Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) con base en Chile anunciaron el descubrimiento de un sistema de no menos de cinco planetas en órbita alrededor de una estrella parecida a nuestro sol. De confirmarse la presencia de otros dos planetas, éste sería semejante a nuestro sistema solar.
De acuerdo a la investigación se pudo constatar que las depresiones aumentaron las hospitalizaciones durante los años en que la actividad solar disminuyó. Por el contrario, en las manías hubo una tendencia a incrementar la incidencia de hospitalizaciones en años de mayor actividad solar.
Una los insectos más invasores del mundo ha comenzado a aumentar la población de “chinitas” en nuestro país. Se trata de “Harmonia axyridis”, conocida por amenazar la biodiversidad de otras especies, dañar fruta e invadir hogares a través del mundo.
Desde los observatorios astronómicos de ESO en el norte de Chile, un grupo de científicos realizó una serie de descubrimientos que desafían las actuales teorías de evolución estelar, pues llevan a preguntarse ¿cuán masiva tiene que ser realmente una estrella para convertirse en un agujero negro?
Éstos serían relevantes en plasticidad sináptica y estados patológicos, tales como isquemia (sufrimiento celular) y epilepsia, asimismo podrían ser un factor clave en el incremento de la percepción de dolor, fenómeno conocido como “wind-up”.
Un estudio reveló que la mayoría de las pacientes con depresión postparto no contaba con trabajo remunerado, sólo poseía estudios básicos, tenían embarazos no planificados y no poseía una pareja estable.
Según estudios prospectivos realizados en Brasil y Chile, los niños de bajo peso al nacer que se hacen obesos al llegar a adultos presentan más riesgo de tener colesterol alto y, particularmente, del tipo LDL o colesterol malo.
El diez por ciento de las mujeres sufre hirsutismo (exceso de vello) y en el 80 por ciento de los casos es originado por la patología endocrinológica más usual entre quienes están en edad reproductiva: el síndrome de ovario poliquístico.
La Clínica de la U. de Navarra, desarolló una nueva técnica para pacientes con hiperhidrosis como alternativa al tratamiento quirúrgico.Se trata de un procedimiento indoloro, que no precisa anestesia general ni ingreso hospitalario, y ha comenzado a aplicarse con éxito para resolver casos severos de sudoración excesiva.
El estudio, que sumado al que se llevó a cabo con ovarios de mujeres que se habían sometido a cirugías, permitió determinar que los andrógenos controlan en forma directa a la AMH.
La Artritis Reumatoidea (AR) es una enfermedad autoinmune que afecta a cerca del 1% de la población mundial causando dolor, inflamación, rigidez y pérdida de función en las articulaciones y aún no tiene cura. El doctor Juan Carlos Aguillón de la U. de Chile investiga una nueva estrategia terapéutica contra la enfermedad.
Analizarán el rol que cumplen ciertas proteínas en el mal plegamiento de los priones, que son los responsables de la Enfermedad de Creutzfeldt Jakob (ECJ), una encefalopatía que en el mundo mata a una persona por cada millón de habitantes, cifra que se triplica en Chile.
Un proyecto Fondecyt es el que les permite a los investigadores de el Instituto de Ciencias Bioquímicas de la U. de Chile estudiar ranas originarias chilenas para la superación de problemas acústicos en animales y humanos.
A través de la manipulación celular, científicos e investigadores de la Universidad de Chile buscan nuevos tratamientos para el mal de Parkinson. Una ingrata enfermedad que podría encontrar solución clínica.
Cerca de 200 estudiantes del Instituto Nacional y el Liceo Carmela Carvajal de Prat investigarán el uso biotecnológico de las mitocondrias como posible biosensor de contaminación ambiental.