La presidenta de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Gabriela Flores, afirmó que las y los trabajadores del sector serán muy cautelosos frente a la implementación de la política de Universalización de la Atención Primaria anunciada por el gobierno, por cuanto se necesitan recursos financieros “porque podemos levantar un árbol, adornarlo, pero hay que ser bastante aterrizados” frente a las expectativas en salud que durante muchas años han levantado las distintas administraciones.
El jueves pasado, la ministra de Salud, María Begoña Yarza, junto a los subsecretarios de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, de Redes Asistenciales, Fernando Araos, encabezó la sesión de constitución y presentación del Consejo para la Universalización de la Atención Primaria de Salud y donde participaron ex ministros de salud, representante de la OPS, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, dirigentes gremiales y sindicales, de la Confusam y Colmed, entre otras autoridades.
Este consejo asesorará a la Comisión Nacional para la Universalización de la Atención Primaria, organismo que encabezará la implementación de una nueva política de Estado, donde la salud primaria pasará a convertirse en la principal estrategia de cuidado de salud para toda la población, llegando a ser el primer punto de contacto para la atención, y en el eje articulador de la red asistencial y de desarrollo del sistema de salud.
La presidenta de la Confusam, que participó de la constitución del Consejo, señaló que la coordinación de esta entidad estará a cargo del doctor Ricardo Fábrega, y será ésta instancia la que defina los objetivos y los resultados que se esperan para la elaboración del plan piloto que comenzará con 6 comunas del país, las que tengan mayores dificultades, para impulsar este nuevo sistema nacional de salud.
Flores afirmó que si bien se trata de líneas generales y es algo que recién se ha comenzado a discutir, “estamos bien expectantes y muy atentos a lo que se viene”, que es lo que planteó en la constitución de este Consejo Nacional.
La presidenta de la Confusam valoró que “el gobierno incluya en este Consejo Nacional, la voz de los trabajadores porque quien mejor que nosotros, que somos los territoriales, los que trabajamos día a día con la población, insertos en los barrios, en las poblaciones, en los territorios insulares y en los lugares más lejanos, conocemos las condiciones en las que hoy día está la salud, la falta de recursos, de infraestructura y que sufrimos la violencia que hoy día se ha desatado y la falta de compromisos que hay con respecto a algún estamento especial, que es tan fundamental en la salud y que tiene que ver con la falta de horas médicas”.
En este sentido, la dirigenta precisó que si bien es cierto existen muchos médicos en el país, “la verdad es que trabajar en la atención primaria (APS) para ellos no es llamativo. Están cierto tiempo y abandonan la comuna, lo que nos provoca las situaciones que vivimos día a día, al no tener horas médicas para la población que es lo que más demanda”.
Además, indicó que es muy distinto trabajar en zonas rurales donde hay Postas del año sesenta, donde no existen vehículos para llevar la atención a los pacientes y que se da en las zonas más apartadas de todo el país.
A juicio de la presidenta de la Confusam, superar estos problemas “pasa por recursos financieros porque podemos levantar un árbol, adornarlo, pero hay que ser bastante aterrizados en lo que uno quiere ofrecer a la población, dado que la gente se ha hecho muchas expectativas en salud durante todos los gobiernos anteriores que hemos tenido. Y la verdad esto es distinto y la consecuencia del descontento la viven los trabajadores con la violencia que actualmente tenemos en los centros de salud de todo el país”.
Flores precisó que aún no existe claridad respecto de los recursos que serán invertidos. “No hay nada aún, por eso este consejo tanto técnico, como ejecutivo, tiene que entregar información, entregar propuestas de lo que queremos y de lo que el gobierno está planteando”, dijo y por ello, es importante definir los recursos para implementar esta política, acotó.
La dirigenta destacó que se haya invitado a las y los trabajadores a ser parte de esta iniciativa porque “los gobiernos se olvidan que la representatividad de los trabajadores es importante. Pero nosotros vamos a ser muy cautelosos y vamos a velar para que lo que aquí se establezca, realmente llegue a los lugares que corresponda y no que sea una sobrecarga más para los trabajadores. Hemos estado dos años extenuantes tanto en pandemia, como en vacunación, y seguimos los mismos, con sobrecarga, con violencia y con falta de recursos financieros y esto será parte también de la discusión”.
Universalización de la salud primaria
De acuerdo con el plan diseñado por el Ministerio de Salud, la universalización de la cobertura de la APS, se hará cargo del cuidado de la salud de toda la población para acciones de salud integrales (promoción, prevención, curación, rehabilitación, cuidados paliativos y buen morir) que sean oportunas, pertinentes y de calidad, con independencia del tipo de aseguramiento, inscripción de la persona al CESFAM, o cualquier otro tipo de barrera.
“Se eliminarán las barreras de acceso. Una de éstas es según previsión de salud, es decir, permitir el acceso a las personas cuya previsión de salud no es FONASA, lo que actualmente abarca a más de 3 millones de personas. También eliminar la barrera de acceso a los centros de APS y a la canasta de prestaciones del plan de salud familiar según estado de inscripción, lo que considera más de 2 millones de personas. Por último, se propone trabajar en las barreras de acceso para que la población inscrita acceda a las prestaciones de los centros APS. Actualmente solo el 50% de la población accede a prestaciones en este nivel y, en total, cerca de 6 millones de personas no reciben ninguna acción por parte de la APS, por lo que el sistema no conoce su estado de salud. Las principales brechas se encuentran en hombres jóvenes y adultos, donde el acceso efectivo se encuentra por debajo del 40%”, destaca el Minsal.
También se implementará un Sistema de Agendamiento Virtual (Telesalud) a nivel nacional; habrá integración clínica efectiva de la APS con el nivel secundario y terciario, a través de una estrategia digital y de gestión, basada en crear un repositorio de datos clínicos; se creará un Nuevo Plan de Salud familiar; se elaborará Plan de Mejoramiento de Financiamiento y se realizará un plan Cierre de Brechas de Infraestructura en APS. Con este se espera cubrir la brecha actual estimada de 115 CECOSF, 48 CESFAM, 121 Postas de Salud Rural y 123 SAR existentes, según estimaciones de la Comisión Nacional de Productividad.
“Para nuestro gobierno y programa la universalización del APS es el corazón del sistema de salud. Creemos que hay una amplia comprensión de múltiples actores de la importancia del fortalecimiento de la atención primaria”, dijo la ministra de Salud, María Begoña Yarza.