Parlamentarios de oposición fueron tajantes al afirmar que el proyecto de ley que modifica y extiende el Decreto 701 de Fomento Forestal será aprobado este martes por la Cámara de Diputados. Los legisladores, que la semana pasada abandonaron la sala para evitar la ratificación particular del mensaje, se mostraron resignados ante la falta de receptividad de parte del Gobierno para incluir una serie de modificaciones al texto normativo.
En abril comienza a regir la gestión de las autoridades para enfrentar el fenómeno de inversión térmica, que significa una alta concentración de smog y contaminación en Santiago y la Región Metropolitana, plan de acción permanente que se ha ido modificando levemente durante los años. Ante esto, especialistas dan cuenta de los mayores problemas que en la capital no se han abordado y critican la falta de voluntad para hacer frente realmente a esta situación.
Un confuso episodio dado a conocer por el alcalde gremialista de la ciudad de Aysén reveló un espacio no definido en la legislación sobre aportes de privados para campañas políticas. En la Patagonia están preocupados por los aportes que realizaría la empresa a distintos candidatos, ya que el megaproyecto tiene aspectos por aprobar a nivel legislativo, que podrían influir en el escenario electoral.
La formulación de cargos que realizó la Superintendencia por incumplimientos a la calificación ambiental dio nuevos aires a los opositores del proyecto para insistir en el cierre definitivo de las faenas. Las organizaciones vecinales y ambientales acusan que las faltas son reiteradas , por lo que piden a los servicios públicos ser firmes con las sanciones.
La Corte de Apelaciones de Santiago postergó la revisión de los cuatro recursos contra la Central Punta Alcalde, luego que la defensa presentara una recusación por la designación del abogado que reemplazaría a uno de los ministros titulares. Si bien el hecho generó molestia entre quienes viajaron a esta instancia judicial, existe certeza en los argumentos para que este proyecto no sea construido.
Los lugareños solicitaron el cese de las funciones de Bocamina II, de Endesa, mientras se realiza una investigación que determine las causas de esta “marea roja”, que cubrió las playas de la zona. Este martes, la costa se cubrió nuevamente de miles langostinos y pequeños peces, que salían muertos de los ductos de las cuestionadas plantas energéticas.
Esto obligaría a insistir en una iniciativa de ley sobre la materia, y en visibilizar un conflicto ambiental cuyo impacto supera, por ejemplo, a proyectos como Pascua Lama.
Esta tesis se sustentaría en los costos políticos que tendría la aprobación de esta cuestionada iniciativa en un año electoral. Sin embargo, ambientalistas aseguran que la tramitación de proyectos de concesiones y carreteras eléctricas pavimentan el camino para la inexorable aprobación del proyecto energético.
El empresario brasileño Eike Batista dejó de ser controlador de MPX, el brazo eléctrico de su conglomerado. Esto después de que, en Chile, se rechazara su principal proyecto, la Central Termoeléctrica Castilla y que el grupo decidiera desistir de un nuevo proyecto para la extracción de hierro en la región de Atacama. Sobre el historial del empresario se refirieron especialistas y abogados, para quienes “esto no es más que la consecuencia natural de los pasos del multimillonario”.
El rechazo del Panel de Expertos a la integración de los sistemas interconectados Central y del Norte Grande reabrió el debate sobre el rol del Estado en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Mientras el Gobierno anunció que buscará distintos caminos para “viabilizar el tema”, especialistas emplazan al Ejecutivo a dar curso a una profunda modificación al modelo eléctrico en nuestro país.
Este sábado 16 de marzo se realizará una consulta ciudadana en Hualpén, en la región del Biobío, donde se decidirá si los ciudadanos quieren ser relocalizados, frente a la contaminación que produce la planta refinadora de petróleo de ENAP en la zona. Esto después de varios años enfrentando distintos conflictos ambientales como la presencia de nueves de polvo de carbón y malos olores.
Luego que la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, señalara que el Consejo de Ministros no revisará en marzo el proyecto Hidroaysén, la respuesta no se hizo esperar desde Endesa, quienes fijaron abril como último plazo y anuncian acciones legales en caso de no obtener una respuesta. Estos anuncios fueron criticados por parlamentarios y opositores, quienes apuntan a la real efectividad de esta instancia.
El primero de los tres tribunales ambientales comenzó sus funciones este viernes, ocasión en la que su presidente, José Ignacio Vásquez, subrayó que no se revisarán casos como Hidroaysén y Punta Alcalde. Organizaciones insisten en que esto no es definitivo de acuerdo a las competencias de la nueva institucionalidad.
La Central Termoeléctrica Punta Alcalde sufrió un nuevo revés judicial al conocerse la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que suspende temporalmente su construcción. La noticia fue bien acogida en Huasco, aunque Endesa asegura que la resolución no tiene efectos prácticos en la iniciativa, dado que esta aún no está en ejecución.
A una semana de que se conociera el alto índice de arsénico en el agua que consumen en Iquique y Alto Hospicio, se conoció un informe de la a Superintendencia de Servicios Sanitarios donde se detecta que nueve localidades de Chile no cumplen con las normas de calidad, mostrando gran cantidad del tóxico en sus aguas. Sobre esto se refirieron organizaciones ciudadanas del sector y especialistas, quienes apuntaron a la necesidad de que el gobierno exija a las empresas que cumplan la normativa.