizarán esta semana comienzan el martes 18 de junio con la conferencia “Análisis del poncho colonial del Museo de la Merced” de la artista Paz Lira, y con “Una memoria obstinada: El arte textil de la región de Charazani (departamento de La Paz, Bolivia) de Sandra Coppia”.
Mucho se habla de la moda y los distintos géneros que éstas tienen, pero poco de la importante tradición textil de América Latina. En ese contexto el Centro Cultural la Moneda hace una excepción al presentar la exposición “Hilos de América” que estará en exhibición hasta el mes de julio.
La muestra reúne más de 350 piezas pertenecientes a distintos museos de Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú y da cuenta de la tradición textil desarrollada en la región desde las culturas prehispánicas hasta nuestros días.
En ella se hace un recorrido a través de los ajuares femeninos de las principales culturas indígenas de cada país que todavía realizan el oficio. Lo anterior, porque son las mujeres principalmente las que asumen el rol de tejer, señaló la curadora de “Hilos de América”, Gloria Cortés. “Por otra parte quisimos resaltar el vestuario femenino porque es donde se prolonga la práctica cultural, en donde más se resiste la influencia europea. Además esta práctica se da al interior del hogar y de forma privada , en donde se mantiene mucho más la tradición del vestuario y el textil a lo largo del tiempo”.
Muestra hilos de América
La muestra se divide en dos secciones que hacen una metáfora, a través del tejido, del contexto social en el que se desarrolló la vestimenta. La primera se llama “El urdimbre”, y representa a la base de la sociedad y el contexto heredado. La segunda, se denomina “La trama”, que es donde se desarrollan los planos expresivos, lúdicos y festivos de las sociedades tradicionales.
Según la curadora de la exhibición estas dos relaciones permiten hablar de cómo el textil transforma las sociedades sin comparar entre las culturas. “Hablar de trama y urdimbre nos permitía, más que explicar la técnica misma, mostrar cómo el textil transformaba la sociedad en ciertos aspectos, por una parte tenía mucho que ver con la organización social, y por otro con prácticas culturales, y eso nos mostraba cómo funcionaban los textiles dentro de las propias culturas sin entrar en comparaciones”.
Es así, como en “Hilos de América” se puede encontrar una detallada exposición de los tejidos de la cultura Paracas de Perú desde el siglo XVII al XX, algunas piezas de fibra vegetal de la zona del Chaco argentino, los conocidos tenangos o bordados decorativos de México, las molas o textiles tradicionales de Panamá realizados por las mujeres kunas; los huipiles guatemaltecos, los tejidos aymaras del Museo Chileno de Arte Precolombino y la colección de textiles andinos del siglo XIX del Museo La Merced, nunca antes exhibida.
Muestra Hilos de América
Además, la exposición contempla dos muestras más que ofrecen una mirada contemporánea de este arte. Estas son: “Mano factura”, que reúne a 8 artistas y “Tramando el diseño” que congrega a otros 6. En ella se encuentran diseños que aluden a la violencia intrafamiliar y a los textiles mapuches de más de 100 años.
“Hilos de América” contempla un completo programa de actividades, entre las que destacan talleres de tejido a telar y una programación especial de la Cineteca Nacional, vinculada con los pueblos originarios latinoamericanos. Las actividades que se realizarán esta semana comienzan el martes 18 de junio con la conferencia “Análisis del poncho colonial del Museo de la Merced” de la artista Paz Lira, y con “Una memoria obstinada: El arte textil de la región de Charazani (departamento de La Paz, Bolivia) de Sandra Coppia”.