Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio
Cultura

Patrimonio literario y el aporte de las editoriales

Columna de opinión por Antonella Estévez
Viernes 24 de mayo 2024 18:09 hrs.


Compartir en

Chile es un país con una producción literaria poderosa y de gran tradición, que hoy se ve acompañada con un efervescente panorama de publicaciones, en donde las editoriales independientes y universitarias están teniendo un rol fundamental. Esto no sólo en términos de editar y difundir a las y los autores contemporáneos -enriqueciendo la oferta lectora y haciendo accesibles literaturas que van más allá del catálogo comercial-, sino también haciendo un tremendo trabajo de rescate de libros de importantes creadores y creadoras chilenas que llevaban años fuera de circulación o que nunca se publicaron en Chile.

Acá algunas recomendaciones del catálogo de cuatro editoriales que están realizando un importantísimo aporte a la recuperación y difusión de letras chilenas claves. 

La Pollera: La editorial del pollito – liderada por Simón Ergas y Nicolás Leyton- tiene un interesante catálogo de rescate patrimonial del que destacamos “La Caverna de los Murciélagos” novela fantástica del pionero cineasta Pedro Sienna, publicada en 1924 y  “Thimor” de Manuel Astica Fuentes, original de 1932 y considerada la primera novela utópica chilena. También han editado una trilogía de Juan Emar, fechada en 1923 y que incluye los libros “Regreso”, “Cavilaciones” y “Amor”. Y tres libros fundamentales de Carlos Droguett: “El enano Cocorí” -que se publicó originalmente en España en el año 1986-; una reimpresión de “El Compadre” –publicada en 1967–que incluye dos textos del autor que buscaban profundizar en el protagonista del relato, y “El hombre que trasladaba las ciudades” publicada en España en julio de 1973, y que antes de esta edición no había sido impresa en Chile.

Por último destacar los libros de Rosamel del Valle: “Eva y la fuga” escrita en 1930, y publicada en Venezuela en 1970, y “Elina, aroma terrestre”, publicada en Canadá el año 1983 y “Las llaves invisibles” editado por Zig-Zag en 1946, y la notable colección dedicada a la obra de Gabriela Mistral en que se da cuenta de la diversidad de sus letras y pensamiento y que incluye “Poema de Chile”, “Por la Humanidad Futura, antología política de Gabriela Mistral”, “Toda culpa es un misterio, antología mística y religiosa de Gabriela Mistral” y un maravilloso libro de más de 700 páginas que incluye sus “Recados completos”.

Alquimia es una editorial autónoma que nació oficialmente el año 2011 y que también tiene una interesante propuesta patrimonial. Hace poco publicó “Vagabunda, eso he sido. Escritos de viaje de Gabriela Mistral” el que se une a una colección que incluye varios libros que recuperan entrevistas de notables artistas nacionales, entre ellos “El canto como respuesta” de Victor Jara; “La poesía no es personal” de Gonzalo Millán y “Poeta en prosa” que reúne conversaciones con María Luisa Bombal.

Además, en su catálogo están “Cuentos para los hombres que son todavía niños” de Teresa Wilms Montt que fue publicado por primera vez en 1919 en Buenos Aires, bajo el seudónimo de Teresa de la † y “Jean Emar y el arte moderno en Chile. La Nación (1923-1927)” que incluye notas, artículos y críticas publicadas en el desaparecido diario La Nación entre 1923 y 1927, además Editorial Alquimia también ha publicado los Diarios de Viaje de este inclasificable intelectual chileno. 

Ediciones Universidad Alberto Hurtado (UAH): En 2008 esta editorial inició su Biblioteca Chilena publicando una edición revisada y comentada de la obra completa de Baldomero Lillo. Desde ahí son diez los tomos de esta notable colección que incluyen en cada libro – además de la obra misma- un estudio crítico, la historia del texto y sus criterios editoriales, un dossier con artículos relevantes al respecto, un cuadro cronológico y una completa biografía del autor o autora referido.

Hasta ahora los títulos de esta colección incluyen, además del ya mencionado, dos tomos dedicados a la obra completa de Marta Brunet; “El roto” de Joaquín Edwards Bello; “El lugar sin límites” de José Donoso”; los cuentos completos de Manuel Rojas; “Zurzulita” de Mariano Latorre; “Pasión y Muerte del Cura Deusto” de Augusto D’Halmar y, más recientemente, un ejemplar que reúne “Los hombres oscuros” y “La sangre y la esperanza” de Nicomedes Guzmán.

Además, Ediciones UAH ha estado rescatando literatura escrita por mujeres durante el siglo XX con la colección Biblioteca Recobrada en donde cada texto es prologado por una escritora contemporánea que nos ayuda a entender el valor de esa obra en el momento de su publicación y su relevancia en la actualidad. La colección ya cuenta con diez publicaciones entre las que destacan: el notable texto “Por él” de Inés Echeverría Bello prologado por Alia Trabucco Zerán, “Los Busca-Vida” de Rosario Orrego con prólogo Daniela Catrileo y  “Galería clausurada” de Marina Latorre con una introducción de la crítica y académica Lorena Amaro.

Ediciones UDP: Dentro de la muy atractiva oferta de esta editorial se encuentra la colección Recta Provincia en donde se pueden encontrar textos que estuvieron fuera de circulación por mucho tiempo como “Según pasan los años. Allende, compañero Allende” y la trascendental novela “Patas de Perro” de Carlos Droguett; “La mampara” obra fundamental de Marta Brunet, publicada originalmente en Argentina en 1946; la mítica y experimental novela “El paradero” de Juan Balbontín escrita hacia finales de la década de los setenta, que circuló de forma clandestina y fue publicada por primera vez en 1989; “Hijo de mí”, la excéntrica obra de Antonio Gil y “El espíritu de la escalera” de Raúl Ruiz, obra que fue terminada pocos días antes de la muerte de este esencial creador nacional.

También de Ruiz se publicaron, hace pocos meses, los “Escritos repartidos” que reúnen artículos, discursos, conferencias y prólogos diversos escritos en distintos países a lo largo de cuatro décadas y que cuenta con selección, edición y notas de Bruno Cuneo. Por último destacar la cuidada colección de poesía de Ediciones UDP que nos ha permitido recuperar obras clave de poetas de principios del siglo XX como José Domingo Gómez Rojas y Carlos Pezoa Véliz, y libros fundamentales de grandes nombres de la poesía local como Cecilia Vicuña, Enrique Lihn, Nicanor Parra, Raúl Zurita, Gonzalo Millán, Armando Uribe, Claudio Bertoni, Rodrigo Lira y Pablo de Rokha, entre otros. 

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.