Alianza del Pacífico ¿hacia la liberalización comercial sin barreras?
Para el analista internacional Guillermo Holzmann, esto obedece a las medidas proteccionistas de Estados Unidos y a su guerra comercial con China, mientras que la investigadora argentina Luciana Ghiotto aseguró que los tratados de libre comercio por los que aboga la instancia, obedecen a una concepción profundamente neoliberal que reduce las atribuciones de los Estados en beneficio de las grandes empresas privadas y transnacionales.
Martes 24 de julio 2018 18:00 hrs.
Comenzó el lunes 23 y culmina el miércoles 25. Tres días para dar vida a la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional conformada por México, Colombia, Perú y Chile.
En el balneario mexicano de Puerto Vallarta, los presidentes Enrique Peña Nieto, Juan Manuel Santos, Martín Vizcarra y Sebastián Piñera, se reúnen para discutir y evaluar el fortalecimiento y expansión comercial de la alianza.
El mandatario chileno, Sebastián Piñera, evaluó positivamente el papel que ha desempeñado la Alianza del Pacífico, pues, según él, “en siete años de vida ha mostrado frutos muy fecundos”, aunque agregó “que los tiempos cambian y la instancia debe renovarse.
Por esta razón, el jefe de Estado planteó eliminar las tarifas y gravámenes a los productos exportados e importados de los países miembros de la alianza para poder llegar así a una zona de libre comercio libre sin barreras.
“Desde el 92 por ciento de desgravamen arancelario, hacia un 100 por ciento de rebaja de tarifas, y de esa forma vamos a lograr una zona de libre comercio libre de tarifas sin ninguna barrera para arancelaria, y con un mecanismo más moderno y flexible de reglas de origen”.
Si bien esta propuesta ha sido un viejo anhelo de los grandes empresarios regionales y gobiernos neoliberales, el hecho de presentarla hoy, obedece a las medidas proteccionistas de Estados Unidos y a su guerra comercial con China.
Para el analista internacional Guillermo Holzmann, la presente cumbre de la Alianza del Pacífico y el ánimo de profundizar la integración comercial es una forma de proteger a los países implicados de los efectos que pueden tener las medidas del presidente estadounidense Donald Trump.
“Los países de la Alianza del Pacífico, como todos los otros países del mundo, ven con preocupación no solamente el proteccionismo de Estados Unidos, sino que también esta guerra comercial entre China y Estados Unidos, que significa un golpe para el proceso de intercambio de bienes y servicios que están amparados en la globalización, y también significa un desafío para cada uno de los Estados en términos de lo que implica la voluntad que cada Estado tiene para poder desarrollar las plataformas comerciales e industriales que se necesitan”.
En la gran mayoría de los medios de comunicación, poco y nada se ha cuestionado a los Tratados de Libre Comercio y a las iniciativas de “integración comercial” que promueven los gobiernos de corte neoliberal de la región.
Pese que gran parte de las autoridades celebran este tipo de iniciativas, no todo es beneficio. Al menos así lo piensa la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Luciana Ghiotto, pues, según ella, los numerosos tratados y convenios existentes entre las distintas naciones de la región y las cuales la Alianza del Pacífico quiere profundizar, esconden un trasfondo pocas veces divulgado.
“Cuando hablamos de libre comercio no estamos hablando solamente de estos aranceles, sino que dentro de los tratados existen una gran cantidad de capítulos que son los llamados temas regulatorios o los temas detrás de la frontera, que tienen que ver directamente con la capacidad de los Estados de regular a ciertos sectores económicos dentro de su territorio, por ejemplo, en el sector de servicios, con qué reglas se provee el servicio de agua potable, de electricidad, y así podríamos seguir con un gran listado de actividades en las cuales los Estados tienen una capacidad regulatoria, es decir, por ejemplo, cómo se ofrecen estos servicios. En los tratados de libre comercio lo que se está haciendo es tender a que esa regulación sea la menos posible”.
En este sentido, Ghiotto cree que la iniciativa de la alianza y la propuesta de Sebastián Piñera de crear una zona de libre comercio libre de barreras es una evocación de la abortada Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), plan comercial regional elaborado por Estados Unidos y desestimado por los gobiernos progresistas en 2005.
La investigadora también recalcó que a pesar de lo que se cree, estas iniciativas profundamente neoliberales afectan directamente a la población, por ejemplo, en la elaboración y comercialización de medicamentos, pues las patentes y condiciones en que estos se elaboran también entran al juego con este tipo de tratados, que además, permiten a una determinada empresa privada y extranjera demandar al Estado.
La actual cumbre de la Alianza del Pacífico cuenta -además de los cuatro países que la integran y los 55 miembros observadores- con las naciones del Mercosur, pacto comercial integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (Venezuela se encuentra suspendida), con el que se pretende profundizar el nexo comercial y político en pos de una integración económica que garantice el intercambio.
Comenzó el lunes 23 y culmina el miércoles 25. Tres días para dar vida a la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional conformada por México, Colombia, Perú y Chile.
En el balneario mexicano de Puerto Vallarta, los presidentes Enrique Peña Nieto, Juan Manuel Santos, Martín Vizcarra y Sebastián Piñera, se reúnen para discutir y evaluar el fortalecimiento y expansión comercial de la alianza.
El mandatario chileno, Sebastián Piñera, evaluó positivamente el papel que ha desempeñado la Alianza del Pacífico, pues, según él, “en siete años de vida ha mostrado frutos muy fecundos”, aunque agregó “que los tiempos cambian y la instancia debe renovarse.
Por esta razón, el jefe de Estado planteó eliminar las tarifas y gravámenes a los productos exportados e importados de los países miembros de la alianza para poder llegar así a una zona de libre comercio libre sin barreras.
“Desde el 92 por ciento de desgravamen arancelario, hacia un 100 por ciento de rebaja de tarifas, y de esa forma vamos a lograr una zona de libre comercio libre de tarifas sin ninguna barrera para arancelaria, y con un mecanismo más moderno y flexible de reglas de origen”.
Si bien esta propuesta ha sido un viejo anhelo de los grandes empresarios regionales y gobiernos neoliberales, el hecho de presentarla hoy, obedece a las medidas proteccionistas de Estados Unidos y a su guerra comercial con China.
Para el analista internacional Guillermo Holzmann, la presente cumbre de la Alianza del Pacífico y el ánimo de profundizar la integración comercial es una forma de proteger a los países implicados de los efectos que pueden tener las medidas del presidente estadounidense Donald Trump.
“Los países de la Alianza del Pacífico, como todos los otros países del mundo, ven con preocupación no solamente el proteccionismo de Estados Unidos, sino que también esta guerra comercial entre China y Estados Unidos, que significa un golpe para el proceso de intercambio de bienes y servicios que están amparados en la globalización, y también significa un desafío para cada uno de los Estados en términos de lo que implica la voluntad que cada Estado tiene para poder desarrollar las plataformas comerciales e industriales que se necesitan”.
En la gran mayoría de los medios de comunicación, poco y nada se ha cuestionado a los Tratados de Libre Comercio y a las iniciativas de “integración comercial” que promueven los gobiernos de corte neoliberal de la región.
Pese que gran parte de las autoridades celebran este tipo de iniciativas, no todo es beneficio. Al menos así lo piensa la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Luciana Ghiotto, pues, según ella, los numerosos tratados y convenios existentes entre las distintas naciones de la región y las cuales la Alianza del Pacífico quiere profundizar, esconden un trasfondo pocas veces divulgado.
“Cuando hablamos de libre comercio no estamos hablando solamente de estos aranceles, sino que dentro de los tratados existen una gran cantidad de capítulos que son los llamados temas regulatorios o los temas detrás de la frontera, que tienen que ver directamente con la capacidad de los Estados de regular a ciertos sectores económicos dentro de su territorio, por ejemplo, en el sector de servicios, con qué reglas se provee el servicio de agua potable, de electricidad, y así podríamos seguir con un gran listado de actividades en las cuales los Estados tienen una capacidad regulatoria, es decir, por ejemplo, cómo se ofrecen estos servicios. En los tratados de libre comercio lo que se está haciendo es tender a que esa regulación sea la menos posible”.
En este sentido, Ghiotto cree que la iniciativa de la alianza y la propuesta de Sebastián Piñera de crear una zona de libre comercio libre de barreras es una evocación de la abortada Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), plan comercial regional elaborado por Estados Unidos y desestimado por los gobiernos progresistas en 2005.
La investigadora también recalcó que a pesar de lo que se cree, estas iniciativas profundamente neoliberales afectan directamente a la población, por ejemplo, en la elaboración y comercialización de medicamentos, pues las patentes y condiciones en que estos se elaboran también entran al juego con este tipo de tratados, que además, permiten a una determinada empresa privada y extranjera demandar al Estado.
La actual cumbre de la Alianza del Pacífico cuenta -además de los cuatro países que la integran y los 55 miembros observadores- con las naciones del Mercosur, pacto comercial integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (Venezuela se encuentra suspendida), con el que se pretende profundizar el nexo comercial y político en pos de una integración económica que garantice el intercambio.
Comenzó el lunes 23 y culmina el miércoles 25. Tres días para dar vida a la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional conformada por México, Colombia, Perú y Chile.
En el balneario mexicano de Puerto Vallarta, los presidentes Enrique Peña Nieto, Juan Manuel Santos, Martín Vizcarra y Sebastián Piñera, se reúnen para discutir y evaluar el fortalecimiento y expansión comercial de la alianza.
El mandatario chileno, Sebastián Piñera, evaluó positivamente el papel que ha desempeñado la Alianza del Pacífico, pues, según él, “en siete años de vida ha mostrado frutos muy fecundos”, aunque agregó “que los tiempos cambian y la instancia debe renovarse.
Por esta razón, el jefe de Estado planteó eliminar las tarifas y gravámenes a los productos exportados e importados de los países miembros de la alianza para poder llegar así a una zona de libre comercio libre sin barreras.
“Desde el 92 por ciento de desgravamen arancelario, hacia un 100 por ciento de rebaja de tarifas, y de esa forma vamos a lograr una zona de libre comercio libre de tarifas sin ninguna barrera para arancelaria, y con un mecanismo más moderno y flexible de reglas de origen”.
Si bien esta propuesta ha sido un viejo anhelo de los grandes empresarios regionales y gobiernos neoliberales, el hecho de presentarla hoy, obedece a las medidas proteccionistas de Estados Unidos y a su guerra comercial con China.
Para el analista internacional Guillermo Holzmann, la presente cumbre de la Alianza del Pacífico y el ánimo de profundizar la integración comercial es una forma de proteger a los países implicados de los efectos que pueden tener las medidas del presidente estadounidense Donald Trump.
“Los países de la Alianza del Pacífico, como todos los otros países del mundo, ven con preocupación no solamente el proteccionismo de Estados Unidos, sino que también esta guerra comercial entre China y Estados Unidos, que significa un golpe para el proceso de intercambio de bienes y servicios que están amparados en la globalización, y también significa un desafío para cada uno de los Estados en términos de lo que implica la voluntad que cada Estado tiene para poder desarrollar las plataformas comerciales e industriales que se necesitan”.
En la gran mayoría de los medios de comunicación, poco y nada se ha cuestionado a los Tratados de Libre Comercio y a las iniciativas de “integración comercial” que promueven los gobiernos de corte neoliberal de la región.
Pese que gran parte de las autoridades celebran este tipo de iniciativas, no todo es beneficio. Al menos así lo piensa la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Luciana Ghiotto, pues, según ella, los numerosos tratados y convenios existentes entre las distintas naciones de la región y las cuales la Alianza del Pacífico quiere profundizar, esconden un trasfondo pocas veces divulgado.
“Cuando hablamos de libre comercio no estamos hablando solamente de estos aranceles, sino que dentro de los tratados existen una gran cantidad de capítulos que son los llamados temas regulatorios o los temas detrás de la frontera, que tienen que ver directamente con la capacidad de los Estados de regular a ciertos sectores económicos dentro de su territorio, por ejemplo, en el sector de servicios, con qué reglas se provee el servicio de agua potable, de electricidad, y así podríamos seguir con un gran listado de actividades en las cuales los Estados tienen una capacidad regulatoria, es decir, por ejemplo, cómo se ofrecen estos servicios. En los tratados de libre comercio lo que se está haciendo es tender a que esa regulación sea la menos posible”.
En este sentido, Ghiotto cree que la iniciativa de la alianza y la propuesta de Sebastián Piñera de crear una zona de libre comercio libre de barreras es una evocación de la abortada Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), plan comercial regional elaborado por Estados Unidos y desestimado por los gobiernos progresistas en 2005.
La investigadora también recalcó que a pesar de lo que se cree, estas iniciativas profundamente neoliberales afectan directamente a la población, por ejemplo, en la elaboración y comercialización de medicamentos, pues las patentes y condiciones en que estos se elaboran también entran al juego con este tipo de tratados, que además, permiten a una determinada empresa privada y extranjera demandar al Estado.
La actual cumbre de la Alianza del Pacífico cuenta -además de los cuatro países que la integran y los 55 miembros observadores- con las naciones del Mercosur, pacto comercial integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (Venezuela se encuentra suspendida), con el que se pretende profundizar el nexo comercial y político en pos de una integración económica que garantice el intercambio.
Síguenos en