Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Organizaciones crean Plataforma Internacional por los Derechos Humanos: “Nos preocupa el surgimiento de una ultraderecha neofascista”

Desde el nuevo foro de colaboración esperan contribuir al establecimiento de una mejor convivencia entre naciones que permita "alcanzar la plena dignidad de nuestros pueblos, en el marco de una genuina paz y seguridad internacional".

Diario UChile

  Lunes 17 de junio 2024 10:51 hrs. 
Plataforma Internacional por los Derechos HumanosPlataforma Internacional por los Derechos Humanos. Foto: ATON.

Compartir en

Más de diez organizaciones provenientes de países en América Latina y Europa anunciaron la creación de una “Plataforma Internacional por los Derechos Humanos” ante las amenazas a los sistemas democráticos y el avance de una “ultraderecha neofascista” alrededor del mundo.

Mediante un comunicado, sostienen que “esta instancia de colaboración y coordinación, surge porque compartimos y promovemos la solidaridad internacional, la hermandad entre los pueblos y la lucha por el establecimiento de sistemas verdaderamente democráticos, fundados en el respeto y garantía de los derechos humanos, consagrados en los diversos tratados internacionales sobre la materia y demás fuentes del Derecho Internacional de los derechos humanos”.

“En segundo lugar, tenemos como organizaciones defensoras de los derechos humanos de nuestros pueblos, propósitos comunes y trayectorias similares, pero también, amenazas comunes de carácter global, frente a las cuales, debemos articularnos, coordinarnos y apoyarnos colectivamente. Particularmente, nos preocupa el surgimiento de una ultraderecha neofascista en el mundo, cuyas políticas importan graves retrocesos en materia de democracia, derechos humanos y conquistas sociales”, afirmaron.

En ese sentido, las organizaciones proponen alcanzar dos objetivos:

1.- Apoyar las legítimas exigencias que hacen los pueblos y sus organizaciones en sus respectivos territorios, por la defensa de los derechos humanos y el debido cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados, producto de la suscripción y ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos.

2.- Proponer reformas al sistema de protección internacional de derechos humanos, tanto de los órganos y mecanismos de carácter universal como regional, que permitan garantizar su eficacia y garanticen su necesaria autonomía, fuera de toda tutela, única forma de cumplir con los objetivos para los cuales fueron creados.

“Sólo a título ejemplar, diremos que el genocidio que hoy ocurre en Gaza, ha mostrado la inoperancia e ineficacia del sistema, el que ha sido incapaz de detener la barbarie en curso”, señalaron.

Si bien, de momento, las organizaciones que conforman esta Plataforma provienen de países del continente americano como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Guatemala y Chile, además de Europa como Italia, apuntan a lograr alcance global y que, con el tiempo, se incorporen organizaciones de los cinco continentes.

“Estamos convencidos de que esta Plataforma, contribuirá con su coordinación y accionar, al establecimiento de una mejor convivencia, tanto en nuestros países como a nivel internacional, fundada en el respeto y garantía de los derechos humanos, que permitan alcanzar la plena dignidad de nuestros pueblos, en el marco de una genuina paz y seguridad internacional”, aseguraron.

Las organizaciones firmantes son:

  • Comisión Chilena de Derechos Humanos- CCHDH (Chile).
  • Asociación Americana de Juristas (AAJ).
  • Centro di ricerca ed elaborazione per la democrazia-CRED (Italia).
  • Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (Argentina).
  • Asamblea por los Derechos Humanos-APDH Neuquén (Argentina).
  • Asociación Pro Derechos Humanos- APRODEH (Perú).
  • Plataforma Autogobierno Social Territorial (Perú).
  • Asociación Americana de Juristas (Sección Brasil).
  • Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos-CDH Guayaquil (Ecuador).
  • Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos-INREDH (Ecuador).
  • Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo-CAJAR (Colombia).
  • Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia-APDH (Bolivia).
  • Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el Estudio de la Deuda Pública- RICDP (Uruguay).
  • Lily Escobar, exdiputada, expresidenta Comisión Derechos Humanos Parlacen y signataria Acuerdos de Paz (Guatemala).
Síguenos en