Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Órdenes de detención y reconocimiento del Estado de Palestina consolidan aislamiento internacional a Netanyahu

El lunes el fiscal de la CPI, Karim Khan, solicitó una orden de detención contra el primer ministro israelí por crímenes contra la humanidad. Mientras, este miércoles tres países de la Unión Europea confirmaron que reconocerán al Estado de Palestina.

Alexis Polo González

  Miércoles 22 de mayo 2024 19:23 hrs. 
Benjamin NetanyahuFoto: World Economic Forum / Manuel Lopez.

Compartir en

Este miércoles, en representación de los 620 abogados chilenos que presentaron la denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por los delitos de genocidio, crímenes de guerra y lesa humanidad contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu y su ministro de defensa, Yoav Gallant, los juristas Juan Carlos Manríquez, Nelson Hadad y el senador Francisco Chahuán se refirieron a las órdenes de arresto solicitadas por el fiscal de la CPI, Karim Khan, quien también incluyó a los dirigentes de Hamás en la acción judicial.

El abogado Nelson Hadad sostuvo que ven con “satisfacción” la solicitud del fiscal Khan, puesto que dio lugar a la iniciativa de los juristas chilenos que ya habían pedido “el arresto inmediato de estos dos políticos israelíes y de los altos mandos militares”.

Cabe precisar que desde 2021, la Corte Penal Internacional lleva a cabo una investigación por crímenes de guerra y otros crímenes contra la humanidad en los territorios palestinos, contra Israel y el movimiento militante islamista, Hamás. Las diligencias abarcan hechos ocurridos desde junio de 2014 en Gaza y Cisjordania hasta los ataques que se desarrollan en estos momentos en el enclave palestino y que ha dejado más de 35 mil muertos.

“En su resolución, el fiscal Karim Khan ha sido muy categórico en señalar que existe una evidencia sólida y fundamentos plausibles para imputar al primer ministro de Israel, al ministro de Defensa y a algunos dirigentes de Hamas, responsabilidades penales en la comisión de graves delitos, tanto de crímenes de guerra como de lesa humanidad, respecto a los cuales podemos señalar lo que ha sido un genocidio completo. El número de víctimas llega a 35 mil 500 civiles en Gaza, la mayoría de ellos niños y mujeres, y todavía continúa”, detalló el abogado.

En esa línea, el senador Francisco Chahuán (RN)) valoró la decisión del fiscal de la CPI. “Representa un hito fundamental en la defensa del derecho internacional humanitario, en la defensa de los derechos humanos y la justicia internacional”.

La petición del fiscal ahora tiene que pasar a la Sala de Asuntos Preliminares de la Corte Penal Internacional. En ese sentido, Chahuán se mostró confiado en que la solicitud de Khan será respaldada en la instancia.

El reconocimiento de Palestina como Estado

En esta jornada España, Irlanda y Noruega anunciaron sus planes de reconocer formalmente a Palestina como Estado e instaron a otros países a imitar esta decisión.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, confirmó la decisión en una comparecencia extraordinaria en el Congreso de los Diputados para informar, entre otras cosas, del último Consejo Europeo. 

“Quiero comentarles, luego de haber consensuado la decisión entre los dos partidos que conformamos el Gobierno de coalición progresista, y haciéndonos eco del sentir mayoritario del pueblo español, el próximo martes 28 de mayo, España aprobará, en su Consejo de Ministros, el reconocimiento al Estado de Palestina”, señaló Sánchez provocando una larga ovación de la Cámara de Diputados.

Sánchez también envió un mensaje a los palestinos: “Estamos con ellos. Hay esperanza”. Y aseguró que “la tierra y la identidad de Palestina seguirá existiendo en nuestros corazones, en la legalidad internacional y en el futuro de un Mediterráneo en armonía”.

Por su parte, el presidente noruego, Jonas Gahr Støre, confirmó la intención de Noruega de reconocer a Palestina como un Estado en una conferencia de prensa en Oslo.

Mientras, el primer ministro irlandés, Simon Harris, informó a través de una rueda de prensa en Dublín que: “Hoy, Irlanda, Noruega y España anunciamos que reconocemos el Estado de Palestina. Cada uno de nosotros tomará ahora las medidas nacionales necesarias para hacer efectiva esta decisión“.

Con esta decisión, España, Irlanda y Noruega se suman a Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Hungría, Malta, Polonia, República Checa, Rumanía y Suecia como países de la Unión Europea que reconocen al Estado de Palestina.

El Estado Palestino cuenta con el reconocimiento de 139 países de los 193 que conforman la Organización de las Naciones Unidas.

La mayoría de los países que reconocen a Palestina están en América del Sur, África y Asia. En África, por ejemplo, los únicos países que no reconocen a Palestina son Camerún y Eritrea. En América Latina, se da una situación similar: solo México y Panamá no reconocen un Estado Palestino.

Cabe recordar que el pasado 10 de mayo, 143 de los 193 miembros de la Organización de Naciones Unidas votaron a favor de la resolución para integrar a Palestina como Estado miembro de pleno derecho.

La resolución establece que “el Estado de Palestina está calificado para ser miembro” y “recomienda al Consejo de Seguridad que reconsidere el asunto. Asimismo, “reafirma el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación”, lo que pasa por su “derecho a un Estado de Palestina independiente” y “el fin de la ocupación israelí”.

Pese a la amplia mayoría de la Asamblea General de la ONU, la decisión se tomará en el Consejo de Seguridad, instancia donde Estados Unidos ha vetado anteriormente la incorporación de Palestina.

Síguenos en