Racismo y pueblos originarios: nueva versión de foro Hablemos Todus analiza desafíos en materia indígena

En esta ocasión participaron Verónica Figueroa Huencho, senadora universitaria y académica mapuche del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y José Bengoa, licenciado en filosofía.

En esta ocasión participaron Verónica Figueroa Huencho, senadora universitaria y académica mapuche del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y José Bengoa, licenciado en filosofía.

Este martes se realizó una nueva versión del foro “Hablemos Todus”, organizado por el Senado Universitario en conjunto con Radio Universidad de Chile.

En la actividad, que abordó el racismo y los pueblos originarios, participaron Verónica Figueroa Huencho, senadora universitaria y académica mapuche del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y José Bengoa, licenciado en filosofía y autor de reconocidos libros y ensayos sobre la historia del pueblo mapuche, mientras que el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, dirigió la conversación.

En la instancia se abordaron temas como la huelga de hambre del machi Celestino Córdova y otros presos mapuche, la respuesta de la institucionalidad a las demandas de los pueblos originarios y la importancia que el proceso constituyente tendrá para esta situación.

Respecto de lo que significó la huelga de hambre del machi y el acuerdo alcanzado para la relación Estado- pueblos originarios, Verónica Figueroa Huencho comentó que esto “no marca un final, más bien marca un hito, un nuevo hito en la relación que el Estado de Chile ha definido con los pueblos indígenas y con nuestras autoridades políticas, ancestrales, como en este caso un machi”.

“Lo que al menos a mi me deja es que nuevamente hay una estrechez de visión del Estado, porque perfectamente pudo haber aplicado, está dentro de lo que permite nuestro marco normativo, la aplicación del Convenio 169 en el tratamiento de las demandas que estaba solicitando el machi y que todavía siguen solicitando otros presos mapuche, sin embargo no lo hizo”, añadió.

En tanto, sobre este punto José Bengoa afirmó concordar con que esto no ha terminado y que es precipitado hacer evaluaciones al respecto. Además, el licenciado en filosofía recordó que parte del inicio de la huelga de hambre responde a la discriminación que sufren los presos mapuche, lo que se vio reflejado en que para ellos no se aplicaron las libertades condicionales que se dieron en el marco del COVID-19.

Aquí hubo una clara discriminación, que ese beneficio carcelario no se le de aplicó a una cantidad de presos mapuche que hay en el sur, ¿por qué razones? fundamentalmente por eso, ninguna otra razón extremadamente clara. Los muchachos que están en huelga de hambre en Lebu no son reos, son personas que están en medidas cautelares, esperando el juicio, entonces ahí tenemos una primera cosa de por qué ocurre la huelga de hambre”, dijo.

foto hablemos todus

Otro de los temas conversados fue la respuesta que generalmente tiene la clase política al abordar las demandas del pueblo mapuche u otros pueblos originarios. Sobre este punto, la académica mapuche del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Verónica Figueroa Huencho dijo que “se le ha ido asignando un lugar a lo indígena, un lugar apartado de los procesos del conocimiento, de los procesos de modernización”.

“Se ha ido generando esta lógica de que el Estado no ha cedido y toda esta estructura colonial no va a cambiar porque las élites políticas quieran. Va a cambiar porque los pueblos indígenas, entre otros, están empujando ese cerco y nadie quiere perder poder bajo esa estructura con lo que significa perder poder, no solo perder la posibilidad de incidir en las decisiones, sino porque hay afectación también de intereses. Chile tiene un modelo de gobernanza bien débil en ese sentido, donde en la clase política y económica no hay límites claros y, por lo tanto, uno y otros inciden en las decisiones”, agregó.

Por otra parte, en la instancia de conversación también se hizo referencia a la importancia que el proceso constituyente tendrá para tomar decisiones respecto de la relación entre Estado y pueblos originarios, así como también sobre la autonomía de estos.

Sobre este punto, José Bengoa señaló que así como el tema de género o medioambiental parecen ser tópicos que no podrán estar ausentes de una nueva constitución, lo mismo debe ocurrir con la multiculturalidad y plurinacionalidad.

“La pregunta a mi modo de ver es cómo se convence el sistema político de que aquí hay efectivamente un tema político institucional respecto al tema indígena y que no se trata solamente, exclusivamente ni de un tema de pobreza ni de cultura, artesanía, etc. Aquí se trata de un tema político, como varios han señalado en estos últimos tiempos, y la cuestión concreta en términos políticos es ¿cuál va a ser la gobernanza o como sería la gobernanza de un territorio compartido?“, expresó Bengoa.

Los detalles del foro organizado por el Senado Universitario y Radio Universidad de Chile se pueden conocer en el fanpage de la emisora.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X