Embajadora de Nueva Zelanda en Chile: La integración indígena es un trabajo de largo plazo
Jueves 7 de diciembre 2017 16:26 hrs.
La embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqueline Caine, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile, en el marco del seminario internacional sobre integración en contexto indígena, organizado por la sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile y se refirió al proceso de integración de las tribus maoríes en su país.
La representante diplomática es integrante de la tribu maorí Ngai Tahu, que tiene soberanía sobre gran parte de la isla sur de Nueva Zelanda, por lo mismo es voz autorizada para comentar el devenir de los mecanismos tanto de solución de controversias históricas entre europeos y nativos, como los de consagración de los acuerdos entre ambas comunidades.
En este sentido, la embajadora señaló que uno de los pilares fundamentales es el Tratado de Waitangi firmado el 6 de febrero de 1840, pero que por más de cien años no fue cumplido por los colonos, situación que se rectificó en 1975 con la creación del Tribunal de Waitangi, organismo que se ha dedicado hasta hoy a revisar reclamaciones de las iwi (tribus) maoríes y entregar soluciones.
¿Cuán resuelto tienen el proceso de integración de las etnias indígenas en Nueva Zelanda?
En Nueva Zelanda tenemos el Tratado de Waitangi, firmado en 1840 que es un documento constitucional en Nueva Zelanda que crea las bases de la relación entre el Gobierno y los pueblos indígenas, los maoríes. Este tratado reconoce los derechos y obligaciones de los dos lados y creo que a través de nuestro proceso con el Tribunal de Waitangi, hemos desarrollado una manera de escuchar las demandas de las tribus sobre las brechas de este tratado, avanzar y buscar soluciones y acuerdos entre los pueblos maoríes y el Gobierno.
Hay muchas tribus que han tenido su acuerdo con el Gobierno, pero otras tantas están en proceso todavía. Estamos trabajando en eso, pero creo que uno de los beneficios de este tipo de acuerdo, además de la disculpa oficial del Gobierno, es que ahora las tribus tienen sus propios recursos para invertir y desarrollar, es decir, tienen más autonomía sobre su futuro.
¿Cuál es el estatus jurídico que tiene la comunidad maorí en Nueva Zelanda?
Las tribus maoríes tienen un área geográfica que es reconocida. Tenemos reconocido en la ley que el Gobierno tiene que consultar con la tribu relevante en varios temas, por ejemplo en el manejo de recursos, si quiere construir algo, hay un proceso que incluye la necesidad de consultar con las comunidades, entonces a través de los acuerdos hay un reconocimiento jurídico, por ejemplo para tener por ley la autoridad de una tribu, su área geográfica y los derechos que tienen.
Ha sido necesario que los gobiernos expresen una gran voluntad política para avanzar en procesos de reconocimiento e integración y Nueva Zelanda puede ser un ejemplo para otros países que viven procesos similares
Nueva Zelanda ha desarrollado la solución o el proceso que se adecúa a nuestras condiciones y por eso imagino que las comunidades y el Gobierno de Chile han querido desarrollar su propio proceso. No era fácil en Nueva Zelanda, no es un trabajo terminado tampoco, estamos en este proceso desde hace 35 años, cuando se instauró el Tribunal (de Waitangi) que aún está escuchando casos. Obviamente es un trabajo de largo plazo.
Una de las discusiones que se ha dado en nuestro país, respecto de políticas públicas hacia nuestros pueblos originarios, es que exista reconocimiento constitucional hacia ellos. ¿Cuál es la situación de las tribus maoríes, en ese sentido?
No tenemos Constitución, pero el Tratado de Waitangi está reconocido como un documento constitucional. Tuvimos un caso en Nueva Zelanda y la Corte de Apelaciones acordó que hay una obligación de parte del Gobierno de reconocer los derechos de la gente maorí de Nueva Zelanda. Tiene un lugar especial como “la gente de la tierra”.
Finalmente, ¿cómo se planteado Nueva Zelanda frente al proceso de negociación del Acuerdo Transpacífico, conocido como CP-TPP, luego del retiro de Estados Unidos del tratado?
El Gobierno de Nueva Zelanda, incluso nuestra Primera Ministra y el ministro de comercio y crecimiento económico participaron activamente en estas últimas reuniones en Dda Nang, Vietnam. Dentro del ámbito de APEC hubo varias reuniones para avanzar en el tema del TPP, llamado ahora CP-TPP y el gobierno de Nueva Zelanda está comprometido con avanzar en estas negociaciones. Entiendo que ahora tenemos algunas cosas para concluir, pero seguimos con la esperanza de que podemos firmar este acuerdo en el año nuevo. Por el lado de Nueva Zelanda tenemos una exclusión para permitir que el gobierno cumpla con sus obligaciones bajo el Tratado de Waitangi.
La embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqueline Caine, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile, en el marco del seminario internacional sobre integración en contexto indígena, organizado por la sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile y se refirió al proceso de integración de las tribus maoríes en su país.
La representante diplomática es integrante de la tribu maorí Ngai Tahu, que tiene soberanía sobre gran parte de la isla sur de Nueva Zelanda, por lo mismo es voz autorizada para comentar el devenir de los mecanismos tanto de solución de controversias históricas entre europeos y nativos, como los de consagración de los acuerdos entre ambas comunidades.
En este sentido, la embajadora señaló que uno de los pilares fundamentales es el Tratado de Waitangi firmado el 6 de febrero de 1840, pero que por más de cien años no fue cumplido por los colonos, situación que se rectificó en 1975 con la creación del Tribunal de Waitangi, organismo que se ha dedicado hasta hoy a revisar reclamaciones de las iwi (tribus) maoríes y entregar soluciones.
¿Cuán resuelto tienen el proceso de integración de las etnias indígenas en Nueva Zelanda?
En Nueva Zelanda tenemos el Tratado de Waitangi, firmado en 1840 que es un documento constitucional en Nueva Zelanda que crea las bases de la relación entre el Gobierno y los pueblos indígenas, los maoríes. Este tratado reconoce los derechos y obligaciones de los dos lados y creo que a través de nuestro proceso con el Tribunal de Waitangi, hemos desarrollado una manera de escuchar las demandas de las tribus sobre las brechas de este tratado, avanzar y buscar soluciones y acuerdos entre los pueblos maoríes y el Gobierno.
Hay muchas tribus que han tenido su acuerdo con el Gobierno, pero otras tantas están en proceso todavía. Estamos trabajando en eso, pero creo que uno de los beneficios de este tipo de acuerdo, además de la disculpa oficial del Gobierno, es que ahora las tribus tienen sus propios recursos para invertir y desarrollar, es decir, tienen más autonomía sobre su futuro.
¿Cuál es el estatus jurídico que tiene la comunidad maorí en Nueva Zelanda?
Las tribus maoríes tienen un área geográfica que es reconocida. Tenemos reconocido en la ley que el Gobierno tiene que consultar con la tribu relevante en varios temas, por ejemplo en el manejo de recursos, si quiere construir algo, hay un proceso que incluye la necesidad de consultar con las comunidades, entonces a través de los acuerdos hay un reconocimiento jurídico, por ejemplo para tener por ley la autoridad de una tribu, su área geográfica y los derechos que tienen.
Ha sido necesario que los gobiernos expresen una gran voluntad política para avanzar en procesos de reconocimiento e integración y Nueva Zelanda puede ser un ejemplo para otros países que viven procesos similares
Nueva Zelanda ha desarrollado la solución o el proceso que se adecúa a nuestras condiciones y por eso imagino que las comunidades y el Gobierno de Chile han querido desarrollar su propio proceso. No era fácil en Nueva Zelanda, no es un trabajo terminado tampoco, estamos en este proceso desde hace 35 años, cuando se instauró el Tribunal (de Waitangi) que aún está escuchando casos. Obviamente es un trabajo de largo plazo.
Una de las discusiones que se ha dado en nuestro país, respecto de políticas públicas hacia nuestros pueblos originarios, es que exista reconocimiento constitucional hacia ellos. ¿Cuál es la situación de las tribus maoríes, en ese sentido?
No tenemos Constitución, pero el Tratado de Waitangi está reconocido como un documento constitucional. Tuvimos un caso en Nueva Zelanda y la Corte de Apelaciones acordó que hay una obligación de parte del Gobierno de reconocer los derechos de la gente maorí de Nueva Zelanda. Tiene un lugar especial como “la gente de la tierra”.
Finalmente, ¿cómo se planteado Nueva Zelanda frente al proceso de negociación del Acuerdo Transpacífico, conocido como CP-TPP, luego del retiro de Estados Unidos del tratado?
El Gobierno de Nueva Zelanda, incluso nuestra Primera Ministra y el ministro de comercio y crecimiento económico participaron activamente en estas últimas reuniones en Dda Nang, Vietnam. Dentro del ámbito de APEC hubo varias reuniones para avanzar en el tema del TPP, llamado ahora CP-TPP y el gobierno de Nueva Zelanda está comprometido con avanzar en estas negociaciones. Entiendo que ahora tenemos algunas cosas para concluir, pero seguimos con la esperanza de que podemos firmar este acuerdo en el año nuevo. Por el lado de Nueva Zelanda tenemos una exclusión para permitir que el gobierno cumpla con sus obligaciones bajo el Tratado de Waitangi.
La embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqueline Caine, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile, en el marco del seminario internacional sobre integración en contexto indígena, organizado por la sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile y se refirió al proceso de integración de las tribus maoríes en su país.
La representante diplomática es integrante de la tribu maorí Ngai Tahu, que tiene soberanía sobre gran parte de la isla sur de Nueva Zelanda, por lo mismo es voz autorizada para comentar el devenir de los mecanismos tanto de solución de controversias históricas entre europeos y nativos, como los de consagración de los acuerdos entre ambas comunidades.
En este sentido, la embajadora señaló que uno de los pilares fundamentales es el Tratado de Waitangi firmado el 6 de febrero de 1840, pero que por más de cien años no fue cumplido por los colonos, situación que se rectificó en 1975 con la creación del Tribunal de Waitangi, organismo que se ha dedicado hasta hoy a revisar reclamaciones de las iwi (tribus) maoríes y entregar soluciones.
¿Cuán resuelto tienen el proceso de integración de las etnias indígenas en Nueva Zelanda?
En Nueva Zelanda tenemos el Tratado de Waitangi, firmado en 1840 que es un documento constitucional en Nueva Zelanda que crea las bases de la relación entre el Gobierno y los pueblos indígenas, los maoríes. Este tratado reconoce los derechos y obligaciones de los dos lados y creo que a través de nuestro proceso con el Tribunal de Waitangi, hemos desarrollado una manera de escuchar las demandas de las tribus sobre las brechas de este tratado, avanzar y buscar soluciones y acuerdos entre los pueblos maoríes y el Gobierno.
Hay muchas tribus que han tenido su acuerdo con el Gobierno, pero otras tantas están en proceso todavía. Estamos trabajando en eso, pero creo que uno de los beneficios de este tipo de acuerdo, además de la disculpa oficial del Gobierno, es que ahora las tribus tienen sus propios recursos para invertir y desarrollar, es decir, tienen más autonomía sobre su futuro.
¿Cuál es el estatus jurídico que tiene la comunidad maorí en Nueva Zelanda?
Las tribus maoríes tienen un área geográfica que es reconocida. Tenemos reconocido en la ley que el Gobierno tiene que consultar con la tribu relevante en varios temas, por ejemplo en el manejo de recursos, si quiere construir algo, hay un proceso que incluye la necesidad de consultar con las comunidades, entonces a través de los acuerdos hay un reconocimiento jurídico, por ejemplo para tener por ley la autoridad de una tribu, su área geográfica y los derechos que tienen.
Ha sido necesario que los gobiernos expresen una gran voluntad política para avanzar en procesos de reconocimiento e integración y Nueva Zelanda puede ser un ejemplo para otros países que viven procesos similares
Nueva Zelanda ha desarrollado la solución o el proceso que se adecúa a nuestras condiciones y por eso imagino que las comunidades y el Gobierno de Chile han querido desarrollar su propio proceso. No era fácil en Nueva Zelanda, no es un trabajo terminado tampoco, estamos en este proceso desde hace 35 años, cuando se instauró el Tribunal (de Waitangi) que aún está escuchando casos. Obviamente es un trabajo de largo plazo.
Una de las discusiones que se ha dado en nuestro país, respecto de políticas públicas hacia nuestros pueblos originarios, es que exista reconocimiento constitucional hacia ellos. ¿Cuál es la situación de las tribus maoríes, en ese sentido?
No tenemos Constitución, pero el Tratado de Waitangi está reconocido como un documento constitucional. Tuvimos un caso en Nueva Zelanda y la Corte de Apelaciones acordó que hay una obligación de parte del Gobierno de reconocer los derechos de la gente maorí de Nueva Zelanda. Tiene un lugar especial como “la gente de la tierra”.
Finalmente, ¿cómo se planteado Nueva Zelanda frente al proceso de negociación del Acuerdo Transpacífico, conocido como CP-TPP, luego del retiro de Estados Unidos del tratado?
El Gobierno de Nueva Zelanda, incluso nuestra Primera Ministra y el ministro de comercio y crecimiento económico participaron activamente en estas últimas reuniones en Dda Nang, Vietnam. Dentro del ámbito de APEC hubo varias reuniones para avanzar en el tema del TPP, llamado ahora CP-TPP y el gobierno de Nueva Zelanda está comprometido con avanzar en estas negociaciones. Entiendo que ahora tenemos algunas cosas para concluir, pero seguimos con la esperanza de que podemos firmar este acuerdo en el año nuevo. Por el lado de Nueva Zelanda tenemos una exclusión para permitir que el gobierno cumpla con sus obligaciones bajo el Tratado de Waitangi.
Síguenos en