Este es un caso emblemático, ya que es el último de los procesos incorporados bajo el amparo de la ley 18.314 sobre conductas terroristas, invocados bajo el primer mandato de Michelle Bachelet, y el último caso donde participaron huelguistas del 2010.
Este viernes la Corte Suprema ratificó la decisión de desafuero del diputado de Renovación Nacional, Rosauro Martínez. Los familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos manifiestan su alegría por la decisión.
Carmen Gloria López se transforma en la nueva Directora ejecutiva de TVN. Al respecto, expertos evaluaron los errores y desafíos de TVN y de la televisión nacional en general.
Integrantes de la Asociación Casa de Tortura Venda Sexy, solicitó al Ministro de Bienes Nacionales, que el Estado compre el inmueble de calle Irán 3037, en Macul, lugar donde se torturó, secuestró y asesinó a detenidos políticos y resistentes durante la dictadura, y que hoy se encuentra bajo propiedad de un privado.
Luego que dos personas en situación de calle, una mujer y un adulto mayor con discapacidad murieran producto de un incendio en una casa de acogida ubicada en la comuna de Puente Alto, la mesa temática del senado que aborda estas situaciones manifestó su preocupación por las deficiencias que detectan en el plan de invierno “Noche Digna”, impulsadas desde el gobierno.
Nace una Voz: La huelga de hambre de los presos políticos mapuche y el testimonio de Natividad Llanquileo es el nuevo libro de Ediciones Radio Universidad de Chile. Escrito por la periodista Paula Correa, la narración recorre uno de los más grandes e intensos movimiento en los centros penales del país.
Parientes de víctimas y espacios de memoria exigen que el Estado libere los archivos de la dictadura que se encuentran en manos del Poder Judicial y de distintos departamentos de Gobierno. Algunas de las interrogantes son ¿De quién son los archivos y a quién le sirve el secreto? “Los archivos, y por tanto la memoria, están en disputa” dicen los especialistas.
En enero de este año la empresa Saltos de los Andes S.A. presentó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto hidroeléctrico Los Aromos.
A la ciudad de Montreal, al Tribunal Permanente de los Pueblos llegaron las comunidades diaguitas y el Observatorio Ciudadano para solicitar un pronunciamiento efectivo condenando las prácticas nocivas de la empresa Barrick Gold en nuestro país e instar a los gobiernos de Chile y Canadá a adoptar medidas sancionatorias y regulatorias. Esta no es la única instancia donde se apunta a Canadá cuando hoy este país es responsable de parte importante de los conflictos ambientales de nuestro continente.
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, dictó auto de procesamiento en tres causas por violación a los derechos humanos, perpetradas entre 1973 y 1975, en la Región Metropolitana, y que incluye a agentes de Estado.
La propuesta de un Consejo de Pueblos Indígenas ha generado diversas dudas tanto al interior de las mismas comunidades como en ámbitos académicos. ¿Cómo se configurará?, ¿será realmente representativo?, ¿existen otras alternativas?
Luis García-Huidobro, férreo defensor de las demandas de las comunidades mapuches, fue descubierto por Carabineros con una escopeta en su vehículo, siendo trasladado posteriormente a Cañete.
Durante la inauguración del Encuentro Empresarial de La Araucanía 2014, iniciativa, que contó con la asistencia de diputados, senadores, autoridades locales y empresarios, el Intendente de La Araucanía, mientras realizaba su intervención, lanzó una fuerte metáfora para asegurar que estaba dispuesto a todo con tal de lograr la paz en la llamada “zona de conflicto”.
Ex presidenciables presentaron agenda de 12 puntos con que impulsan convergencia en el debate e incidir en la agenda del gobierno de la Nueva Mayoría. La Ley de Amnistía es el primer punto que esperan que La Moneda y el Parlamento retomen considerando las condiciones favorables para su derogación.
Un reportaje emitido en el programa En La Mira de la cadena Chilevisión detalló varios antecedentes sobre los médicos involucrados en torturas, asesinatos y violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en días, semanas y meses posteriores al golpe de Estado de 1973.