La familia Catrillanca y distintos dirigentes mapuche agrupados en el Xawun Temucuicui se acercaron hasta la oficina regional de las Naciones Unidas para enviar una carta con una invitación para la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la ex presidenta Michelle Bachelet.
Este jueves parte, en la región del Biobío, la consulta indígena impulsada por el Gobierno de Sebastián Piñera para modificar la normativa vigente, con especial énfasis tanto la venta como en el arriendo de territorio, mismo que hoy está en manos de comunidades originarias de todo el país.
La inquietud surge luego de que el diputado electo por La Araucanía, Andrés Molina, señalara que en el nuevo gobierno no estarían dispuestos a renovar la aplicación del acuerdo internacional.
Reacciones desde distintos sectores generó la quema de 28 camiones en San José de la Mariquina, en la región de Los Ríos. Desde el Gobierno calificaron los hechos como “un atentado” y anunciaron la aplicación de la Ley Antiterrorista. Mientras, abogados criticaron la aplicación de la normativa asegurando que “ésta sólo agudiza el conflicto”.
Este viernes la Presidenta Michelle Bachelet presentará el Plan Integral para La Araucanía en La Moneda, con el que se espera terminar con la tensión y los problemas de la zona. Sin embargo, la iniciativa ya fue criticada por dirigentes mapuches, quienes señalaron que el desarrollo del proyecto no contó con la participación del pueblo ni los representantes de sus comunidades. Además, mencionaron que ignora aspectos como la plurinacionalidad.
La ex consejera de la Conadi apuntó hacia la Mandataria como la responsable del trato que se ha dado al pueblo mapuche durante este gobierno y en particular a la machi Francisca Linconao. “El nuevo trato del gobierno hacia nosotros se ha traducido en criminalización y persecución”, apuntó.
En los próximos días las comunidades presentarán una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la decisión de reponer al mayor Patricio Marín en el cargo, quien revelara la identidad de un testigo protegido en 2014.. “Patricio Marín ha utilizado perfectamente el manual de la dictadura que usaba la DINA y la CNI”, dijo Aucán Huilcamán.
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, afirmó que se propone crear un gobierno mapuche que demarque las fronteras institucionales y jurisdiccionales con el Estado chileno.
Producto de un fallo del primer Juzgado de letras de Osorno, la comunidad indígena Llanquileo tendrá que desalojar los predios del fundo El Pafu de la comuna de Puyehue. La sentencia corresponde a un juicio iniciado por Julio Ponce Lerou. En tanto, desde la comunidad dicen estar tranquilos, pese a que ya han sido expulsados en otras oportunidades.
Falta de información e irregularidades son parte de la advertencias de los candidatos inscritos en el proceso. “El Gobierno no tiene ningún interés de difundir el tema de la participación de este 20 de marzo para la elección de los representantes de los pueblos originarios del país”, dicen.
Ana Llao, consejera mapuche ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), ingresó este miércoles una denuncia a la Fiscalía de Temuco por una serie de amenazas que ha recibido en los últimos días, entre ellas llamados de números desconocidos de teléfonos privados, mensajes al móvil, hostilidades a través de las redes sociales y actos de intimidación en los lugares que visita.
El senador Eugenio Tuma calificó como una maniobra de su ex colaboradora Claudia López la acusación que desembocó en una querella en su contra presentada por el Consejo de Defensa del Estado. En el escrito aparece mencionada además la Consejera de Conadi, Ana Llao, quien afirmó que ya aportó al Ministerio Público todos los antecedentes que tenía al respecto.
Solo dos países de América (Venezuela y Nicaragua) han adoptado el 12 de octubre para destacar la lucha de los pueblos originarios. En Chile aunque oficialmente se denominó como el “encuentro de dos mundos”, aun persiste la idea del “día de la raza” y del “descubrimiento de América”, invisibilizando las demandas indígenas.
En la tercera edición de Radioanalisis la consejera de la Conadi, sostuvo que genera suspicacia que Huenchumilla esté decidido a apoyarlos cuando “antes fue ministro y diputado y no ayudó con el tema”.
El intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, respondió las dudas que generó la reunión que sostuvo con la familia Luchsinger, luego que hace algunos días desconocidos atacaran un terreno de su propiedad en Vilcún. “Fue una conversación privada con una familia que ha sufrido mucho”, es la única referencia sobre el encuentro del pasado miércoles […]
El primer proceso de consulta indígena en la Isla busca resolver el futuro de los terrenos pertenecientes al fundo Vaitea. Representantes locales acusaron falta de participación y garantías establecidas por el Convenio 169, entre otras críticas.
La tarde del martes en La Moneda se desarrolló la ceremonia en que el Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por el ministro Bruno Baranda, hizo entrega de las conclusiones de la Mesa de Trabajo por la Consulta Indígena.