El otro escenario que estarían tanteando los controladores de ambas empresas, sería desarrollar las faenas mediante un solo puerto. No obstante desde Oceana se sostiene que aquello incurre en ilegalidad.
El proyecto de ley AES Gener, tiene como objetivo el cierre de las termoeléctricas a carbón con un plazo final antes del 31 de diciembre de 2025. Ahora, el texto deberá ser revisado por la Comisión de Medio Ambiente del Senado.
Los miles de reclamos y denuncias a la SEC por la falta de suministro eléctrico en distintas comunas del país devinieron en una serie de acciones de parte de los jefes comunales que exigen al Presidente que CGE deje de ser la encargada del suministro eléctrico. “Seguiremos hasta las últimas consecuencias”, aseguraron los alcalde reunidos en las Asociaciones de Municipios Rurales.
En una sesión especial del Senado, la autoridad universitaria expuso sobre la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) y las dudas que se han levantado respecto al proceso. La instancia también contó con la presentación del vicepresidente ejecutivo de CORFO, Pablo Terrazas. No se presentaron, pese a estar citados, los ministros de Minería y de Ciencia y Tecnología.
Parlamentarios, Rectores y Científicos exigen que se revierta la licitación que otorga cerca de US$190 millones a un consorcio de universidades extranjeras y privadas chilenas para el desarrollo de energías renovables y del hidrógeno.
El diputado del FRVS por Calama sostuvo que pese a la ingente cantidad de recursos que genera el territorio, la gran mayoría de la gente no tenga acceso a bienes de primera necesidad, como es el agua, razón por la cual espera que el proceso constituyente aborde la necesidad de que el Estado tenga más injerencia en los negocios de las grandes mineras.
En nuestro programa ‘Rocadictos’ conversamos Mauricio Muñoz, investigador del Centro de Excelencia en Geotermia Los Andes de la Universidad de Chile, acerca de esta energía renovable.
La realidad chilena a la luz de los investigadores de la red de pobreza energética de la universidad de Chile fue la que se discutió, este lunes, en nuestro programa ‘Creando conocimiento’
Anahí Urquiza, coordinadora de I+D+I de la Red de Pobreza Energética de la Universidad de Chile (Red PE) e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, comentó, en nuestro programa Radioanálisis, los resultados de la última investigación acerca del gasto de energía de los hogares chilenos .
Tanto la Democracia Cristiana como el Frente Amplio señalaron que se encuentran disponibles para dialogar con el gobierno respecto de medidas alternativas que no afecten tan gravemente el presupuesto de las familias chilenas, que podrían ver un aumento de hasta un veinticinco por ciento en las cuentas de electricidad.
“Ya que el habitar se puede resumir en la acción de construir el lugar y la realidad donde hemos de vivir, estamos todos involucrados” agregó Paul Honeyman Toro, docente del Diplomado en Innovaciones Tecnológicas para el Habitar Sustentable de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Esta semana se definió en el Congreso la solicitud para que las aguas del segundo lago más grande de latinoamérica sean revisadas. Se cree que pueden estar contaminadas producto de la actividad minera. Activistas locales viajaron para frenar los avances de un eventual futuro proyecto minero en Chile Chico.
La primera versión de los GEOLAC Industry Awards, que reconoce el liderazgo y la excelencia en el desarrollo regional de la geotermia durante los últimos 5 años, premió al Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas U.Chile, por la iniciativa del primer invernadero geotérmico de la Patagonia.
El cobalto se podría convertir en la puerta de entrada de Chile al gran mercado de la electromovilidad. Con grandes reservas de litio, un importante desarrollo de energía solar y ahora con relaves que contienen cobalto -metal vital para la elaboración de autos eléctricos y baterías-, CORFO estudia la posibilidad de comenzar a explotar el material en zonas de las regiones de Atacama y Coquimbo.
Para el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Roberto Román, este nuevo proceso termina con la “Estafa” que nos tenían sometidos las empresas de suministro eléctrico.