Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Día de la Lengua Materna: la celebración que lucha contra la extinción

Las lenguas originarias son una muestra de la soberanía identitaria de la región. Las familias lingüísticas latinoamericanas son las de mayor riqueza en el mundo por el amplio territorio por el que se extienden, por ejemplo la familia Arawak recorre desde Centroamérica hasta la Amazonía y de ella proceden más de cuarenta lenguas distintas. Según Unesco, 26% de ellas se encuentra en peligro de desaparición.

Natalia Figueroa

  Martes 21 de febrero 2017 12:26 hrs. 
unesco

Compartir en

Este martes 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna proclamada por Unesco, desde 2000, como una fecha para promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Más allá de una fecha en particular, la preservación de las lenguas originarias es un derecho humano de los pueblos indígenas cada vez más amenazado por el desarrollo de las sociedades y la uniformidad de la educación.

En América Latina, se  hablan más de 420 lenguas distintas, varias de ellas tienen característica de ser transfronterizas, es decir, se utilizan en más de un país. Esto último es el caso del quechua que se habla en Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Las lenguas originarias son una muestra de la soberanía identitaria de la región. Las familias lingüísticas latinoamericanas son las de mayor riqueza en el mundo por el amplio territorio por el que se extienden, por ejemplo la familia Arawak recorre desde Centroamérica hasta la Amazonía y de ella proceden más de cuarenta lenguas distintas.

Sin embargo, el riesgo de desaparición es muy alto. La lengua kawésqar es hablada por dos personas en la localidad de Puerto Edén, en la región de Magallanes. Los niños de esta isla reciben clases en castellano lo que acelera su extinción.  Así con otras lenguas donde la desaparición es un hecho, como la yagán en la Patagonia, y otras que son vulnerables a serlo por las estructuras sociales, económicas y educativas que adoptan las sociedades.

En este caso, el reconocimiento de un Estado Plurinacional, como Bolivia, ha avanzado en otorgarle autonomía y soberanía de cada uno de los pueblos indígenas para preservar su cultura. Por lo mismo, ha sido clave para potenciar el aprendizaje y el traspaso de la lengua a las nuevas generaciones. En el caso de Chile, el pueblo mapuche que mantiene la mayor población indígena en el país ni siquiera está reconocido en la Constitución.

Víctor Carilaf es profesor de mapudungün, en Curicó, y reconoce que en general la educación busca conocimientos muy lejanos, mirando a otros continentes, y descontextualizado de este territorio.

En ese sentido, afirmó que las políticas de Gobierno enfocadas en preservar la lengua son muy deficientes porque de acuerdo al currículo escolar sólo contempla dos horas de clases semanales, cuando en realidad debiese integrarse a la totalidad de la enseñanza: “Se considera hacer clases en escuelas donde hay un diez por ciento de estudiantes indígenas, pero el tiempo que se asigna es muy poco. Deben ser escuelas bilingües y todos deben manejar los conocimientos básicos porque ese es el sustento de toda una cultura. Incluso, para el inglés se consideran más horas y más personas capacitadas para enseñarlo”.

Desde el estado de Oaxaca, en México, Rubén Jiménez  habla sobre la cultura originaria que mantiene la lengua zapoteco del sur. Esta lengua, comenta, se aprende fundamentalmente en el núcleo familiar donde la educación de los padres es esencial para no perder la herencia cultural de las comunidades.

Sin embargo, reconoce que no se le ha dado la importancia necesaria: “Nuestro gobierno no ha hecho lo suficiente para preservarla, por ejemplo, concientizando a los jóvenes o ir a las escuelas para hacer foros y campañas”.

Agregó que incentivar a la juventud a aprender estos conocimientos es lo más importante “porque ahorita muchas veces no interesa, pero es la herencia de los ancestros”.

Como comunidad se han organizado para traspasar la lengua y de esta manera han elaborado libros junto a profesionales de lingüística que han participado del proceso. “Nosotros somos muy celosos de nuestra cultura y queremos que se mantenga porque es nuestra identidad”.

Dishquisgoo mnigo loo, gracias por hablarme. Nosotros queremos que nos tomen en cuenta y que se sepa lo que hacemos en nuestras comunidades”,  fueron las palabras de Rubén al despedirse.

México, Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia reúnen el ochenta y siete por ciento de los indígenas de América Latina. Brasil es el país con más diversidad de pueblos indígenas con 241 que hablan 188 lenguas. Según el Atlas sociolingüístico elaborado por la Unesco, existen más de 103 lenguas transfronterizas mientras el 26 por ciento de las lenguas originarias se encuentran en peligro de extinción.

Síguenos en