Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 18 de junio de 2024


Escritorio

Para combatir la violencia en colegios: Gobierno presenta proyecto de ley sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar

La iniciativa busca garantizar espacios de protección en los establecimientos educacionales. En tanto, diputados del PS entregaron un carta en La Moneda solicitando la creación de un Plan Nacional de Infraestructura para la educación pública.

Camilo Vega Martinez

  Lunes 10 de junio 2024 16:03 hrs. 
EstudiantesEstudiantes. Dragomir Yankovic/Aton Chile

Compartir en

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en compañía de Carolina Tohá en calidad de vicepresidenta del país -debido a la ausencia del Presidente Gabriel Boric por su gira europea-, presentaron esta jornada el proyecto de ley sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas

Esta iniciativa, que fue ingresada el pasado miércoles 5 de junio a la Cámara de Diputadas y Diputados, busca garantizar espacios de protección y bienestar en los establecimientos educacionales, determinando acciones para la prevención del acoso, la violencia y la discriminación. Además, busca fortalecer el rol del Estado, la coordinación y el enfoque pedagógico.

El titular de Educación valoró la presentación de este proyecto: “Queremos hacer un reconocimiento a todas las personas que han vivido alguna situación de violencia, de maltrato, de bullying, de ciberacoso, de no resolución adecuada de conflictos que se dan en el contexto también del trabajo, entre otras materias”.

“No solo busca reconocer a través de estos casos emblemáticos lo que se vive a diario en las comunidades educativas, sino que también busca entregarnos herramientas y formas distintas de aproximarnos a estos desafíos”, complementó Cataldo.

Este proyecto, ingresado con suma urgencia por el Ejecutivo, fue elaborado con los ejes de iniciativas como la conocida “José Matías”, que fue discutida tras el suicidio del adolescente trans en Copiapó en 2019 tras sufrir bullying. Además, recoge peticiones realizadas por diversos sectores, como el Colegio de Profesores y Profesoras, por el caso de la profesora Katherine Yoma este año en Antofagasta.

“Esta es una urgencia que no es de ahora, es una urgencia que lleva años esperando ser resuelta”, expresó Cataldo. 

En la instancia también estuvieron presentes familiares de algunas de las víctimas que marcaron el debate que derivó en este proyecto. Entre ellos, Marcela Guevara, madre de José Matías. “Un niño merece el mejor trato, el mayor respeto, el mayor acompañamiento desde la escuela”, dijo la madre en representación de su hijo fallecido.

“Una familia necesita y merece ser considerada e informada para que así se cumplan todas las normas de la educación, y un colegio sea un lugar seguro, para aprender y desarrollarse socialmente”, agregó Guevara.

Peticiones del PS en materia de educación

En tanto, también en materia de educación, la bancada de diputados y diputadas del Partido Socialista, liderada por el jefe de bancada, Daniel Melo y el miembro de la comisión de Educación, Juan Santana, entregaron una carta dirigida al Presidente de la República donde solicitan medidas que mejoren la educación en Chile.

Con el fin de fortalecer la educación pública, la bancada del PS propone la creación de un Plan Nacional de Infraestructura para la educación pública, cuyo objetivo central sea mejorar significativamente las condiciones en que se desarrollan las comunidades educativas del país. Según señalan en su carta, la iniciativa podría ser uno de los principales legados de la actual administración.

Si podemos dejar un legado durante nuestro gobierno, es precisamente apostar por el fortalecimiento en los procesos de implementación de la nueva educación pública. En ese sentido, es importante equiparar la cancha desde el punto de vista de la infraestructura”, aseguró el jefe de bancada de los diputados y diputadas del PS, Daniel Melo.

En la misma línea, el diputado Juan Santana, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, destacó que “es necesario que hoy existan recursos especiales que se destinen particularmente a mejorar la infraestructura de nuestras escuelas y liceos”.

Así, subrayó que desde el PS consideran que aquello es “el principal legado que puede quedar de la administración del Presidente Boric, porque en Chile no se ha hecho una inversión importante en infraestructura desde que se implementó la jornada escolar completa”.

Síguenos en