Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de junio de 2024


Escritorio

Parlamentarios piden Comisión Investigadora para fiscalizar campaña de vacunación, tras muertes en Ñuble

Cuatro de los cinco fallecidos no estaban inoculados. Sistema integrado de salud, recalcan diputados de Renovación Nacional, superó el 90% de ocupación de camas UCI.

Diario Uchile

  Martes 28 de mayo 2024 17:11 hrs. 
VacunaciónCirculación de virus respiratorios triplica la de años anteriores: ¿Cómo reducimos los riesgos de contagio?

Compartir en

Fue a inicios de junio de 2023 que se desató una crisis por la alta circulación de virus respiratorios y que, lamentablemente, tuvo su punto más álgido con la muerte de una lactante de dos meses en San Antonio. Pese a la experiencia del año pasado, solo en Ñuble se produjeron en menos de 24 horas cinco fallecimientos producto de la influenza, incluidos dos menores de 6 y 15 años. En cuatro casos, las personas no estaban vacunadas.

Con estos antecedentes, más los bajos porcentajes de vacunación registrados a la fecha y a la ausencia de una campaña de información clara, la Bancada de Diputados de Renovación Nacional, encabezada por su jefa Ximena Ossandón y el subjefe Hugo Rey, además Andrés Celis y María Luisa Cordero -ambos integrantes de la comisión de Salud- hizo llegar una solicitud de Comisión Especial Investigadora a la presidenta de la Cámara, Karol Cariola.

Hugo Rey, subjefe de la bancada de diputados RN, precisa que “uno puede entender que este Gobierno tiene problemas graves de gestión, pero cuando esas falencias comienzan a costar vidas, tenemos la obligación de indagar y determinar responsabilidades. Este nivel de incompetencia no puede ser permitido ni relativizado por la inexperiencia de personeros gubernamentales, quienes se jactaban de saberlo todo y que desde una altura moral inaceptable apuntaron con el dedo a quienes han sido destacados mundialmente por la forma como se enfrentó la pandemia del Covid.

Y en la solicitud se especifica que lo que se busca es “fiscalizar los actos del Gobierno, en especial, del Ministerio de Salud en relación con las medidas adoptadas para enfrentar la circulación invernal de virus respiratorios y el proceso de vacunación con dicho fin para el año 2024, particularmente de la campaña de vacunación contra la influenza, COVID-19 y la inmunización con Nirsevimab para proteger a los menores de hasta seis meses contra el virus respiratorio sincicial”.

Se suma a la acción fiscalizadora la “planificación llevada a cabo por la autoridad sanitaria y las medidas adoptadas para asegurar la atención oportuna e idónea como hospitalización y/o gestión de obtención de cama UCI, tanto en el sistema de salud público como en el privado”.

En el escrito se detalla que una campaña exitosa de vacunación se debe concretar con meses de anticipación, destinando los recursos y realizando una planificación adecuada de manera de cumplir -por ejemplo- con las metas de inoculación de la población objetivo. Que en el año en curso no llega al 65%, en circunstancias que la meta de las autoridades sanitarias era el 85%.

También se destaca que el actual gobierno en los últimos dos años en cuanto a gestión de camas críticas, de “las campañas de comunicación de riesgo y la caducidad de vacunas que nunca llegaron a la población”, ha mostrado claras deficiencias.

“Este Gobierno no aprende ni siquiera de las desgracias”, afirmó en ese sentido Ximena Ossandón, jefa de bancada, agregando que “sus dos años previos de gestión fueron desastrosos y se perdieron vidas, incluso de lactantes. Uno puede entender que todos los años hay muertes, pero la improvisación y las campañas tardías e inútiles con mensajes artísticos no sensibilizaron a los chilenos, que hoy están más expuestos por los bajos niveles de vacunación”.

Respecto del tema de camas críticas, al 23 de mayo y según cifras del Minsal, la ocupación llegaba ya al 92,2% en el sistema integrado (público-privado) de salud, “advirtiéndose una preocupante presencia de sujetos de entre 10 y 40 años de edad que ingresan a los servicios de urgencias con enfermedades pulmonares graves, fallas e insuficiencias respiratorias de gravedad”, se lee en la solicitud enviada a la presidenta de la Cámara Baja.

En el mismo se concluye que “hay una indiferencia de la población frente al proceso de vacunación que tiene dentro de sus principales factores la falta de campañas publicitarias y de una eficiente comunicación de riesgo por parte del Estado”, que incluso ha sido criticada por la presidenta del Colegio Médico, Anamaria Arriagada, al señalar que “la comunicación de riesgo tenía que ser más efectiva (…) eran pocos los spots de televisión, que era pocos los mensajes radiales, y que quizás eran un poquito crípticos”.

Y en ese sentido María Luisa Cordero, integrante de la comisión de Salud, concluyó que “claramente este gobierno no logra conectarse con los verdaderos problemas que aquejan a nuestro país. Pese a todos los avisos que se le envían, sigue funcionando de manera reactiva y son nuestros compatriotas los que sufren las consecuencias. El 2023 hubo que lamentar muerte de menores de edad ante la ineficacia de las autoridades sanitarias,por la misma razón oficié en marzo a las autoridades del ministerio de salud para que informaran respecto al comienzo de las campañas de inoculación sin saber que estaríamos viviendo la misma situación del año anterior. Cinco personas muertas en menos de 24 horas por una campaña de vacunación sin comunicación de riesgo. Con autoridades soberbias que no reconocen el fracaso. Se pretendía vacunar al 85% de la población objetivo, y se llegó hasta el momento al 65%. Un fracaso absoluto y por eso pedimos esta Comisión Investigadora”.

Por último, el diputado Andrés Celis, también integrante de la comisión de Salud, “el trabajo está mal hecho. El Gobierno no ha logrado realizar una buena labor en cuanto a la comunicación de riesgo, a sabiendas de que la inoculación es clave para disminuir el riesgo de enfermar gravemente o morir. Más que cantidades, como se justifica la subsecretaria de Salud, importa lo cualitativo. Reitero, estamos sumamente atrasados en el tema de las vacunas, casi un 20% menos del 85% que fue la meta del gobierno”.

Síguenos en