Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 15 de junio de 2024


Escritorio

Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales: “Vamos a tener un código azul bastante extenso”

La autoridad del Ministerio de Desarrollo Social llamó a la ciudadanía a que den aviso a través del 800 104 77 o www.nochediga.cl sobre personas en situación de calle, con el fin de activar la estrategia de emergencia y proteger sus vidas.

Diario UChile

  Miércoles 22 de mayo 2024 12:24 hrs. 
Foto: Agencia AtonFoto: Agencia Aton

Compartir en

Debido al sistema frontal que afecta a la zona centro del país, el Gobierno decretó código azul para las regiones Metropolitana, O’Higgins, Biobío, Ñuble y Valparaíso, el que se va extender hasta el jueves.

Sobre esta estrategia de emergencia para proteger la vida de las personas en situación de calle y que es parte del Plan Protege, en la primera edición de Radioanálisis conversamos con la subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Francisca Gallegos.

“El código azul lo que hace es generar un sistema de alerta y circuitos a través de los avisos ciudadanas, así como también de la visita en terreno que hacemos para prestar atención en la misma calle a las personas y poder saber como están, hacer un diagnostico, entregarles apoyo o eventualmente derivarlas a las redes de salud en el caso de que su situación lo amerite o por otro lado trasladarla a los albergues”, afirmó la subsecretaria.

Y enfatizó en que “vamos a tener un código azul bastante extenso y, por tanto, vamos a estar haciendo un llamado ciudadano para las alertas a través de los canales de información”.

Además, Gallego sostuvo que “para la activación del código azul nosotros tenemos dos canales, uno es el canal telefónico, la línea gratuita del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuyo número es 800 104 77 opción 0 y, por otro lado, está www.nochediga.cl, donde hay un pequeño cuestionario en el que se identifican algunas alertas, las que permiten tener una especie de semáforo en función de la situación que la ciudadanía puede ver respecto de las personas en situación de calle. Esas alertas se canalizan a través de nuestra central, que está funcionando 24 horas, los 7 días de la semana y que permite poder hacer un monitoreo y un despliegue para que las rutas, los móviles, los vehículos puedan dirigirse a esos puntos”.

De acuerdo a la autoridad “las personas en situación de calle son aquellas que por diferentes motivos los estudios cualitativos dicen que algunos es por trayectorias vitales muy duras, algunos por situaciones migratorias, otros por situaciones de abandono institucional, experimentan probablemente el rostro más crónico y duro de la pobreza, y que habitan directamente en la calle. Lo que se considera para el registro social de hogares, en  el anexo calle, es la identificación de la cantidad de personas que durante los últimos 36 meses o han recibido servicios por parte de la red del Ministerio de Desarrollo Social o se han encontrado en la situación de calle pernoctando en la calle más de un día a la semana“.

Revisa la entrevista completa aquí: 

Síguenos en