Dirigentes indígenas desconfían de primeras señales del gobierno

Señales contundentes se han dado en el inicio del nuevo gobierno desde la Intendencia de La Araucanía en el marco del conflicto entre el Estado y los pueblos indígenas, caracterizado por la aplicación de leyes de excepción como la Ley Antiterrorista y la realización de cuestionados juicios que acrecientan la desconfianza. ¿Podrán las nuevas autoridades hacer frente a las tensiones?, ¿Qué se requiere para comenzar a establecer un diálogo real?

Señales contundentes se han dado en el inicio del nuevo gobierno desde la Intendencia de La Araucanía en el marco del conflicto entre el Estado y los pueblos indígenas, caracterizado por la aplicación de leyes de excepción como la Ley Antiterrorista y la realización de cuestionados juicios que acrecientan la desconfianza. ¿Podrán las nuevas autoridades hacer frente a las tensiones?, ¿Qué se requiere para comenzar a establecer un diálogo real?

Pese a las críticas por la lentitud en la incorporación de la temática indígena en el programa, el reconocimiento del error que significó la utilización de la Ley Antiterrorista fue uno de los temas principales hacia los pueblos originarios en la campaña de Michelle Bachelet.

Si bien en un inicio estos dichos no fueron suficientes para generar optimismo entre dirigentes y organizaciones sobre posibles avances en una futura administración, las palabras de perdón del Intendente Francisco Huenchumilla, su rechazo a la militarización, sus señales de diálogo con las comunidades de Temucuicui y los contenidos de su agenda han logrado revertir ese escenario inicial.

Así manifestó, en conversación con nuestra emisora, la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries: “Hay que asumir que se han cometido errores con consecuencias funestas, pero también creo que hay que señalar que ha habido reconocimiento a la mala aplicación y que el conflicto entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas no se resuelve por la judicialización, menos por la aplicación de la Ley Antiterrorista, sino que se resuelve a través de la política y la política pública”.

La directora se reunió este martes con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo en La Moneda e indicó que espera que las primeras señales que se han dado sean la tónica del gobierno para abordar el conflicto. Sin embargo, entre los dirigentes mapuche siguen las reticencias en la medida en que los juicios continúan y con ello también las tensiones.

Viviana Díaz, Premio Nacional de Derechos Humanos, sostuvo que ha sido testigo de cómo, en la práctica, los mapuche son avasallados, especialmente en las cárceles. En ese sentido sostuvo que una de las principales preocupaciones es hacer justicia con los llamados presos políticos.

El werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu, de Ercilla, Daniel Melinao, calificó de “volador de luces” las declaraciones del intendente de La Araucanía y la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, sobre una eventual apertura al diálogo. También la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco (CAM) a través de un comunicado aclaró que no confía en los gestos ni en las palabras del gobierno de turno, responsable político de la muerte de Alex Lemun, Matías Catrileo y Mendoza Collío, así como la implantación de la Operación Paciencia, que reprimió a las comunidades en resistencia y a la CAM en particular.

Salvador Millaleo, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, afirmó que se debe corregir el clima de conflictividad, así como avanzar también en la consolidación de una institucionalidad representativa.

En esa línea, el académico indicó que “Francisco Huenchumilla da una interesante señal, pero que tiene que estar acompañada de una serie de actos posteriores, todavía no tenemos director en la Conadi, estamos a la espera. Queremos saber qué va a pasar, no sólo yo, todos los indígenas, todas las comunidades quieren saber eso, necesitamos respuestas urgentes. Lo que es la desmilitarización del sur, lo que es el enfoque respecto de la Consulta Indígena, lo que va a pasar con la institucionalidad indígena, necesitamos saber qué va a pasar con eso”.

Con la expectativa que se ha creado, el abogado afirmó que es indispensable también avanzar en tema se estructurales que parten con la restitución de tierras y siguen con asuntos como establecer la Consulta 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y a largo plazo, enfrentar el reconocimiento constitucional, las demandas de representación y autonomía.
Con esto coincidió el abogado del Observatorio Ciudadano, Matías Meza-Lopehandía, quien se mostró desconfiado, considerando la experiencia del primer gobierno de Michelle Bachellet.

“La gran pregunta es hasta dónde va a llegar, porque la primera etapa del primer gobierno también fue así, fue una primavera por lo menos en La Araucanía, yo en ese tiempo estaba allá y pude ver el repliegue de las fuerzas policiales, pro duró un rato solamente. Ojalá que en esta ocasión sea diferente, hay un movimiento social mucho más empoderado, con mucha más capacidad de incidencia, yo creo que eso puede marcar la diferencia”, afirmó el abogado del Observatorio.

Diversos actores internacionales han dado señales de alerta sobre la situación de los pueblos indígenas en Chile, dentro de los que destaca el Relator Especial de la ONU sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo, Ben Emmerson.

Desde el Observatorio Ciudadano indicaron que con esto se advierte que nuestra democracia tiene brechas preocupantes y afirmaron que, en este nuevo periodo, no cabe mediar intereses políticos que lleven a flexibilizar los derechos de nuestros pueblos originarios.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X