El Gobierno y la academia nacional e internacional han intentado dar cuerpo a esta nueva definición que busca categorizar las desigualdades que existen en términos del acceso a las fuentes de energía como la electricidad, la calefacción y refrigeración, entre otras.
La superintendencia de Energía y Combustible dio a conocer este miércoles la multa que impuso a 10 compañías que en el mes de junio dejaron sin suministro a buena parte de la zona centro sur del país. El Ministro de Energía anunció que se presentará una ley corta para definir nuevas sanciones a las empresas que incurran en este tipo de cortes masivos.
Hay personas que deben vivir conectadas a diferentes máquinas para poder subsistir. Son los electrodependientes, pacientes que ven en la electricidad su única fuente para sobrevivir y que con cada apagón ven su vida peligrar. Los familiares de estos pacientes acaban de conseguir que esté prohibido cortar el suministro por deudas impagas, pero aún hay demandas insatisfechas.
Luego de los prolongados cortes de energía que han afectado a miles de personas en la capital, los trabajadores de Enel criticaron el modelo actual de la compañía, denunciando que “la totalidad de las operaciones de terreno descansa en empresas contratistas, con contratos que se precarizan cada vez más, mientras las utilidades de la empresa aumentan”.
Todos pudimos observar este último fin de semana cómo los voceros de ENEL accedieron a los medios para lavarse las manos e imputarle a las autoridades la inexistencia de un plan de desarrollo energético, para quejarse de que no existe un tendido eléctrico soterrado, como para librarse otra vez de su responsabilidad y falta de previsión frente a un fenómeno climático que fuera previsto y anunciado con bastante anticipación.
La suspensión del suministro eléctrico se ha extendido por más de 72 horas en algunas comunas de la Región Metropolitana, de O’Higgins y del Maule, debido al sistema frontal del fin de semana. Los municipios anunciaron una demanda colectiva contra las empresas distribuidoras de energía. Expertos afirman que se necesita un nuevo marco regulatorio para el sector que está en manos de compañías privadas internacionales.
Este mes se pondrá en marcha el proyecto “Cerro Pabellón”, la primera central geotérmica de Chile y de América Latina. Desde el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes de la Universidad de Chile, explicaron que este es un proyecto que posiciona a nuestro país a la vanguardia energética pero que carece de una proyección a largo plazo por parte del Estado.
Este miércoles, el proyecto de Reforma Constitucional al Código de Aguas se presentara en la Sala del Senado. En la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, creen que la propuesta tiene una “intencionalidad expropiatoria” porque no se justificaría una restricción de treinta años al otorgamiento de estos derechos, como se plantea en el proyecto.
Durante el año la capital acumula 12 preemergencias, situación que se replica en otras ciudades del sur del país. Los altos índices de toxicidad del aire afectan en corto, mediano y largo plazo la salud de los chilenos.
Se espera que en el segundo semestre de este año el Gobierno envíe el Parlamento el nuevo proyecto de ley sobre eficiencia energética. Expertos concuerdan en que se ha retrasado la norma al respecto aunque valoran que este tema sea de preocupación del Estado.
Desde No Alto Maipo señalaron que dos años atrás realizaron una solicitud al ente fiscalizador para que estudiara la legalidad del contrato entre las dos empresas, que decretó a través de un acuerdo millonario traspasar los recursos hídricos a la empresa hidroeléctrica por 40 años.
La organización, alternativa a la actual Federación Minera de Chile, espera acabar con la pasividad y luchar por los derechos de los trabajadores de manera multisectorial.
Durante el Consejo del Futuro, los especialistas reconocieron las amplias reservas de litio del país. Además, destacaron su posición geográfica, motivos con los que podría invertir en el desarrollo de las tecnologías solares y posicionarse como pionero de las energías renovables no convencionales en el país. Sin embargo, lamentaron que toda la inversión en el área esté en manos de privados, por lo que llamaron a las autoridades a comprometerse con el desarrollo nacional.
La Red Metropolitana No Alto Maipo presentó dos nuevas denuncias ante la Superintendencia de Medioambiente con el objetivo de paralizar o revocar definitivamente los permisos de construcción para el proyecto. Además dichas denuncias dan cuenta de irregularidades que no han sido fiscalizadas por las autoridades.
Organizaciones reclaman por acercamientos del Ejecutivo, pasando por encima de la ciudadanía y de los perjudicados con los proyectos energéticos y de inversión. Ministerio de Energía exhibió cifras alentadoras para el Gobierno, donde valoran que se dupliquen las centrales en construcción y en ingreso al sistema de evaluación ambiental.