Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 25 de abril de 2024


Escritorio

Benito Baranda y triunfo del Rechazo en el Barrio Alto: “La Constitución da una pretensión de libertad sólo a quienes tienen poder”

"Cuando se habla de que hay una distancia entre la elite política y empresarial con la ciudadanía, es porque gran parte vive en esos barrios", sostuvo el director de América Solidaria.

Tomás González F.

  Lunes 26 de octubre 2020 20:01 hrs. 
BENITO BARANDA

Compartir en

La jornada del pasado domingo 25 de octubre quedará en la memoria de todas y todos quienes participaron del Plebiscito Nacional 2020, un proceso que terminó con un rotundo triunfo de las opciones ‘Apruebo’ y ‘Convención Constitucional’. Independiente de la opción impulsada, para la sociedad en su conjunto la consulta marcará un antes y un después en nuestra historia reciente, y más allá del contundente 78 y 79% que logró cada opción respectivamente, el desglose de los resultados ha dejado muchos aspectos que analizar y muchas interpretaciones para debatir.

En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, el director de América Solidaria y ex director del Hogar de Cristo, Benito Baranda, expuso las principales conclusiones que, para él, deja el exitoso proceso electoral que se concretó este domingo, y manifestó sus reparos respecto de un modelo perpetuado por la actual Constitución que, asegura, ha profundizado la desigualdad en nuestro país.

Respecto de la situación de las tres comunas del Gran Santiago en que ganó la opción ‘Rechazo’ (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea), esta mañana Agustín Squella decía que en estas comunas hay una población que “administra y observa a Chile” ¿Cómo analiza usted los resultados en estas comunas?

En las tres comunas en las cuales ganó el Rechazo, hay una población muy homogénea, sólo Lo Barnechea podría tener algo de heterogeneidad y muy poquito. Las Condes y Vitacura casi nada: la mayoría, producto de la erradicación de los grandes campamentos y las poblaciones que eran de estratos más bajos durante la dictadura, terminó siendo un población de clase alta, donde hay concentración de la riqueza y en donde el hábitat en que esas personas se han criado les hace pensar que eso es mejor para Chile. Uno es fruto, en parte importante, de sus experiencias; y las cotidianas son de tanto bienestar material, de que todo va bien, de que podemos viajar y podemos compartir estos bienes entre nosotros, al final tú crees que esa mirada es la mejor para el país en el que vives.

Eso es lo que genera la desigualdad: un abismo entre las personas. Y cuando se habla de que hay una distancia entre la elite política y empresarial con la ciudadanía, es porque gran parte vive en esos barrios. No solamente en Santiago, sino en otros pequeños similares en otras ciudades de Chile. Porque Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, cuando uno lo extiende, están en muchos lugares, creando una imagen de la realidad que es una parte pero que no la versión completa.

Ese desconocimiento los lleva también a pensar que todo lo que amenaza a su realidad, al final atenta contra el país, contra su seguridad. Y no se dan cuenta que lo que se ha construido de manera tan desigual, es justamente la mayor amenaza a la estabilidad del país, que son estas grandes brechas sociales que nos acechan hace tanto tiempo y que han generado tanta insatisfacción ciudadana, después de estos años en que hubo un compromiso de ir reduciéndolas y no pudimos- Nos ha costado demasiado.

Porcentajes obtenidos por la opción Apruebo en las distintas comunas que componen el Gran Santiago. Fuente: MapAraucanía.

Porcentajes obtenidos por la opción Apruebo en las distintas comunas que componen el Gran Santiago. Fuente: MapAraucanía.

¿Cómo interpreta que la Constitución actual solo sea buena para la minoría privilegiada, a la luz de la votación de ayer?

La actual Constitución es fruto de una crisis política gestada en la década de los ’70, que terminó con un gobierno autoritario mantenido por la elite económica del país. Se construyó para mantener esos poderes sin que se pudiesen vulnerar. Por eso se hicieron tantos amarres que impidieron, inclusive, modificaciones de carácter administrativo para lograr mayor igualdad. La Constitución da una pretensión de libertad sólo para quienes tienen poder. Porque lo que hace es dejar en manos del mercado la solución de graves problemas sociales que vive Chile, de modo de evitar que el Estado intervenga para superar esas asimetrías. Eso generó un daño mucho mayor para Chile, porque al final las personas que supuestamente se maravillaban del crecimiento económico de Chile, del alto promedio de nuestro PIB, no se daban cuenta que una parte importante de la población, superior al 70%, se beneficiaba subsidiariamente en un goteo que terminaba sin siquiera una gota en los barrios más marginales y excluidos. Y eso que tantas y tantos hablamos en el pasado, no fue escuchado porque la élite se involucra consigo misma. Lo que tiene que hacer ahora es comenzar a mirar el país.

Escuchaba anoche a varias de las personas que lideran los partidos de derecha y algunos de ellos, al parecer, no entendieron la señal que vino de la ciudadanía: un Estado que efectivamente proteja a las personas de los grandes abusos del mercado.

¿Usted dice que esta votación demuestra que la actual es una Constitución para los privilegiados y no una para la mayoría?

Inevitablemente sí, porque si quienes construyeron la Constitución son personas privilegiadas, al final responden a su grupo social. Lo que tenemos que hacer es que efectivamente se respeten los derechos de todas las personas y que puedan acceder a una igualdad de servicios que el Estado debe proveer.

 

A partir del 18 de octubre de 2019 Chile vivió un denominado 'estallido social' que levantó demandas de la ciudadanía en torno a mayor igualdad en el país y la impugnación a una clase política fuertemente elitista. Foto: Archivo.

A partir del 18 de octubre de 2019 Chile ha vivido un proceso de movilización social a través del cual se levantaron las demandas de la ciudadanía en torno a mayor igualdad en el país y la impugnación a una clase política fuertemente elitista. Foto: Archivo.

¿Qué hito cree que va a marcar esta votación respecto del modelo que se ha instaurado en Chile a partir de la actual Constitución? ¿Es el fin del neoliberalismo en Chile?

Yo creo que hay tantas maneras de desarrollar los modelos liberales en el mundo, el otro día un experto hablaba de 47 modelos distintos que le ponen como apellido “liberal”. Lo que diría es que el modelo que se desarrolló en Chile no lo conozco en otra parte del mundo, donde el Estado a través de la subsidiariedad se lava las manos en relación a lo que son las grandes necesidades de una población y transfiere esas necesidades al mercado. Y éste lo que hace es proveer mayores y mejores servicios a quienes tenemos mayores recursos, y peores y menos al resto. Entonces ¿cómo yo le pido al mercado algo que éste en su esencia no puede hacer? ¿Y por qué se lo entrego? Por ese apetito insaciable de las personas respecto a los recursos, al punto de decir que los van a manejar mejor que el Estado.

¿Cuál es el rol del Estado en un país que tiene que desarrollarse de manera justa? 

Justamente salvaguardar esa justicia y buscar cómo reducir las asimetrías de origen. Ellas no fueron atacadas en Chile. De hecho, si no hubiese sido por los movimientos de los jóvenes tildados de violentos, destructivos, no habríamos modificado, por ejemplo, la presencia del mercado en la educación básica y media, no habríamos comenzado con la reflexión tan profunda de lo que ha ocurrido con las pensiones que ha escalado en todo Chile y con lo que nos está ocurriendo con la salud, a partir de la misma pandemia. Entonces, son los jóvenes los que nos han traído esa presión tan fuerte para decirnos que éste no es el país en el que queremos vivir.

 

Miles de chilenas y chilenos salieron a las calles de Santiago a celebrar los resultados del Plebiscito Nacional 2020, en donde la opción Apruebo se impuso con un 78 y la Convención Constitucional con un 79. Foto: Tomás González F.

Miles de chilenas y chilenos salieron a las calles de Santiago a celebrar los resultados del Plebiscito Nacional 2020, en donde la opción ‘Apruebo’ se impuso con un 78% y la ‘Convención Constitucional’ con un 79%. Foto: Tomás González F.

Tomando lo que comentaba usted, sobre estos “jóvenes tildados de violentos y destructivos” que muchas veces son los que impulsan los cambios sociales importantes. Muchos de ellos hoy están privados de libertad, con extensas prisiones preventivas. Se ha hablado de darle una salida política a este tema, así lo planteó el sacerdote Felipe Berríos por ejemplo ¿Cómo ve usted la situación de esos jóvenes?

Indudablemente que todos los jóvenes que les ha tocado participar en esas actividades, que muchas veces han causado daño material pero que también han sido dañados -basta con ver las listas de las víctimas de daño ocular-, por supuesto que tienen que ser liberadas. Esas personas lo que hicieron fue poner, de manera violenta, sobre la mesa -sí, de manera violenta- algo que ya estaba violentando a nuestras poblaciones.

Esto le carga a los analistas cuando lo digo, porque me critican y me dicen que yo no puedo estar con la violencia. Bueno, pero los grandes cambios sociales en el mundo han tenido que surgir de acciones violentas que fueron extremadas por una violencia silenciosa con la cual otros sometían al pueblo; basta ver la Revolución Francesa. Entonces, yo creo que lo que ha ido ocurriendo en Chile es que este grupo ha tenido que sacar la cara y poner la cara, y poner sus ojos muchas veces, para poder defender cosas que se vienen defendiendo hace mucho tiempo con argumentos y que no han sido escuchadas.

Luego del triunfo del ‘Apruebo’ comienza un nuevo proceso de cara a la integración del órgano constituyente. ¿Se ha planteado la posibilidad de presentarse como candidato a la Convención Constitucional?

Éste es un proceso largo el que vamos a comenzar a vivir y en el que tenemos que dialogar. Ahora no es optativo, estamos obligados a dialogar y yo creo que todos tenemos que estar dispuestos. Yo participo de un movimiento que se llama Independientes No Neutrales y por supuesto, desde hoy ya nos comenzamos a juntar de manera más sistemática y varios de nosotros hemos manifestado la disponibilidad de colaborar en este proceso. Yo provengo de las organizaciones de la sociedad civil, no las represento, pero por supuesto conozco la realidad, he recorrido Chile muchas veces por los distintos trabajos que tengo, ayer fui apoderado de mesa en La Pintana y bueno, uno se ha metido un poco, ha conocido las aspiraciones de las personas. Estuve en el Consejo de Observadores también en el gobierno anterior, me tocó presenciar los encuentros locales autoconvocados.

A partir de todo ello digo bueno, si puedo colaborar en este momento, fantástico; si hay otras personas dentro de los Independientes No Neutrales o del movimiento independiente que lo pueda hacer en mi distrito, mejor. Yo trabajaré con esa persona y durante todo el proceso de la Convención buscaremos colaborar activamente con quienes nos representen desde el Distrito 12 donde estoy yo, que es uno de los más grandes de Chile porque concentra La Florida y Puente Alto.

¿Es decir, sería por el Distrito 12 la eventual candidatura?

Sólo por este distrito. Aquí llevo viviendo 32 años y me debo a las personas a las cuales sirvo, y con las cuales he trabajado todo este tiempo. Así es que estoy disponible.

Actualmente Benito Baranda se desempeña como director ejecutivo de la fundación América Solidaria. Antes fue director del Hogar de Cristo. Foto: Agencia UNO.

Actualmente Benito Baranda se desempeña como director ejecutivo de la fundación América Solidaria. Antes fue director del Hogar de Cristo y durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet integró el Consejo de Observadores del proceso constituyente . Foto: Agencia UNO.

Síguenos en