12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena

Solo dos países de América (Venezuela y Nicaragua) han adoptado el 12 de octubre para destacar la lucha de los pueblos originarios. En Chile aunque oficialmente se denominó como el “encuentro de dos mundos”, aun persiste la idea del “día de la raza” y del “descubrimiento de América”, invisibilizando las demandas indígenas.

Solo dos países de América (Venezuela y Nicaragua) han adoptado el 12 de octubre para destacar la lucha de los pueblos originarios. En Chile aunque oficialmente se denominó como el “encuentro de dos mundos”, aun persiste la idea del “día de la raza” y del “descubrimiento de América”, invisibilizando las demandas indígenas.

Durante la primera semana de octubre organizaciones sociales y étnicas de El Salvador pidieron a la Asamblea Legislativa de ese país, que se declare el 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena.

La fecha es actualmente conocida como el “día de la raza” y conmemora la llegada de los españoles a América con la posterior colonización que significó el inicio de una indesmentible extracción de recursos y matanza de las civilizaciones ya existentes.

Venezuela y Nicaragua fueron los primeros países en cambiar el nombre de la fecha y reemplazarlo por el “Día de la Resistencia Indígena”.

Cesar Sanguinetti

Cesar Sanguinetti

El diputado venezolano y presidente del Parlamento Indígena de América, Cesar Sanguinetti, explicó que el cambio no es una simple corrección de estilo, sino que se trata de enaltecer el heroísmo de los pueblos que sufrieron el colonialismo europeo.

“Esto se trata de un profundo cambio paradigmático en lo que es la memoria histórica de los pueblos. Nosotros debemos entender que el Día de la Resistencia Indígena es en honor a nuestros mártires que durante tanto tiempo han resistido al embate de un proceso colonizador, con la llegada de los europeos y la instauración del capitalismo”, dijo el representante venezolano.

El saqueo ha sido expuesto por los ciudadanos americanos

El saqueo ha sido expuesto por los ciudadanos americanos

En tanto, Chile pareciera estar lejos de un cambio de paradigma en relación al reconocimiento de los pueblos originarios. El profesor Claudio Millacura, coordinador de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, cree que más allá de un cambio de nombre tiene que haber una modificación de la historiografía actual donde América es fruto de un descubrimiento europeo.

“Tenemos que pasar a una concepción donde entendamos todos que América ya existía a la llegada de los conquistadores europeos y el solo hecho de asumir que América existía nos debe llevar a la reflexión de si estamos celebrando un hecho desde la perspectiva correcta. Eso es algo que la historiografía nacional todavía no ha podido entender, ni enseñar es que América es previa a encuentro con Europa.  Aquí no hubo un descubrimiento”, enfatizó.

Según el profesor, los hechos de las últimas semanas y décadas, advierten que en Chile solo hay una continuidad respecto al desconocimiento y el silenciamiento de las justas demandas indígenas.

Claudio Millacura

Claudio Millacura

Desde otra arista, Salvador Millaleo, director del Programa de Derechos Indígenas de la Fundación Chile 21, explica que la iniciativa, de cambiar el nombre de la fecha, está dentro de un marco de reparación de índole simbólica, ya que para los pueblos indígenas el 12 de octubre forma parte del inicio de una tragedia donde no se produjo un “encuentro de mundos” sino una invasión colonial.

La descolonización, señala Millaleo, no solo debe surgir de un ámbito material, con la devolución de tierras y otros recursos, sino también de la resignificación simbólica, que puede ser muy amplia.

“Por ejemplo los nombres de nuestras ciudades, hay ciudades que llevan el nombre de auténticos genocidas como el coronel Saavedra, hay una ciudad que se llama Puerto Saavedra. Hay otra ciudad que se llama Teodoro Schmidt que fue el agrimensor que distribuyó tierras, que antes eran indígenas, a colonos. Hay un conjunto de nombres que en sí mismos son ofensivos y que reproducen la colonización simbólica. Entonces si queremos crear una democracia tenemos que preocuparnos de descolonizar también esos símbolos”, indicó.

En Chile, aunque el 12 de octubre fue renombrado el año 2000, como “día del encuentro de dos mundos”, se sigue conociendo como el “día de la raza” e incluso en algunas minutas del Gobierno sigue pareciendo como el “descubrimiento de América”. Tal es el caso del documento que fija el CALENDARIO ESCOLAR 2014 para la región de Tarapacá, que en su artículo 10 establece que se deben realizar actividades educativas y formativas en dicha fecha.

Ana Llao

Ana Llao

Ana Llao, consejera mapuche de la Conadi recuerda que a principios de los años 90, cuando fue representante internacional de la organización Ad Mapu se planteó en distintos foros, a propósito de los 500 años de la colonización de América, la propuesta de cambiar la denominación del 12 de octubre al Día de la Resistencia Indígena, pero que el Estado nunca participó de esas iniciativas y no ha sabido de una intención de materializar la idea.

 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X