Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 25 de abril de 2024


Escritorio

77 iniciativas populares de norma y una presentada por el pueblo afrochileno serán discutidas en la Convención Constitucional

Ahora comenzará el proceso de deliberación y votación por parte de los convencionales constituyentes en las comisiones temáticas respectivas, que deberán despacharlas al Pleno y, de ser aprobadas por dos tercios, podrán ser parte de la nueva Carta Fundamental.

Lorena Moreno Berroeta

  Miércoles 2 de febrero 2022 18:43 hrs. 
convención constitucional 1

Compartir en

Este martes finalizó el plazo para apoyar las Iniciativas Populares de Norma que serán discutidas en las Comisiones de la Convención Constitucional y, en el balance final, son 78 las propuestas, ya que 77 de ellas superaron las 15 mil firmas, y la presentada por el pueblo afrochileno, que necesitaba de 1.500 patrocinios, también será deliberada en la Constituyente.

Entre las iniciativas que más respaldo concentraron por parte de la ciudadanía en la plataforma habilitada por la Convención Constitucional para recibir el patrocinio, aparecen “Con mi plata, no – Defiende tus ahorros previsionales” con 60.850 firmas; luego “Libre derecho sobre la propiedad privada” con 47.850; le sigue “Cannabis a la Constitución ahora: por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la soberanía personal y el bienestar” con 44.330 firmas, “Será Ley” con 38.200 y Banco Central Autónomo” con 37.603 firmas.

En lo relacionado con las comisiones temáticas, las tres primeras mayorías de iniciativas fueron para Derechos Fundamentales, con 46 iniciativas; seguida por Medio Ambiente con 15, y luego por Principios Constituyentes con 5 iniciativas. Y 2.496 fueron las iniciativas propuestas por la ciudadanía que anoche, cuando cerró el plazo, habían recibido un total 2 millones 809 mil 710 firmas de apoyo.

Durante esta mañana, constituyentes de los Escaños Reservados realizaron un balance sobre las iniciativas presentadas. La representante del pueblo Aymara en la Convención Constitucional, Isabella Mamani, señaló que “hemos trabajado arduamente como colectivo de Pueblos”, y sostuvo que las iniciativas de norma presentadas por ellos pretenden respetar la cosmovisión milenaria de los pueblos originarios.

“En cuanto a las normas que van a la Comisión de Derechos Fundamentales, hay una súper importante que es el derecho que tienen los pueblos a relacionarse y a transitar más allá de las fronteras. Es un derecho que, ancestralmente, los Pueblos Originarios hemos realizado (…) Siempre, hasta el día de hoy, los pueblos y naciones Aymaras, o los que estamos en zonas transfronterizas hemos ejercido ese derecho”, y agregó que “lamentablemente, la ley interna no se ajusta a nuestra cosmovisión y a nuestra realidad, (porque) restringe nuestros derechos. Pero estamos proponiendo esta norma para buscar ese reconocimiento y podamos relacionarnos, más allá de las fronteras, con los hermanos y hermanas de nuestros pueblos”, detalló Mamani.

Además, otra norma presentada se refiere a la materia de salud y bienestar que busca reconocer las formas medicinales que practican, como las plantas medicinales y las maneras de hacer uso y cuidado del medio ambiente que les proporcionan insumos que permiten mantener el bienestar de los pueblos originarios.

Escaños ReservadosFotografía: Twitter | @ElisaLoncon

Mientras que la ex presidenta de la Convención y representante del pueblo Mapuche, Elisa Loncon, destacó el trabajo realizado por los convencionales indígenas y sostuvo que “para nosotros es una mañana iluminadora (…) Llegamos dispuestos a trabajar para que nuestros derechos queden en la Constitución, y hoy tenemos el agrado de comunicarle a nuestros pueblos y a la sociedad chilena que así lo hemos hecho (…) Trabajando en esto, soñando con esto, y como colectivo de los Pueblos Indígenas hoy damos cuenta de esas normas que son importantes y que fueron patrocinadas por todos los pueblos”, valoró, y destacó que las iniciativas presentadas por los Escaños Reservados permitirán respetar los derechos fundamentales de los pueblos originarios en el país.

“Tenemos la Norma de Principios Constitucionales de Plurinacionalidad, Interculturalidad, Buen vivir e Interpretación. También la Norma de Consagración Constitucional de la Consulta Indígena para que nunca más se vulnere este derecho, porque aquí ha existido una trayectoria en Chile de vulnerar el derecho de consulta”, sostuvo Loncon, y recalcó la presentación de “la norma referida a los tratados internacionales de Derechos Humanos, al sistema interno y al valor que tienen (…) La Constitución debe que tener una base, un piso mínimo, y están los derechos fundamentales y colectivos como parte de ese piso”.

Incluso, Elisa Loncon profundizó en “la norma de nacionalidad originaria, que va a reconocer nuestra pertenencia a nuestros respectivos pueblos en todos los documentos que se refieren a nuestra identidad. Y la de ciudadanía indígena, (para saber) qué implica ser ciudadano de las naciones originarias en este Estado Plurinacional”, y agregó que “tenemos la norma de derecho fundamental al plurilingüismo, para que este Chile nunca más sea monolingüe y monocultural, porque este Chile siempre siempre ha sido plurilingüe y pluricultural”, y destacó también la norma que se refiere a la educación intercultural que respete las tradiciones y enseñanza durante el proceso educativo.

Por su parte, el convencional y también representante del pueblo Mapuche, Adolfo Millabur, valoró el trabajo realizado y aseguró que “hoy día ya entregamos nuestras credenciales con nuestras iniciativas de normas y eso, para nosotros, lo ponemos a disposición del debate democrático que vamos a tener de ahora en adelante en lo que viene para terminar el trabajo de aquí al 4 de julio”. Y el ex alcalde de Tirúa también explicó que la presentación de algunas iniciativas pretenden entregar una solución a los conflictos territoriales que actualmente afectan a los pueblos indígenas, particularmente en el centro sur del país.

Ayer presentamos una iniciativa de norma de restitución territorial. (Para) todos los Gobiernos que han pasado, el actual y, lo más probable, el que venga, su principal relato respecto a los Pueblos Originarios es que no hay un diálogo genuino y (posibilidad) de llegar a acuerdo. Y después dicen que quieren la paz en la convivencia con los pueblos. Nosotros estamos proponiendo un camino de solución, a mediano y largo plazo, (porque) sabemos que después que se apruebe esta Constitución no será automático, pero estamos presentando el deber del Estado de hacerse cargo del tema de restitución territorial”, sostuvo Millabur.

Y agregó que en esta iniciativa están “los mecanismos de cómo podríamos llegar a ese punto y, definitivamente, reparar el daño causado a través de la restitución territorial con los pueblos indígenas. No sólo los Mapuche, sino con todos los pueblos originarios de Chile”. Además, destacó el concepto del maritorio, que se refiere a la relación del humano con el borde costero y el mar, y señaló que “en este caso, Chile nunca se ha hecho cargo de la relación responsable y respetuosa con el océano. Hay una mirada importantísima que (nosotros) debiéramos hacer presente en la Constitución”.

Un proceso de participación ciudadana

Geoconda Navarrete, convencional de Evópoli representate del distrito 27 que corresponde a la Región de Aysén, se refirió al proceso de presentación de las Iniciativa Popular de Norma y destacó que “anoche concluyó un proceso inédito de participación ciudadano popular en nuestro país, como es la posibilidad de apoyar iniciativas populares de norma que nacen desde la ciudadanía organizada y desde la sociedad civil, con temas que son relevantes para ellos y que requieren que sean visto en la Convención (…) Son más de 900 mil personas que se registraron en la plataforma para dar su apoyo a las distintas iniciativas. Y esperamos también que muchas de estas iniciativas que lograron más de 15 mil firmas puedan ser vistas, ponderadas y consideradas, dado que muchas distan de las apreciaciones y las visiones que tienen de manera interna algunos grupos de convencionales”.

Geoconda Navarrete copiaGeoconda Navarrete

Además, explicó que ahora comienza la discusión de cada iniciativa presentada ante una de las siete comisiones para, en el siguiente paso, ser aprobadas por el Pleno de la Convención Constitucional. Incluso, señaló que en la comisión que ella integra ya comenzaron con el proceso deliberativo de algunas de las propuestas.

“La semana pasada en la Comisión de Forma de Estado, recibimos una de ellas de parte de los representantes de Chiloé y Aconcagua, quienes presentaron la iniciativa para que estas provincias se conviertan en regiones, y se dijo que se iba a tratar de recibir personalmente a quienes eran los mentores de estas iniciativas. Esperemos que las otras Comisiones sigan la misma forma de proceder, dado lo relevante y significativa que ha sido esta participación”, señaló Navarrete.

Lo que viene

Por su parte, el convencional de distrito 13 y representante del Partido Comunista, Marcos Barraza, al realizar un balance sobre la participación ciudadana en el proceso, aseguró “que más de 70 Iniciativas Populares de Norma Constitucional hayan alcanzado las 15 firmas es un reflejo de que los mecanismos de democracia directa llegaron para instalarse en Chile, porque así como la Convención Constituyente lo ha utilizado es un mecanismo de democracia vinculante”.

Al proyectar la importancia de estas iniciativas, Barraza explica que la incorporación de este mecanismo “obliga a la o a el constituyente a pronunciarse a favor o en contra, es decir, apruebo o rechazo. En consecuencia, tiene el mismo estándar que una norma presentada por un grupo de ocho o 16 constituyentes. Eso pavimenta y allana el camino para que la futura norma, en la futura Constitución, incorpore mecanismos de democracia directa en un tema tan sensible como es, por ejemplo, la iniciativa popular, lo cual es muy positivo. En lo concreto, en esta coyuntura, cada norma será analizada en su mérito y cada constituyente estará obligada y obligado a pronunciarse políticamente respecto de ese planteamiento popular”, señala.

Marcos BarrazaMarcos Barraza

Incluso, algunas de las propuestas presentadas por la ciudadanía y por convencionales son similares, por lo que será necesaria una discusión y deliberación que permita lograr acuerdos. En ese contexto, Barraza explica que en ese caso “debiese darse el hecho de que alguna una norma popular que es coincidente en términos de lo que se ha presentado por otros constituyentes o más de alguna iniciativa popular, tenga un contenido similar, lo más probable es que se aprueben muchas iniciativas. Y después vendrá un proceso de armonización que tiene que permitirnos que la idea central prevalezca en términos de redacción”, detalla.

Y al ser consultado sobre el próximo trabajo del Proceso Constituyente, luego de la finalización de esta primera etapa, Barraza explica que “ahora estamos en una fase en que viene una discusión en particular a partir de las indicaciones que se haga por cada constituyente en las respectivas comisiones. Eso va a significar que, lo que se aprueba en general en la respectiva comisión, luego tiene que ser discutido y aprobado en particular, para luego ingresar, desde el 14 de febrero, al Pleno para que se replique el mismo ejercicio, pero ahora, en la Sala del Pleno”, y agrega que “si se aprueba en general, es indicado y se aprueba en particular. Si no se aprueba, se reinicia el flujo constitucional, y vuelve el debate a la comisión, iniciando el mismo trámite”.

En ese contexto, es necesario recordar que las iniciativas que alcanzaron las 15 mil firmas debían ser respaldadas con patrocinios de cuatro regiones distintas del país. Y luego de esa verificación, la Mesa Ampliada las distribuiría a las comisiones temáticas respectivas, donde serán discutidas y sometidas a votación como cualquier propuesta de norma presentada por los constituyentes. Si prosperan, los convencionales podrán agregar indicaciones que permitan acuerdos para su aprobación y posterior despacho al hemiciclo. En el Pleno, cada iniciativa que pretenda quedar escrita en la nueva Constitución deberá ser aprobada por una mayoría de 103 votos, que representan a dos tercios de los constituyentes. Y si es rechazada, regresa a la comisión respectiva y nuevamente podrá ser votada. Pero si es rechazada por segunda vez, queda descartada para ser parte de la futura Carta Magna.

Síguenos en