En “Wakolda” Natalia Oreiro y Diego Peretti, protagonizan una trama que indaga en los que podrían haber sido los caminos que el médico nazi Josef Mengele tomó en América Latina tras su huida de Alemania.
Es también una historia íntima, que hace foco en la relación que Mengele establece con una familia de la Patagoniaargentina, quienes desconocen la verdadera identidad del galeno. El guión combina la fascinación y el escozor, al tratar temas como la impunidad y la complicidad civil durante los años del nazismo.
Hija de Luis Puenzo, director de “La Historia Oficial”, cinta ganadora de un Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por primera vez en la historia del país trasandino —la segunda fue “El secreto de sus ojos”, es Lucía Puenzo, que nació en Buenos Aires en 1976 y es también escritora, de hecho, su segundo largometraje, “El Niño Pez”, fue una adaptación de su novela. Ahora volvió a realizar una adaptación para su tercer film de otro de sus libros: Wakolda.
Sinopsis: En el verano de 1960, un médico alemán (Àlex Brendemühl) conoce a una familia trasandina que vive en la Patagonia, y se suma a ellos, en caravana, por la ruta el extraño personaje les genera a los anfitriones cierto recelo, progresivamente se verán seducidos por sus modos, su distinción, su saber científico y sus ofertas de dinero.
En “Wakolda” Natalia Oreiro y Diego Peretti, protagonizan una trama que indaga en los que podrían haber sido los caminos que el médico nazi Josef Mengele tomó en América Latina tras su huida de Alemania.
Es también una historia íntima, que hace foco en la relación que Mengele establece con una familia de la Patagoniaargentina, quienes desconocen la verdadera identidad del galeno. El guión combina la fascinación y el escozor, al tratar temas como la impunidad y la complicidad civil durante los años del nazismo.
Hija de Luis Puenzo, director de “La Historia Oficial”, cinta ganadora de un Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por primera vez en la historia del país trasandino —la segunda fue “El secreto de sus ojos”, es Lucía Puenzo, que nació en Buenos Aires en 1976 y es también escritora, de hecho, su segundo largometraje, “El Niño Pez”, fue una adaptación de su novela. Ahora volvió a realizar una adaptación para su tercer film de otro de sus libros: Wakolda.
Sinopsis: En el verano de 1960, un médico alemán (Àlex Brendemühl) conoce a una familia trasandina que vive en la Patagonia, y se suma a ellos, en caravana, por la ruta el extraño personaje les genera a los anfitriones cierto recelo, progresivamente se verán seducidos por sus modos, su distinción, su saber científico y sus ofertas de dinero.
En “Wakolda” Natalia Oreiro y Diego Peretti, protagonizan una trama que indaga en los que podrían haber sido los caminos que el médico nazi Josef Mengele tomó en América Latina tras su huida de Alemania.
Es también una historia íntima, que hace foco en la relación que Mengele establece con una familia de la Patagoniaargentina, quienes desconocen la verdadera identidad del galeno. El guión combina la fascinación y el escozor, al tratar temas como la impunidad y la complicidad civil durante los años del nazismo.
Hija de Luis Puenzo, director de “La Historia Oficial”, cinta ganadora de un Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por primera vez en la historia del país trasandino —la segunda fue “El secreto de sus ojos”, es Lucía Puenzo, que nació en Buenos Aires en 1976 y es también escritora, de hecho, su segundo largometraje, “El Niño Pez”, fue una adaptación de su novela. Ahora volvió a realizar una adaptación para su tercer film de otro de sus libros: Wakolda.
Sinopsis: En el verano de 1960, un médico alemán (Àlex Brendemühl) conoce a una familia trasandina que vive en la Patagonia, y se suma a ellos, en caravana, por la ruta el extraño personaje les genera a los anfitriones cierto recelo, progresivamente se verán seducidos por sus modos, su distinción, su saber científico y sus ofertas de dinero.