Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

“Una figura trascendente y patrimonial de la música chilena”: El país se despide de Cecilia, la incomparable

Cecilia, quien fue criticada por la sociedad chilena conservadora de los años 60, hoy es despedida con homenajes. "Que cantara en italiano o en inglés, no importaba, porque era Cecilia y siempre lo hacía bien", dijo el musicólogo, Juan Pablo González

Joana Carvalho

  Martes 25 de julio 2023 18:16 hrs. 
Portadas (12)

Compartir en

Cientos de personas han llegado durante la jornada hasta el histórico Teatro Caupolicán para despedirse de Cecilia, la incomparable. La música chilena está de luto por la muerte de la cantautora, quien falleció a sus 79 años debido a una enfermedad pulmonar obstructiva.

Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi nació el 21 de octubre de 1943 en Tomé y fue una de las principales representantes de la Nueva Ola en los años 60 en Chile. Cecilia adquirió personalidad propia con un catálogo diverso de canciones, en los que abordó géneros como el bolero, el tango italiano, el mambo, el chachachá y el rock and roll.

Durante su larga carrera, la intérprete de “Baño de mar a medianoche” ganó diversos reconocimientos, entre ellos el Premio a la Música Nacional Presidente de la República del año 2016. 

La muerte de Cecilia generó un gran luto a nivel nacional y las redes sociales se han llenado de dedicatorias hacia su persona. No obstante, en conversación con Radio Universidad de Chile el crítico musical, Marcelo Contreras, recordó que tiempo atrás la figura de la cantautora era muy incómoda para una parte de la sociedad chilena

Cecilia rompió los bordes incluso por la apariencia, en la actualidad las mujeres pueden usar el peinado y color de cabello que quieran, tanto en la música como en su día a día, pero 60 años atrás no era así. Por ello, la artista fue reconocida también por usar cabello corto, el uso de pantalones y su histriónica performance.

Pero, lo anterior es un elemento menor frente a todo el talento que desplegó la cantante en los escenarios. Y a juicio de Contreras, los artistas de hoy podrían aprender varias cosas sobre cómo moverse en un espectáculo viendo las presentaciones de Cecilia

 

“Los cantantes de su época eran gente más bien estática en el escenario, Cecilia se movía, ocupaba y se apropiaba del espacio. Lo conversaba hace poco con David MacIver, líder de Los Mac’s y quien tuvo la oportunidad de ver a Cecilia en vivo y es que era muy notoria la diferencia entre ellas y las otras cantantes de la Nueva Ola”, destacó.

Asimismo, el Director del Magíster en Musicología Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Pablo González, también elogió el desplante de la artista en el escenario, así como a su inigualable voz, la cual fue capaz de adaptarse de manera brillante a distintos géneros musicales. González opinó que Cecilia apareció como “una voz muy chilena y de mujer de región de los años 50”. 

“Tenía una voz femenina muy profunda. Que cantara en italiano o en inglés, no importaba, porque era Cecilia y siempre lo hacía bien”, enfatizó. 

Si bien, en un momento a la cantautora se le destacó por su rock and roll, pero para Marcelo Contreras lo de Cecilia era la balada europea, especialmente la balada tradicional italiana. Es así como sus canciones calaron hondo en el corazón de chilenas y chilenos, dado que sus letras hablan principalmente de ese amor imposible, ese amor que no se concreta.

De esa manera, esas expresiones en su letras, su estilo y su estética que salía de las imposiciones heteronormativas de aquella época, le costó muchas criticas a la cantante. Fue catalogada como un icono gay, lo cual no necesariamente la hizo sentir cómoda.

En ese sentido, el gestor cultural y musicólogo, Manuel Vilches, sostuvo que la artista fue protagonista de grandes revoluciones como la de la nueva ola y la nueva canción chilena. Además, señaló que algunos grupos teatrales ligados con el movimientos de las disidencias sexuales reivindicaron las críticas hacia su figura disruptiva desde el punto de vista heteronormativo y la posicionaron como un icono de la liberación, de valentía e integridad artística.

Vilches expuso que en los años 90 se instaló un momento importante para la generación de la Nueva Ola dado que “volvió a recuperar espacios, con apariciones en Viña (el Festival) y en los programas estelares. En ese momento, de alguna manera Cecilia logró despegarse de la Nueva Ola y se posicionó como una figura trascendente y patrimonial de la música chilena”, expresó.

 

A lo largo de su trayectoria musical vivió muchas alegrías gracias al amor y reconocimiento del público. Así consiguió la victoria en el Festival de Viña del Mar en 1965. Sin embargo, cuando se instaló la dictadura militar, Cecilia debió enfrentar lo que, en sus propias palabras, fue “un golpe bajo” en su trayectoria al haber estado en la cárcel. La cantante estuvo 28 días privada de libertad debido a ser ligada al Partido Comunista.

“Estuve ahí sin hacer nada. Fue por haber grabado ‘Gracias a la vida’ (de Violeta Parra), dijeron que era comunista. Yo no soy de ningún partido político, era activista del MIR”, dijo en una entrevista con TVN.

Lo que también es cierto, es que a pesar de haber transcurrido casi 60 años desde que la cantautora lanzó su primer álbum, las canciones de Cecilia son recordadas y cantadas a todo pulmón por chilenos y chilenos, incluso los más jóvenes que hoy con cariño y admiración la despiden en este, su último viaje.

Síguenos en