Radio U. de Chile lanza nueva programación musical con acento en artistas chilenos y de las comunidades migrantes
La propuesta fue presentada por medio de un foro en el que participaron Maria Emilia Tijoux, coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile; Horacio Salinas, presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor; y el músico Nano Stern.
Lunes 4 de enero 2021 19:46 hrs.
Por medio de un foro virtual, Radio Universidad de Chile presentó su nueva programación musical. La propuesta fue trabajada durante la pandemia y busca colocar en valor la música chilena y latinoamericana, favoreciendo la creación de vínculos entre artistas, auditores y comunidades migrantes.
La nueva programación musical fue presentada por Patricio López, director de Radio Universidad de Chile, y Paula Ruiz, programadora musical de la emisora. Ambos analizaron el giro musical en una conversación en la que participaron Maria Emilia Tijoux, coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile; Horacio Salinas, director de Inti-Illimani Histórico y presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor; y el músico Nano Stern.
“Los músicos chilenos siempre han tenido este lugar como su casa, por el rol que ha jugado desde siempre la Sala Máster en la difusión de la música chilena, pero también nuestro compromiso con la migración como un derecho nos lleva a hacer un segundo gesto, que es pensar nuestra programación musical como una suerte de comunidad, donde podamos entender que hay mucho más en común entre nosotros que lo que aparentemente nos diferencia”, dijo Patricio López, director de Radio Universidad de Chile.
Por su parte, Paula Ruiz, programadora musical de la emisora, sostuvo que durante la pandemia el desempeño de “nuestras músicas y músicos chilenos se ha visto particularmente perjudicado”. En ese sentido, explicó que ese también fue un motor a la hora de pensar en el cambio musical: “Quisimos hacer un aporte real”, comentó.
“Hemos querido hacer un giro en nuestra programación no solamente respecto de nuestra música chilena, sino que también de la música de otros lugares para propiciar esos sonidos que ya habitan nuestro territorio y que podamos seguir construyendo, de alguna manera, como comunidad en diversidad”, agregó la también conductora del programa Voces con Historia.
Durante la presentación, los participantes valoraron la decisión de Radio Universidad de Chile, indicando que el cambio llega justo cuando los discursos de odio se han incrementado. Así, el músico Nano Stern, quien se reconoció heredero de una historia familiar de migración, manifestó: “Considerando el momento que estamos viviendo en Chile, creo que la decisión que toma la Radio hay que aplaudirla de pie. Tenemos que ser actores convencidos de que tenemos que saber quitarle todo el olor a fascismo y a nacionalismo rancio a nuestra música”, recalcó.
“La comunidad también surge de cosas tan abstractas como las ondas radiales, pero no cabe duda de que Radio Universidad de Chile nos permite entender nuestra comunidad y afirmarnos en ella”, indicó, valorando, de paso, los registros musicales dados en Sala Máster.
“La Sala Máster tiene un sonido propio. En todos los discos que se han grabado ahí es posible escuchar la Sala. Una sala no es un espacio muerto, son espacios donde la música vibra”, dijo.
El Foro también estuvo marcado por una pregunta que arrojó la académica María Emilia Tijoux. En esa línea, la socióloga preguntó por la construcción de la música chilena. De acuerdo a ello, sostuvo que la música de nuestro país es el resultado de una suma de sonoridades, por lo que, en su opinión, es inoportuno distinguir entre música chilena y músicas migrantes: “Es música simplemente, dada por los encuentros (…). La frontera es una línea política. Una división política y económica”, dijo.
“Lo que está haciendo la Radio es una maravilla, porque abre unas puertas que habían estado cerradas”, comentó la profesional.
Por su parte, Horacio Salinas, presidente de la SCD y miembro del grupo Inti-Illimani Histórico, señaló que no sólo la música de las comunidades migrantes ha sido históricamente marginada de las emisiones radiales, sino que también las sonoridades del pueblo mapuche. Por ello, indicó que el guiño de Radio Universidad de Chile es “una muestra de afecto” que está en sintonía con las demandas ciudadanas en la actualidad.
“Estamos viviendo en un Chile completamente cambiado, donde aparece la manera de hablar colombiana, venezolana y haitiana. Eso es una maravilla”, afirmó, recordando la grabación del disco Esencial de Inti Illimani Histórico en Sala Máster.
“Lo grabamos y lo filmamos en Sala Máster con Ricardo Larraín. Él tenía mucha curiosidad por meterse dentro de los instrumentos y por el modo en que los músicos tocan los instrumentos y el espacio idóneo para ello era Sala Máster. Una sala maravillosa. Recuerdo Sala Máster como uno de los espacios donde se grababa la orquesta (…). Es un espacio único. Hay que esperar que ningún edificio la derrumbe”, comentó.
Por otra parte, indicó que la misma historia de Inti Illimani responde a un cruce cultural: “Para hablar de la música chilena, hay que hablar de esta peculiaridad notable que tiene la música de raíz folclórica de Chile que mira y pone los oídos en América Latina”, recordó.
Durante el foro, los participantes también se refirieron al rol que juegan los medios de comunicación a la hora de difundir este tipo de sonoridades. De acuerdo a ello, valoraron los esfuerzos de Radio Universidades de Chile, sobre todo ante el acompañamiento que puede brindar la música: “La música es un espacio, un refugio muy especial (…). Nos nutre emotivamente de manera salvadora”, concluyó el músico Horacio Salinas.
Por medio de un foro virtual, Radio Universidad de Chile presentó su nueva programación musical. La propuesta fue trabajada durante la pandemia y busca colocar en valor la música chilena y latinoamericana, favoreciendo la creación de vínculos entre artistas, auditores y comunidades migrantes.
La nueva programación musical fue presentada por Patricio López, director de Radio Universidad de Chile, y Paula Ruiz, programadora musical de la emisora. Ambos analizaron el giro musical en una conversación en la que participaron Maria Emilia Tijoux, coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile; Horacio Salinas, director de Inti-Illimani Histórico y presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor; y el músico Nano Stern.
“Los músicos chilenos siempre han tenido este lugar como su casa, por el rol que ha jugado desde siempre la Sala Máster en la difusión de la música chilena, pero también nuestro compromiso con la migración como un derecho nos lleva a hacer un segundo gesto, que es pensar nuestra programación musical como una suerte de comunidad, donde podamos entender que hay mucho más en común entre nosotros que lo que aparentemente nos diferencia”, dijo Patricio López, director de Radio Universidad de Chile.
Por su parte, Paula Ruiz, programadora musical de la emisora, sostuvo que durante la pandemia el desempeño de “nuestras músicas y músicos chilenos se ha visto particularmente perjudicado”. En ese sentido, explicó que ese también fue un motor a la hora de pensar en el cambio musical: “Quisimos hacer un aporte real”, comentó.
“Hemos querido hacer un giro en nuestra programación no solamente respecto de nuestra música chilena, sino que también de la música de otros lugares para propiciar esos sonidos que ya habitan nuestro territorio y que podamos seguir construyendo, de alguna manera, como comunidad en diversidad”, agregó la también conductora del programa Voces con Historia.
Durante la presentación, los participantes valoraron la decisión de Radio Universidad de Chile, indicando que el cambio llega justo cuando los discursos de odio se han incrementado. Así, el músico Nano Stern, quien se reconoció heredero de una historia familiar de migración, manifestó: “Considerando el momento que estamos viviendo en Chile, creo que la decisión que toma la Radio hay que aplaudirla de pie. Tenemos que ser actores convencidos de que tenemos que saber quitarle todo el olor a fascismo y a nacionalismo rancio a nuestra música”, recalcó.
“La comunidad también surge de cosas tan abstractas como las ondas radiales, pero no cabe duda de que Radio Universidad de Chile nos permite entender nuestra comunidad y afirmarnos en ella”, indicó, valorando, de paso, los registros musicales dados en Sala Máster.
“La Sala Máster tiene un sonido propio. En todos los discos que se han grabado ahí es posible escuchar la Sala. Una sala no es un espacio muerto, son espacios donde la música vibra”, dijo.
El Foro también estuvo marcado por una pregunta que arrojó la académica María Emilia Tijoux. En esa línea, la socióloga preguntó por la construcción de la música chilena. De acuerdo a ello, sostuvo que la música de nuestro país es el resultado de una suma de sonoridades, por lo que, en su opinión, es inoportuno distinguir entre música chilena y músicas migrantes: “Es música simplemente, dada por los encuentros (…). La frontera es una línea política. Una división política y económica”, dijo.
“Lo que está haciendo la Radio es una maravilla, porque abre unas puertas que habían estado cerradas”, comentó la profesional.
Por su parte, Horacio Salinas, presidente de la SCD y miembro del grupo Inti-Illimani Histórico, señaló que no sólo la música de las comunidades migrantes ha sido históricamente marginada de las emisiones radiales, sino que también las sonoridades del pueblo mapuche. Por ello, indicó que el guiño de Radio Universidad de Chile es “una muestra de afecto” que está en sintonía con las demandas ciudadanas en la actualidad.
“Estamos viviendo en un Chile completamente cambiado, donde aparece la manera de hablar colombiana, venezolana y haitiana. Eso es una maravilla”, afirmó, recordando la grabación del disco Esencial de Inti Illimani Histórico en Sala Máster.
“Lo grabamos y lo filmamos en Sala Máster con Ricardo Larraín. Él tenía mucha curiosidad por meterse dentro de los instrumentos y por el modo en que los músicos tocan los instrumentos y el espacio idóneo para ello era Sala Máster. Una sala maravillosa. Recuerdo Sala Máster como uno de los espacios donde se grababa la orquesta (…). Es un espacio único. Hay que esperar que ningún edificio la derrumbe”, comentó.
Por otra parte, indicó que la misma historia de Inti Illimani responde a un cruce cultural: “Para hablar de la música chilena, hay que hablar de esta peculiaridad notable que tiene la música de raíz folclórica de Chile que mira y pone los oídos en América Latina”, recordó.
Durante el foro, los participantes también se refirieron al rol que juegan los medios de comunicación a la hora de difundir este tipo de sonoridades. De acuerdo a ello, valoraron los esfuerzos de Radio Universidades de Chile, sobre todo ante el acompañamiento que puede brindar la música: “La música es un espacio, un refugio muy especial (…). Nos nutre emotivamente de manera salvadora”, concluyó el músico Horacio Salinas.
Por medio de un foro virtual, Radio Universidad de Chile presentó su nueva programación musical. La propuesta fue trabajada durante la pandemia y busca colocar en valor la música chilena y latinoamericana, favoreciendo la creación de vínculos entre artistas, auditores y comunidades migrantes.
La nueva programación musical fue presentada por Patricio López, director de Radio Universidad de Chile, y Paula Ruiz, programadora musical de la emisora. Ambos analizaron el giro musical en una conversación en la que participaron Maria Emilia Tijoux, coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile; Horacio Salinas, director de Inti-Illimani Histórico y presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor; y el músico Nano Stern.
“Los músicos chilenos siempre han tenido este lugar como su casa, por el rol que ha jugado desde siempre la Sala Máster en la difusión de la música chilena, pero también nuestro compromiso con la migración como un derecho nos lleva a hacer un segundo gesto, que es pensar nuestra programación musical como una suerte de comunidad, donde podamos entender que hay mucho más en común entre nosotros que lo que aparentemente nos diferencia”, dijo Patricio López, director de Radio Universidad de Chile.
Por su parte, Paula Ruiz, programadora musical de la emisora, sostuvo que durante la pandemia el desempeño de “nuestras músicas y músicos chilenos se ha visto particularmente perjudicado”. En ese sentido, explicó que ese también fue un motor a la hora de pensar en el cambio musical: “Quisimos hacer un aporte real”, comentó.
“Hemos querido hacer un giro en nuestra programación no solamente respecto de nuestra música chilena, sino que también de la música de otros lugares para propiciar esos sonidos que ya habitan nuestro territorio y que podamos seguir construyendo, de alguna manera, como comunidad en diversidad”, agregó la también conductora del programa Voces con Historia.
Durante la presentación, los participantes valoraron la decisión de Radio Universidad de Chile, indicando que el cambio llega justo cuando los discursos de odio se han incrementado. Así, el músico Nano Stern, quien se reconoció heredero de una historia familiar de migración, manifestó: “Considerando el momento que estamos viviendo en Chile, creo que la decisión que toma la Radio hay que aplaudirla de pie. Tenemos que ser actores convencidos de que tenemos que saber quitarle todo el olor a fascismo y a nacionalismo rancio a nuestra música”, recalcó.
“La comunidad también surge de cosas tan abstractas como las ondas radiales, pero no cabe duda de que Radio Universidad de Chile nos permite entender nuestra comunidad y afirmarnos en ella”, indicó, valorando, de paso, los registros musicales dados en Sala Máster.
“La Sala Máster tiene un sonido propio. En todos los discos que se han grabado ahí es posible escuchar la Sala. Una sala no es un espacio muerto, son espacios donde la música vibra”, dijo.
El Foro también estuvo marcado por una pregunta que arrojó la académica María Emilia Tijoux. En esa línea, la socióloga preguntó por la construcción de la música chilena. De acuerdo a ello, sostuvo que la música de nuestro país es el resultado de una suma de sonoridades, por lo que, en su opinión, es inoportuno distinguir entre música chilena y músicas migrantes: “Es música simplemente, dada por los encuentros (…). La frontera es una línea política. Una división política y económica”, dijo.
“Lo que está haciendo la Radio es una maravilla, porque abre unas puertas que habían estado cerradas”, comentó la profesional.
Por su parte, Horacio Salinas, presidente de la SCD y miembro del grupo Inti-Illimani Histórico, señaló que no sólo la música de las comunidades migrantes ha sido históricamente marginada de las emisiones radiales, sino que también las sonoridades del pueblo mapuche. Por ello, indicó que el guiño de Radio Universidad de Chile es “una muestra de afecto” que está en sintonía con las demandas ciudadanas en la actualidad.
“Estamos viviendo en un Chile completamente cambiado, donde aparece la manera de hablar colombiana, venezolana y haitiana. Eso es una maravilla”, afirmó, recordando la grabación del disco Esencial de Inti Illimani Histórico en Sala Máster.
“Lo grabamos y lo filmamos en Sala Máster con Ricardo Larraín. Él tenía mucha curiosidad por meterse dentro de los instrumentos y por el modo en que los músicos tocan los instrumentos y el espacio idóneo para ello era Sala Máster. Una sala maravillosa. Recuerdo Sala Máster como uno de los espacios donde se grababa la orquesta (…). Es un espacio único. Hay que esperar que ningún edificio la derrumbe”, comentó.
Por otra parte, indicó que la misma historia de Inti Illimani responde a un cruce cultural: “Para hablar de la música chilena, hay que hablar de esta peculiaridad notable que tiene la música de raíz folclórica de Chile que mira y pone los oídos en América Latina”, recordó.
Durante el foro, los participantes también se refirieron al rol que juegan los medios de comunicación a la hora de difundir este tipo de sonoridades. De acuerdo a ello, valoraron los esfuerzos de Radio Universidades de Chile, sobre todo ante el acompañamiento que puede brindar la música: “La música es un espacio, un refugio muy especial (…). Nos nutre emotivamente de manera salvadora”, concluyó el músico Horacio Salinas.
Síguenos en