Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 30 de junio de 2024


Escritorio

Ministra Williams sobre Estrategia Nacional del Litio: “Estamos disponibles a dialogar en la forma que las comunidades determinen”

La titular de Minería afirmó que tras recibir más de 80 manifestaciones de interés para explotar los salares, constataron que esta es una industria atractiva para su desarrollo. Además, destacó la creación del Instituto Tecnológico del Litio.

Diario UChile

  Viernes 21 de junio 2024 18:20 hrs. 
Foto: Agencia AtonFoto: Agencia Aton

Compartir en

Más de 50 empresas de 10 países distintos participaron del proceso abierto impulsado por el Ministerio de Minería para demostrar interés en proyectos de exploración y explotación del litio. La convocatoria finalizó el 17 de junio y contó con más de 80 manifestaciones de interés, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio encabezada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En entrevista con la primera edición de Radioanálisis, la ministra de Minería, Aurora Williams, afirmó que el proceso “era un espacio abierto principalmente al mundo privado y la verdad es que recibimos 88 manifestaciones de interés por parte de 50 titulares privados fundamentalmente, y eso nos permite visualizar el interés que hay en desarrollar litio en nuestro país”.

“Por otro lado, quiero destacar que hace 15 días creamos el Instituto Tecnológico del Litio, el que va a permitir que no solamente abordemos la mayor producción del mineral, sino que además lo hagamos de manera responsable, haciendo los estudios pertinentes en lugares frágiles como son los salares“, añadió.

Respecto a la participación del Estado en la explotación de los salares la ministra explicó que han “determinado modelos de participación público privado flexible, dependiendo naturalmente del tipo de salar”.

“Tenemos salares que son relevantes en el mundo, como es el caso del salar de Atacama, actualmente en explotación. Pero también hay otros salares de menor tamaño, por lo tanto, la flexibilidad del modelo de negocios para nosotros ha sido fundamental en las definiciones que hemos hecho. En los salares más importantes, como es el de Atacama y el de Maricunga, hemos definido que el 50 más 1 pertenezca al Estado“, explicó

Asimismo, Williams detalló que “en los salares altoandinos ubicados en la Región de Atacama, así como Pedernales, existe flexibilidad de asociación en razón al tamaño y a la magnitud que podría tener un negocio en materia de litio. Y quedan estos salares, 26 que están disponibles para la participación de privados principalmente. Por ello, tenemos modelos flexibles donde aquellos más importantes el Estado resguarda el 50 +1 de la propiedad“.

Sobre las críticas de comunidades indígenas y organizaciones medioambientales acerca de la producción del litio y su impacto ambiental, la secretaria de Estado dijo que en el marco de la Estrategia Nacional del Litio han recogido las experiencias obtenidas por la explotación de otro minerales como el cobre.

“En esta estrategia, que suma distintos ámbitos de acción, por primera vez una industria de índole minera va a tener sobre el 30% de la superficie en estudios de protección y eso es un tema sumamente relevante porque, por un lado, se hace cargo de la variable ambiental, pero también da una señal clara al mercado respecto de aquellos salares donde potencialmente había riesgo de desarrollar un proyecto”, expuso.

De acuerdo a la ministra de Minería, tal como lo ha indicado el Presidente de la República cuando presentó la estrategia en abril del 2023, el Gobierno ha impulsado este plan “considerando las variables ambientales y sociales”.

“Hemos hecho diálogos ciudadanos en todas las regiones donde hay salares, probablemente, es necesario hacer mayores esfuerzos. Nosotros hemos indicado a cada uno de las comunidades donde hay salares de interés de desarrollo que nuestro Gobierno tiene una vocación de diálogo“, aclaró.

Williams además indicó que desde La Moneda siguen “en conversaciones y actualmente estamos desarrollando dos consultas indígenas, como lo establece la ley, en la Región de Atacama en los salares altoandinos, así como en Maricunga. Por lo tanto, esa variable la hemos considerado sin perjuicio de que siempre es posible hacer más y hacerlo mejor, considerando que estamos en procesos bastante inéditos (…) nosotros estamos disponibles a sostener y mantener diálogos en la forma que las comunidades determinen“.

Revisa la entrevista completa aquí: 

Síguenos en