OIT: Informalidad laboral afecta a 130 millones de trabajadores en Latinoamérica
En la 18.ª Reunión Regional Americana, la prestigiosa institución dedicada a estudiar las condiciones laborales de los trabajadores en diferentes regiones del mundo, analizó durante cuatro días lo que está ocurriendo en materia de empleo, donde la magnitud de la informalidad laboral tiene ribetes transversales en la región, llegando a ser un real obstáculo para que millones de personas puedan tener los estándares de un Trabajo Decente.
Viernes 24 de octubre 2014 19:08 hrs.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó ente el 13 y 16 de octubre pasado su 18.ª Reunión Regional Americana, en Lima, Perú en la cual se abordaron temas como: Desarrollo sostenible con trabajo decente, la productividad e inclusión social.
En la cita regional participaron 450 delegados de las Américas, incluyendo ministros del Trabajo, representantes de gobiernos y dirigentes de organizaciones sindicales y empresariales de América Latina, el Caribe, Canadá y los Estados Unidos.
Uno de los temas centrales del encuentro de la OIT, que se abordó en la sesión plenaria, dice relación con el análisis de los caminos que podrían seguir los países para formalizar la economía y el empleo informal que en Latinoamérica y el Caribe alcanza a 130 millones de trabajadores.
Según información de la OIT esta cifra representa el 47 por ciento de los trabajadores ocupados, lo cual convierte a la región en la más desigual del planeta, y cuyo fenómeno está asociado a condiciones de trabajo precario, bajos ingresos, inestabilidad laboral, ausencia de protección social o de derechos laborales.
Por estas razones la OIT considera urgente poder avanzar en la formalización de la economía informal y de los trabajadores que prestan sus servicios bajo este esquema productivo, para lo cual propone algunas medidas concretas como el reforzamiento de la educación, la formación profesional, la activación de la productividad económica, mejorar las coberturas de seguridad social y la creación de un ambiente propicio para las empresas sostenibles mediante la facilitación del pago de los impuestos y el reforzamiento de la inspección.
En este contexto Radio Universidad de Chile conversó con Gerhard Reinecke, especialista principal en políticas de empleo de la oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, quien participó en la Reunión Regional en Lima.
Gerhard Reinecke nos entrega su visión respecto de los desafíos y de las propuestas de la OIT ante los problemas que genera el hecho de que casi la mitad de los trabajadores se encuentren en condiciones informales en sus trabajos, con la consiguiente marginación social por no contar con los beneficios de un trabajo decente, que permite una mejor distribución del ingreso y acorta las brechas de desigualdad social.
¿Qué se entiende por informalidad del trabajo?
Efectivamente hubo un fuerte énfasis en esta reunión sobre la informalidad laboral porque se analizaron los problemas del mercado del trabajo desde el ángulo de vincular la productividad con la inclusión social y en esa perspectiva la formalización laboral es una de las herramientas más poderosas. Consideramos tanto la informalidad que surge a partir de las personas que están trabajando en el sector informal, es decir, en unidades económicas que no tienen formalidad, como también el empleo informal en el sector formal, es decir, personas que trabajan en empresas formales, sin embargo carecen de un contrato de trabajo escrito o no tienen cotizaciones en la seguridad social.
En Latinoamérica Uruguay y Chile son los países que presentan menores tasas de informalidad laboral. En general la informalidad laboral viene fuertemente asociado a otros problemas en la calidad de empleo de los ocupados, la ausencia de cobertura de seguridad social, bajos salarios y otras variables ligadas a la precariedad, por eso la formalización laboral es tan importante.
¿De qué manera se abordó este tema de la informalidad laboral?
Yo creo que lo novedoso de esta Reunión Regional en torno a la informalidad no llega solo a un diagnóstico, sino hacia un acuerdo tripartito, es decir, un acuerdo entre trabajadores, gobierno y empleadores sobre la importancia de superar la informalidad con la adopción de políticas, y como decía al inicio, poder vincular el tema de la inclusión social con la productividad de la economía. En el trasfondo de este tema se ha analizado que Latinoamérica y el Caribe forman parte de las regiones en el mundo, donde la productividad desde el 2000 ha crecido menos, mientras tanto que en zonas de África, como también en las dos sub regiones de Asia han crecido mucho más en productividad. La ausencia de crecimiento de la productividad está detrás de muchos problemas que tiene el mercado laboral y a su vez la productividad laboral está vinculada con la informalidad.
¿Qué papel juega el Estado para que más trabajadores se formalicen laboralmente?
Hay muchas vías por las cuales las políticas estatales influyen porque precisamente la informalidad está definida por la ausencia de cobertura, ya sea por ley o de hecho, de las principales prestaciones que tienen que ver con políticas estatales, como por ejemplo, la política de seguridad social, políticas de protección contra el despido.
Algunas de las medidas tienen que ver con una mejor coordinación entre las distintas instancias de fiscalización en una economía. Que haya una coordinación entre la inspección fiscal y la inspección laboral. Hay otras medidas que apuntan a facilitar, tanto a las empresas, como a los trabajadores cumplir con la ley mediante la eliminación de trámites innecesarios o disminuir su costo, tanto en dinero, como en tiempo, porque sabemos que las empresas más afectadas por la informalidad, que suelen ser las empresas más pequeñas, tienen dificultades para informarse de todo lo que es necesario para cumplir con la ley y con todos los requisitos.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la región respecto de la informalidad laboral?
La región ha tenido un desempeño bastante positivo, partiendo con un nivel muy elevado de informalidad, pero en la última década se registró un movimiento de formalización del empleo en la mayoría de los países, debido a que el esfuerzo ya dio sus frutos, pero es importante seguir insistiendo porque todavía queda un número significativo de empleo informal en la región. Hemos visto que el tema de la informalidad está estrechamente vinculado a la desigualdad que tanto se menciona como uno de los rasgos importantes de América Latina. Según el análisis que realizamos en conjunto con la Cepal pudimos advertir que la formalización de la economía puede contribuir a mejorar la distribución del ingreso laboral en un país.
¿Qué caminos de solución propone la OIT para reducir la informalidad laboral?
Nosotros proponemos tres caminos: Facilitar el cumplimiento de los requisitos legales de las empresas respecto de los trabajadores, fortalecer los mecanismos de fiscalización a través de una mejor coordinación entre las distintas instancias fiscalizadoras y el fomento a las unidades productivas, además, propiciar un entorno conducente a que las empresas sean sostenibles en el tiempo, para que se puedan desarrollar mejor y puedan cumplir con los requisitos legales.
¿Existe algún vínculo entre la informalidad laboral y el boom de la explotación de materias primas?
No veo un vínculo directo entre el boom agro exportador y la informalidad, pero sí hay un vínculo entre esta estructura de las exportaciones de la región y el rezago en la transformación productiva, que de hecho es uno de los temas destacados en los resultados de la Reunión Regional Americana, hay una deuda de América Latina y el Caribe para enfrentar la transformación productiva y de alguna forma los elevados precios de los commodities, quizás han disminuido en el corto plazo la urgencia sobre esta transformación, pero creemos que en el mediano y largo plazo sigue pendiente.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó ente el 13 y 16 de octubre pasado su 18.ª Reunión Regional Americana, en Lima, Perú en la cual se abordaron temas como: Desarrollo sostenible con trabajo decente, la productividad e inclusión social.
En la cita regional participaron 450 delegados de las Américas, incluyendo ministros del Trabajo, representantes de gobiernos y dirigentes de organizaciones sindicales y empresariales de América Latina, el Caribe, Canadá y los Estados Unidos.
Uno de los temas centrales del encuentro de la OIT, que se abordó en la sesión plenaria, dice relación con el análisis de los caminos que podrían seguir los países para formalizar la economía y el empleo informal que en Latinoamérica y el Caribe alcanza a 130 millones de trabajadores.
Según información de la OIT esta cifra representa el 47 por ciento de los trabajadores ocupados, lo cual convierte a la región en la más desigual del planeta, y cuyo fenómeno está asociado a condiciones de trabajo precario, bajos ingresos, inestabilidad laboral, ausencia de protección social o de derechos laborales.
Por estas razones la OIT considera urgente poder avanzar en la formalización de la economía informal y de los trabajadores que prestan sus servicios bajo este esquema productivo, para lo cual propone algunas medidas concretas como el reforzamiento de la educación, la formación profesional, la activación de la productividad económica, mejorar las coberturas de seguridad social y la creación de un ambiente propicio para las empresas sostenibles mediante la facilitación del pago de los impuestos y el reforzamiento de la inspección.
En este contexto Radio Universidad de Chile conversó con Gerhard Reinecke, especialista principal en políticas de empleo de la oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, quien participó en la Reunión Regional en Lima.
Gerhard Reinecke nos entrega su visión respecto de los desafíos y de las propuestas de la OIT ante los problemas que genera el hecho de que casi la mitad de los trabajadores se encuentren en condiciones informales en sus trabajos, con la consiguiente marginación social por no contar con los beneficios de un trabajo decente, que permite una mejor distribución del ingreso y acorta las brechas de desigualdad social.
¿Qué se entiende por informalidad del trabajo?
Efectivamente hubo un fuerte énfasis en esta reunión sobre la informalidad laboral porque se analizaron los problemas del mercado del trabajo desde el ángulo de vincular la productividad con la inclusión social y en esa perspectiva la formalización laboral es una de las herramientas más poderosas. Consideramos tanto la informalidad que surge a partir de las personas que están trabajando en el sector informal, es decir, en unidades económicas que no tienen formalidad, como también el empleo informal en el sector formal, es decir, personas que trabajan en empresas formales, sin embargo carecen de un contrato de trabajo escrito o no tienen cotizaciones en la seguridad social.
En Latinoamérica Uruguay y Chile son los países que presentan menores tasas de informalidad laboral. En general la informalidad laboral viene fuertemente asociado a otros problemas en la calidad de empleo de los ocupados, la ausencia de cobertura de seguridad social, bajos salarios y otras variables ligadas a la precariedad, por eso la formalización laboral es tan importante.
¿De qué manera se abordó este tema de la informalidad laboral?
Yo creo que lo novedoso de esta Reunión Regional en torno a la informalidad no llega solo a un diagnóstico, sino hacia un acuerdo tripartito, es decir, un acuerdo entre trabajadores, gobierno y empleadores sobre la importancia de superar la informalidad con la adopción de políticas, y como decía al inicio, poder vincular el tema de la inclusión social con la productividad de la economía. En el trasfondo de este tema se ha analizado que Latinoamérica y el Caribe forman parte de las regiones en el mundo, donde la productividad desde el 2000 ha crecido menos, mientras tanto que en zonas de África, como también en las dos sub regiones de Asia han crecido mucho más en productividad. La ausencia de crecimiento de la productividad está detrás de muchos problemas que tiene el mercado laboral y a su vez la productividad laboral está vinculada con la informalidad.
¿Qué papel juega el Estado para que más trabajadores se formalicen laboralmente?
Hay muchas vías por las cuales las políticas estatales influyen porque precisamente la informalidad está definida por la ausencia de cobertura, ya sea por ley o de hecho, de las principales prestaciones que tienen que ver con políticas estatales, como por ejemplo, la política de seguridad social, políticas de protección contra el despido.
Algunas de las medidas tienen que ver con una mejor coordinación entre las distintas instancias de fiscalización en una economía. Que haya una coordinación entre la inspección fiscal y la inspección laboral. Hay otras medidas que apuntan a facilitar, tanto a las empresas, como a los trabajadores cumplir con la ley mediante la eliminación de trámites innecesarios o disminuir su costo, tanto en dinero, como en tiempo, porque sabemos que las empresas más afectadas por la informalidad, que suelen ser las empresas más pequeñas, tienen dificultades para informarse de todo lo que es necesario para cumplir con la ley y con todos los requisitos.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la región respecto de la informalidad laboral?
La región ha tenido un desempeño bastante positivo, partiendo con un nivel muy elevado de informalidad, pero en la última década se registró un movimiento de formalización del empleo en la mayoría de los países, debido a que el esfuerzo ya dio sus frutos, pero es importante seguir insistiendo porque todavía queda un número significativo de empleo informal en la región. Hemos visto que el tema de la informalidad está estrechamente vinculado a la desigualdad que tanto se menciona como uno de los rasgos importantes de América Latina. Según el análisis que realizamos en conjunto con la Cepal pudimos advertir que la formalización de la economía puede contribuir a mejorar la distribución del ingreso laboral en un país.
¿Qué caminos de solución propone la OIT para reducir la informalidad laboral?
Nosotros proponemos tres caminos: Facilitar el cumplimiento de los requisitos legales de las empresas respecto de los trabajadores, fortalecer los mecanismos de fiscalización a través de una mejor coordinación entre las distintas instancias fiscalizadoras y el fomento a las unidades productivas, además, propiciar un entorno conducente a que las empresas sean sostenibles en el tiempo, para que se puedan desarrollar mejor y puedan cumplir con los requisitos legales.
¿Existe algún vínculo entre la informalidad laboral y el boom de la explotación de materias primas?
No veo un vínculo directo entre el boom agro exportador y la informalidad, pero sí hay un vínculo entre esta estructura de las exportaciones de la región y el rezago en la transformación productiva, que de hecho es uno de los temas destacados en los resultados de la Reunión Regional Americana, hay una deuda de América Latina y el Caribe para enfrentar la transformación productiva y de alguna forma los elevados precios de los commodities, quizás han disminuido en el corto plazo la urgencia sobre esta transformación, pero creemos que en el mediano y largo plazo sigue pendiente.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó ente el 13 y 16 de octubre pasado su 18.ª Reunión Regional Americana, en Lima, Perú en la cual se abordaron temas como: Desarrollo sostenible con trabajo decente, la productividad e inclusión social.
En la cita regional participaron 450 delegados de las Américas, incluyendo ministros del Trabajo, representantes de gobiernos y dirigentes de organizaciones sindicales y empresariales de América Latina, el Caribe, Canadá y los Estados Unidos.
Uno de los temas centrales del encuentro de la OIT, que se abordó en la sesión plenaria, dice relación con el análisis de los caminos que podrían seguir los países para formalizar la economía y el empleo informal que en Latinoamérica y el Caribe alcanza a 130 millones de trabajadores.
Según información de la OIT esta cifra representa el 47 por ciento de los trabajadores ocupados, lo cual convierte a la región en la más desigual del planeta, y cuyo fenómeno está asociado a condiciones de trabajo precario, bajos ingresos, inestabilidad laboral, ausencia de protección social o de derechos laborales.
Por estas razones la OIT considera urgente poder avanzar en la formalización de la economía informal y de los trabajadores que prestan sus servicios bajo este esquema productivo, para lo cual propone algunas medidas concretas como el reforzamiento de la educación, la formación profesional, la activación de la productividad económica, mejorar las coberturas de seguridad social y la creación de un ambiente propicio para las empresas sostenibles mediante la facilitación del pago de los impuestos y el reforzamiento de la inspección.
En este contexto Radio Universidad de Chile conversó con Gerhard Reinecke, especialista principal en políticas de empleo de la oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, quien participó en la Reunión Regional en Lima.
Gerhard Reinecke nos entrega su visión respecto de los desafíos y de las propuestas de la OIT ante los problemas que genera el hecho de que casi la mitad de los trabajadores se encuentren en condiciones informales en sus trabajos, con la consiguiente marginación social por no contar con los beneficios de un trabajo decente, que permite una mejor distribución del ingreso y acorta las brechas de desigualdad social.
¿Qué se entiende por informalidad del trabajo?
Efectivamente hubo un fuerte énfasis en esta reunión sobre la informalidad laboral porque se analizaron los problemas del mercado del trabajo desde el ángulo de vincular la productividad con la inclusión social y en esa perspectiva la formalización laboral es una de las herramientas más poderosas. Consideramos tanto la informalidad que surge a partir de las personas que están trabajando en el sector informal, es decir, en unidades económicas que no tienen formalidad, como también el empleo informal en el sector formal, es decir, personas que trabajan en empresas formales, sin embargo carecen de un contrato de trabajo escrito o no tienen cotizaciones en la seguridad social.
En Latinoamérica Uruguay y Chile son los países que presentan menores tasas de informalidad laboral. En general la informalidad laboral viene fuertemente asociado a otros problemas en la calidad de empleo de los ocupados, la ausencia de cobertura de seguridad social, bajos salarios y otras variables ligadas a la precariedad, por eso la formalización laboral es tan importante.
¿De qué manera se abordó este tema de la informalidad laboral?
Yo creo que lo novedoso de esta Reunión Regional en torno a la informalidad no llega solo a un diagnóstico, sino hacia un acuerdo tripartito, es decir, un acuerdo entre trabajadores, gobierno y empleadores sobre la importancia de superar la informalidad con la adopción de políticas, y como decía al inicio, poder vincular el tema de la inclusión social con la productividad de la economía. En el trasfondo de este tema se ha analizado que Latinoamérica y el Caribe forman parte de las regiones en el mundo, donde la productividad desde el 2000 ha crecido menos, mientras tanto que en zonas de África, como también en las dos sub regiones de Asia han crecido mucho más en productividad. La ausencia de crecimiento de la productividad está detrás de muchos problemas que tiene el mercado laboral y a su vez la productividad laboral está vinculada con la informalidad.
¿Qué papel juega el Estado para que más trabajadores se formalicen laboralmente?
Hay muchas vías por las cuales las políticas estatales influyen porque precisamente la informalidad está definida por la ausencia de cobertura, ya sea por ley o de hecho, de las principales prestaciones que tienen que ver con políticas estatales, como por ejemplo, la política de seguridad social, políticas de protección contra el despido.
Algunas de las medidas tienen que ver con una mejor coordinación entre las distintas instancias de fiscalización en una economía. Que haya una coordinación entre la inspección fiscal y la inspección laboral. Hay otras medidas que apuntan a facilitar, tanto a las empresas, como a los trabajadores cumplir con la ley mediante la eliminación de trámites innecesarios o disminuir su costo, tanto en dinero, como en tiempo, porque sabemos que las empresas más afectadas por la informalidad, que suelen ser las empresas más pequeñas, tienen dificultades para informarse de todo lo que es necesario para cumplir con la ley y con todos los requisitos.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la región respecto de la informalidad laboral?
La región ha tenido un desempeño bastante positivo, partiendo con un nivel muy elevado de informalidad, pero en la última década se registró un movimiento de formalización del empleo en la mayoría de los países, debido a que el esfuerzo ya dio sus frutos, pero es importante seguir insistiendo porque todavía queda un número significativo de empleo informal en la región. Hemos visto que el tema de la informalidad está estrechamente vinculado a la desigualdad que tanto se menciona como uno de los rasgos importantes de América Latina. Según el análisis que realizamos en conjunto con la Cepal pudimos advertir que la formalización de la economía puede contribuir a mejorar la distribución del ingreso laboral en un país.
¿Qué caminos de solución propone la OIT para reducir la informalidad laboral?
Nosotros proponemos tres caminos: Facilitar el cumplimiento de los requisitos legales de las empresas respecto de los trabajadores, fortalecer los mecanismos de fiscalización a través de una mejor coordinación entre las distintas instancias fiscalizadoras y el fomento a las unidades productivas, además, propiciar un entorno conducente a que las empresas sean sostenibles en el tiempo, para que se puedan desarrollar mejor y puedan cumplir con los requisitos legales.
¿Existe algún vínculo entre la informalidad laboral y el boom de la explotación de materias primas?
No veo un vínculo directo entre el boom agro exportador y la informalidad, pero sí hay un vínculo entre esta estructura de las exportaciones de la región y el rezago en la transformación productiva, que de hecho es uno de los temas destacados en los resultados de la Reunión Regional Americana, hay una deuda de América Latina y el Caribe para enfrentar la transformación productiva y de alguna forma los elevados precios de los commodities, quizás han disminuido en el corto plazo la urgencia sobre esta transformación, pero creemos que en el mediano y largo plazo sigue pendiente.
Síguenos en