Diario y Radio Universidad Chile

Año XVII, 23 de enero de 2025


Escritorio

Ciencias

  • RFI
  • 14-10-2011
Médicos, peligro andante cuando no lavan su bata

Las ‘batas blancas’ de médicos y enfermeras están infestadas de bacterias, dice un estudio realizado en un hospital de Jerusalén. Esas prendas pueden causar infecciones nosocomiales resistentes a los antibióticos. Solución: lavarlas más a menudo.

  • Radio Nederland
  • 11-10-2011
Bombillas para detectar el cáncer

Los tumores cancerosos se pueden detectar mejor haciendo uso de diminutas bombillas de gas. Especialmente las hinchazones que antes eran inubicables “se iluminan con las bombillas como si fueran un árbol de Navidad,” dice el profesor Hessel Wijkstra, del Centro Médico Académico de Ámsterdam.

  • u. de chile.cl
  • 03-10-2011
Todo Chile vive la XVII Semana de la Ciencia y la Tecnología

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología – SNCyT, organizada cada año por el Programa EXPLORA CONICYT, con la cooperación de las comunidades científica y escolar, busca motivar la participación masiva y simultánea en actividades de divulgación y valoración de la ciencia y tecnología en todo el país.

  • Radio Nederland
  • 26-09-2011
Chocolate: el saludable alimento “de los dioses”

Una reciente revisión de siete estudios, con datos de más de 100 mil participantes, confirmado que existe una relación entre la ingesta de chocolate y una considerable disminución, próxima a un tercio, de las probabilidades de padecer enfermedad coronaria.

  • RFI
  • 25-09-2011
Einstein se equivocó: los neutrinos viajan más rápido que la luz

Los científicos de la Comisión Nacional francesa de Investigaciones Científicas (CNRS) están perplejos: los neutrinos pueden alcanzar una velocidad superior a la de la luz. Ése es un resultado totalmente inesperado que desafía la teoría de Einstein. De confirmarse, es un descubrimiento que podría revolucionar la física.

  • Cecilia Valenzuela, Facultad de Medicina U. de Chile
  • 20-09-2011
Científicos chilenos crean terapia génica para mejorar recuperación en daños a médula espinal

Usando un virus genéticamente modificado, entregan a la zona afectada el gen activo de un factor de transcripción indispensable en el envío de señales de sobrevida neuronal, favoreciendo la recuperación parcial de la movilidad.

  • Rodrigo Alarcón López
  • 13-09-2011
Humanizar la ciencia: Nuevo diccionario explica 2.650 términos científicos

El profesor y periodista Sergio Prenafeta presentó en Radio Universidad de Chile el “Diccionario Científico. 2.650 términos y conceptos de la ciencia y la tecnología”. “No se trata de hacerle la explicación al científico, pero sí le va a interesar al público, para saber cómo se aterrizan estos términos”, dijo el autor.

  • Juan San Cristóbal
  • 07-09-2011
Universidades chilenas firman alianza con Francia para investigación astronómica

El Centro Nacional de Investigación Científica de Francia firmó un acuerdo con los departamentos de Astronomía y Astrofísica de las universidades de Chile, Católica y de Concepción. Este es el tratado internacional más importante que ha suscrito nuestro país en materia de investigación astronómica.

  • Santiago Rosero, RFI
  • 07-09-2011
Los girasoles absorben las radiaciones

Para ayudar a contrarrestar el impacto radiactivo de la catástrofe de la planta nuclear de Fukushima, el monje budista Koyu Abe empezó a plantar semillas de girasol: Estas plantas tendrían la capacidad de absorber y retener radiaciones.

  • RFI
  • 01-09-2011
Científicos brasileños descubren un río debajo del Amazonas

La corriente fluvial subterránea, a profundidades que pueden alcanzar los 4.000 metros, recibió el nombre de río Hamza. Este hallazgo permite establecer que la región amazónica posee dos vías de descarga de aguas: el drenaje fluvial en la superficie y el flujo de agua subterránea.

  • Comunicaciones Depto. de Ingeniería Industrial
  • 30-08-2011
Investigadores de la U. de Chile ganan “Mundial” de detección de plagio

Juan Velásquez, Sebastián Ríos, Gastón L’Huillier y Gabriel Oberreuter se adjudicaron el primer premio de la competencia PAN, superando a 14 grupos de investigadores, con una herramienta que detecta copia en los trabajos de los alumnos.

  • Cecilia Valenzuela, Facultad de Medicina U. de Chile
  • 22-08-2011
Virus papiloma humano podría participar en el desarrollo de tumores en el pulmón

Genoma del virus se encuentra integrado al patrimonio genético celular de un subgrupo de carcinomas de pulmón de células no pequeñas, en hombres y mujeres.

  • Cecilia Valenzuela, Facultad de Medicina U. de Chile
  • 16-08-2011
Científica chilena estudia cómo se repara el cerebro que ha sufrido asfixia perinatal

La investigación apunta a desentrañar el rol regulador de la dopamina como neurotrasmisor en la producción de nuevas neuronas. Una vez que se conozcan estos mecanismos endógenos se podrían generar terapias para prevenir efectos nocivos de la asfixia a largo plazo.

  • Juan San Cristóbal
  • 08-08-2011
Estudio del INTA resalta beneficios curativos de los berries nativos

La evidencia científica nos muestra que el consumo regular de berries reduciría el riesgo de desarrollo y/o progresión de varias enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, las neurodegenerativas y ciertas formas de cáncer.

  • Juan San Cristóbal
  • 03-08-2011
Estudiantes chilenos son invitados a lanzamiento espacial de la NASA

Únicos alumnos extranjeros invitados por la NASA son chilenos y esperan lanzamiento de sonda que irá a Júpiter el día 05 de Agosto a las 11:34 hrs local