Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de junio de 2024


Escritorio

“La tasa de seguridad es enorme”: el uso de trenes y la importancia de extender la red ferroviaria en Chile

Pese al trágico accidente en San Bernardo, diversas voces afirman que el plan "Trenes para Chile" debe seguir impulsándose. Para el experto en transporte urbano, Rodrigo Martin, el proyecto "podría tener un efecto muy bueno para el país".

Camilo Vega Martinez

  Miércoles 26 de junio 2024 20:36 hrs. 
Tren EFETren EFE. Raul Zamora/Aton Chile

Compartir en

El trágico accidente en San Bernardo de dos trenes que colisionaron, llevó a los trabajadores de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) a comenzar una paralización. El petitorio del sindicato exige dos principales demandas: mejores medidas de seguridad y una actualización en la tecnología para las comunicaciones radiales

Pese a lo ocurrido, desde el Gobierno indicaron que insistirán en el plan “Trenes para Chile”. Visión que compartió el arquitecto y experto en transporte urbano de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin. Podría tener un efecto muy bueno para el país”, afirmó en diálogo con Radio y Diario Universidad de Chile. Además, remarcó la importancia de extender la red ferroviaria. 

El tren tiene una serie de ventajas”, aseguró el también académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago. “Primero, además de ser regular y tener un área exclusiva, no tiene los problemas de carga o movimiento de pasajeros en períodos de saturación, cuando tenemos congestión o un accidente en la autopista. El tren es mucho más confiable en términos de regularidad”, remarcó Martin.

“Y lo otro es la velocidad. Estamos hablando de 190 kilómetros por hora, le compite perfectamente al avión en términos de tiempo en distancias”, explicó el experto. “Es una solución para recuperar una red de trenes que nos permita movilidad de tramos relativamente cortos. Podría cubrir la zona más habitada de Chile, generar accesibilidad a territorios de forma más eficiente, más segura, más rápida. El desarrollo de trenes es vital para Chile”, dijo respecto a las peticiones de extender la red ferroviaria por todo el territorio nacional.

Sobre el caso en particular del accidente de San Bernardo, Martin aclaró que, si bien es necesario investigar las causas, se trata de un “hecho excepcional” y que “estadísticamente los accidentes de trenes son menores a los que pasan en buses o autos”. 

Se hace muy noticioso cuando hay un accidente, pero la tasa de seguridad que tienen es enorme”, afirmó el experto, en concordancia con declaraciones dadas por el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, a Radio Infinita, donde señaló que “estamos abogando por mejorar la seguridad de un servicio que es muy seguro”.

En medio de la discusión sobre el plan “Trenes para Chile”, el diputado Luis Cuello (PC) y presidente de la Comisión de Trabajo aseguró que se seguirá respaldando la iniciativa.

Es una política valiosa del Gobierno que vamos a seguir apoyando, que hay que seguir impulsando y que debe incorporar también la visión de los trabajadores respecto de la seguridad y las condiciones laborales”, afirmó el parlamentario, anunciando además la citación de una sesión especial de la comisión para que los sindicatos de EFE expongan sobre el accidente y sus peticiones actuales.

Cambiar el sistema de comunicación

El petitorio entregado por el sindicato de trabajadores de EFE contempla, entre sus principales focos, la implementación de un “sistema de radiocomunicación tren-tierra que sea funcional, para dejar a un lado el sistema de comunicación a través de celulares”, según expuso el vocero de la Federación Nacional de Transporte Ferroviario de Carga y Pasajeros, Juan Catalán, a La Tercera.

Un aspecto que fue compartido por Rodrigo Martin al ser consultado por nuestro medio. “Tiene que haber un sistema propio de comunicaciones hacia el tren que no sean 3G o 4G. Normalmente hay sectores que tienen cobertura y sectores que no. Debería ser un sistema de radiofrecuencia del tipo de frecuencias bajas”, explicó.

“Cuando las frecuencias son más bajas, son frecuencias más fuertes. Son capaces de cruzar cerros, árboles, a diferencia del 5G por ejemplo, que es de alta transmisión de datos pero baja capacidad de cruzar cosas”, profundizó el experto acerca de las razones para cambiar el sistema de comunicación a través de celulares.

Sobre lo último, el ministro Juan Carlos Muñoz explicó que la comunicación entre los trenes y el centro de control que está en Estación Central tiene dos sistemas. El sistema de movilización, que es el control primario, representado por semáforos. “Funciona de modo de darle señales a los maquinistas respecto de qué es lo que se van a ir encontrando más adelante y cuando tienen que detener el vehículo”, detalló el secretario de Estado.

Luego está el sistema de comunicación verbal que los comunica con el de Estación Central. “Hay un sistema que es de radiofonía propio del vehículo y otro que, cuando no tenemos eso habilitado, se habilita un sistema en base a teléfonos celulares”, concluyó Muñoz.

Así, Martin reiteró sus criticas sobre el uso de celulares como método de comunicación, porque “no generan coberturas territoriales perfectas” y “tienen muchas zonas de vacío”.

Síguenos en