Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Encuesta de la Primera Infancia como herramienta de políticas públicas

La Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia publicó sus bases de datos y documentación de la versión 2012. El estudio realizado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile entrega una amplia radiografía del desarrollo de los infantes y la composición de sus hogares. La herramienta está pensada para ser utilizada en la elaboración de políticas públicas multisectoriales.

Paula Campos

  Miércoles 24 de julio 2013 19:36 hrs. 
primera infancia

Compartir en

Las bases de datos de la segunda versión de ELPI, Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia ya fueron publicadas por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. El estudio cuyo objetivo es incrementar la información disponible y avanzar en la conformación de datos que permitan realizar un seguimiento de la primera infancia (6 meses a 7 años) y permitir la evaluación de las políticas públicas en este ámbito, es calificado por los expertos como el mejor, más completo y más ambicioso instrumento de reflejo de la realidad de los niños de hasta 7 años en nuestro país.

Esta encuesta que surge de un contrato suscrito entre la Universidad de Chile y el ministerio del Trabajo y Previsión Social, cuyo objetivo es caracterizar y cuantificar según variables demográficas y socioeconómicas a la población infantil estudiada, se proyecta como la herramienta que permitirá el cruce entre variables médicas, emocionales y sociales tanto de los niños como de sus hogares, entregando una clara radiografía de la primera infancia nacional.

La importancia de la encuesta como tal, es explicada por Osvaldo Torres, Director Ejecutivo de ACHNU (Asociación Chilena Pro Naciones Unidas), corporación que promueve y defiende los derechos de niños y jóvenes desde hace 20 años, quien recalca su importancia para entender el seguimiento de la infancia nacional.

En este sentido, el director ejecutivo de ACHNU señaló que “tengo un estudio tanto médico en el sentido de que es un tema evaluable de peso, talla las vincula con los estratos socio económicos, pero a su vez aplica algunos test sicológicos respecto del  desarrollo cognitivo, entonces tiene la posibilidad de establecer algún vínculo con los temas de las aptitudes que desarrollan en la primera infancia, sea en las salas cuna o en los hogares y por otra parte también es un estudio también de la familia y las condiciones socio económicas y laborales de los padres”.

Para el investigador, la multidisciplinariedad involucrada permite no sólo elaborar políticas en torno a la infancia, sino también en materias laborales, de salud e impulsos económicos, ya que sus resultados dejan en evidencia el impacto de las desigualdades sociales en el desarrollo de los niños de una sociedad.

Por esto, el experto Osvaldo Torres indicó que “como esta encuesta fue pedida por el ministerio del Trabajo está pensada no sólo desde la perspectiva de los organismos públicos que desarrollan políticas hacia la primera infancia como la JUNJI, la Fundación Integra, sino que también poder cruzarlo con la actividad que está haciendo la Junaeb con la alimentación escolar. Al cruzar distintas variables que son de interés para cada una de las reparticiones públicas se podría elaborar políticas públicas con mucho mayor eficiencia y más eficacia también”.

Respecto de la encuesta, la caracterización de los hogares está distribuida por quintiles de ingreso familiar per cápita, también separados entre padres o cuidadores ocupados y desocupados, todos factores que muestran relación con los desarrollos alcanzados por los niños.

La población seleccionada fue evaluada en cuatro áreas: Desarrollo psicomotor, función ejecutiva, socioemocional y antropométrica.

Los encuestados representan en un 40% a la Región Metropolitana, un 13,5 por ciento a la zona norte del país, un poco más del 20% al centro comprendido entre la región del libertador Bernardo O´Higgins y la región del Maule y un 25,5% representantes de la zona sur, manteniendo los mismos patrones de distribución que en la pasada medición.

Síguenos en