A casi ocho años del escándalo policial que remeció al país, la abogada querellante en la causa apuntó al rol de los tribunales en la dilación que ha empujado la defensa de los acusados. Además, acusó al Estado de ensañarse contra los comuneros.
El proyecto, donde participan las widüfe-alfareras Yimara Praihuán y Gloria Huenchuleo, consideró la creación de cántaros e intercambio de técnicas. “En los depósitos de museos encontramos piezas con representaciones de animales extintos” cuentan.
La fundadora del Centro de Textiles Tradicionales de Cusco (Perú) participó en la curaduría de la reciente exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino. “Las piezas son únicas y cada una requiere su estudio” menciona la reconocida artista.
El órgano asesor intergubernamental pidió sesionar hasta abril para entregar su informe sobre las problemáticas que conciernen a los pueblos originarios en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Recientemente, hemos recorrido 16 comunas del territorio mapuche ubicado entre las regiones de Los Lagos y el Biobío. En éstas hemos conversado con comuneros mapuche y agricultores no indígenas, así como también con funcionarios de distintos servicios del Estado que trabajan en la zona vinculados al mundo agrícola, algunos de carácter regional, otros provinciales y […]
“Queremos respaldar el fallo del Tribunal Constitucional que pone en su lugar la aplicación, la implementación de la ley Lafkenche”, manifestó la presidenta de la bancada de dicho partido, diputada Emilia Nuyado.
A dos meses de la desaparición de la dirigenta medioambiental mapuche, Julia Chuñil, sus familiares y distintas organizaciones a nivel nacional e internacional realizarán un punto de prensa a las 18 horas en el frontis de La Moneda.
Desde CONADI, consideran que esta iniciativa audiovisual es “un ejercicio necesario e imprescindible”. Durante 2025 se realizarán más capítulos con las culturas rapa nui y licanantay.
Para la investigadora, el gesto del alcalde reitera la invisibilización de los pueblos indígenas en la sociedad, ya que si no se manifesta el reconocimiento a la diversidad, dicho discurso no permea. “No existimos solo para el We Tripantu”, relevó.
El nuevo alcalde de Santiago justificó el retiro de las banderas mapuche y de la diversidad (LGBTI+) del frontis de la municipalidad.
El autor de “Autonomía mapuche. Filosofía política desde el sur” aseguró que el plebiscito de nueva Constitución desarticuló al pueblo mapuche. Así, señaló que la “autonomía” que entienden figuras como Héctor Llaitul “es un proyecto excluyente”.
Los abogados Salvador Millaleo y Patricia Lienlaf serán los principales relatores de la actividad. La instancia busca promover el intercambio de ideas, reflexiones y diálogo intercultural en un ambiente grato.
La Corte Interamericana de DDHH determinó que la sentencia de marzo de 1993 contra el Consejo de Todas las Tierras “estuvo guiada por un sesgo discriminatorio, prejuicios y la idea preconcebida acerca del carácter ilegítimo” de la organización.
Nueve delegaciones de norte a sur, provenientes de Santiago de Río Grande, Alto Loa, Santiago, Pilén, Quinchamalí, Padre Las Casas, Chesque Alto, Chile Chico y Puerto Ibáñez, estarán presentes este fin de semana.
Este 2024, se sumó la región Metropolitana a la convocatoria. La iniciativa, que está impulsada por la Cooperativa Küme Mogen y por la Cooperativa Mercado Mapuche, se realizará este sábado 19 de octubre en la Ruka Rangiñelwe (Parque O’Higgins).
Tejidos, orfebrería, artesanías típicas, gastronomía, cosmética y medicina ancestral son algunos de los productos que estarán a disposición del público entre el 21 y el 23 de octubre en la Plaza de la Constitución en este evento gratuito.
La académica mapuche apuntó a las “formas de relacionarse con el mundo” de comunidades indígenas como elemento a adoptar para afrontar crisis globales como el cambio climático. Para ello, debe haber una condición de igualdad con el mundo occidental.