Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 14 de agosto de 2024


Escritorio

“Nos falta mucho por aprender”: Delegación Mapuche y Diaguita se reúne con Primeras Naciones en Canadá

En un seminario, realizado en Ontario, se debatieron temas como cultura, cosmovisión, territorio y lenguas. "A través de diferentes formas, tanto académicas como ancestrales, se logran unir conocimientos" explica María Hueichaqueo.

Diana Porras

  Miércoles 21 de junio 2023 10:50 hrs. 
CHARLA ONTARIO

Compartir en

“Todo aprendizaje es valioso”…
“Las actividades y los recursos descritos en este manual, son parte de un creciente
cuerpo de teoría y práctica relacionada para ayudar a los adultos a alcanzar sus
objetivos personales, culturales, de educación, formación y empleo. La asesoría
efectiva se basa en la flexibilidad, claridad y adecuación a las necesidades y
circunstancias del alumno adulto como una persona indígena” .

Extracto “PLAR. Manual del practicante indígena internacional. Reconocimiento y evaluación del aprendizaje previo.

***************************************

Este miércoles, es el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. ¿Por qué? En la búsqueda de un reconocimiento histórico para relevar la importancia de sus culturas, sus lenguas y tradiciones. Y este 2023, coincide con el segundo año del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (2022-2032) por lo que se han desarrollado una serie de actividades en el país para “su preservación, revitalización y promoción”.

Días antes de esta nueva fecha, que es coincidente con el solsticio de invierno,  regresó a Chile una delegación mapuche y diaguita que viajó a Canadá para participar en diversos encuentros con las comunidades locales, académicos e investigadores. “Nos falta mucho por aprender”, fue una de las conclusiones del grupo.

El 30, 31 de mayo y 1 de junio pasados se realizó un seminario en Belleville. La ciudad está ubicada en la provincia de Ontario: una de las más pobladas, al centro este de Canadá y que limita con Estados Unidos y los Grandes Lagos. La actividad fue coordinada por el Loyalist College. Ellos cuentan con programas de estudio adecuados a las Primeras Naciones de Canadá con  el  desarrollo de un portafolio, poniendo en valor las experiencias de vida de cada estudiante dentro de su formación profesional.

María Hueichaqueo Epulef, Mesa de Lideresas Indígenas, destaca que “se han preocupado que los jóvenes indígenas puedan tener una educación con pertinencia cultural , con el conocimiento ancestral indígena y lo han vinculado a diferentes instituciones educacionales, técnicos y universitarios”.

En el seminario se debatieron los siguientes temas: Cultura y Cosmovisión, Lengua madre, Territorio, Auto identificación, entre otros. Y este enfoque responde a una historia: el Loyalist College está ubicado en el territorio de los pueblos Huron-Wendat, Anishnaabeg y Haudenosaunee. Además participó el FNTI, que es el First Nations Technical Institute y que se ubica en el Territorio Tyendinaga Mohawk en Ontario.

“A través de diferentes formas, tanto académicas como ancestrales, se  logran unir conocimientos” explica María Hueichaqueo en entrevista con Radio Universidad de Chile. La delegación mapuche también fue integrada por Pedro Valenzuela Hueichaqueo (Salud Intercultural La Pintana) y  Sebastián Oyarzo Hernández de la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en Contexto Urbano.

Con esta visita, reconocen que se han desarrollado y diseñado modelos mirando a diversas áreas: económica, educación, salud y con la protección de los territorios ancestrales. “Estas formas no son contrarias al desarrollo del país” reflexiona María Hueichaqueo.

Dentro de los organizadores del seminario en Ontario, se encuentra además el Colectivo Internacional indígena.  Y esta historia tiene varias décadas. En 2009, en la vigésima conferencia anual PLA ( Evaluación del aprendizaje previo ), se formó un comité directivo compuesto por representantes de Chile, Ecuador, Sudáfrica y Nunavut para explorar el desarrollo de un Colectivo Indígena Internacional RPL (Reconocimiento del Aprendizaje Previo).

“Aportan a que estos profesionales adquieran ambos conocimientos, tienen la pertinencia y la identidad para desarrollar las carreras en territorio indígena, pero también en espacios no indígenas” agrega Maria Hueichaqueo, quien  forma parte de la gestión en Chile de este colectivo.

Ema Pereira Álvarez es integrante de la Comunidad Indígena Diaguita Apus del Elki (Vicuña, Coquimbo). “Hace 4 años que nos invitaron a participar y este 2023  se sumó una delegación” destacó también la Educadora Tradicional. Acompañada por Carmen Olivares Julio, Comunidad Ancestral Territorial Diaguita Yacurumana (Ovalle, Coquimbo) y Ana Álvarez Álvarez, integrante de la Comunidad Territorial Mishui Guintui, Consejera  y es parte de la Mesa Territorial del programa de Salud de Pueblos Indígenas (Localidad Cachiyuyo en Vallenar, Atacama).

PORTAFOLIO

Loyalist College

Los “sueños” de una alianza  

La base para el trabajo del  Colectivo Internacional indígena fue la  Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículos 13 y 14  y la  Misión y Visión del Consorcio Mundial de Educación Superior de las Naciones Indígenas (WINHEC) . El colectivo defiende que los enfoques culturalmente respetuosos para el aprendizaje
permiten a los pueblos indígenas tomar decisiones informadas relacionadas con la mejora de su calidad de vida, nivel de vida y hacerse cargo de su propio destino.

Artículo 13. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y
transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías,
sistemas de escritura y literaturas y designar y retener sus propios nombres para sus
comunidades, lugares y personas … Los Estados adoptarán medidas eficaces para
garantizar que este derecho está protegido.

Artículo 14 . Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas
e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, de una manera
apropiada a sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje … Los Estados, conjuntamente con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para acceder a esta educación en su propia cultura y en su propio idioma.

En el seminario en Belleville , se buscó avanzar en el contenido del “PLAR. Manual del practicante indígena internacional. RECONOCIMIENTO  y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PREVIO”. Esto, respondiendo al “espíritu” que se lee en el mismo documento: “mutua cooperación, la acción colectiva y la toma de conciencia de que este trabajo se comparte y es de esperar que sea reforzada por su aplicación en una variedad de naciones indígenas y sus comunidades a lo ancho del mundo”.

Los integrantes de la delegación mapuche y diaguita recuerdan los 19 años de colaboración  con las Primeras Naciones del país norteamericano. “Allá uno queda admirada como el indígena es tan distinto, nos falta mucho por aprender” afirma Ema Pereira Álvarez.

“Además de la conferencia, donde se habló del portafolio, tuvimos reuniones en la OCAD (Ontario College of Art & Design University). Como diaguitas fue muy motivador pensar en un futuro convenio , una relación por la alfarería que nos llamó la atención. Nosotros tenemos una iconografía muy rica” relata sobre su experiencia en Toronto, en una presentación junto a académicos de la universidad conversando sobre Descolonización.

La Educadora Tradicional relata su sueño: “Que esto se haga realidad con un convenio en el consulado, posibilidad de becas y  pasantías de nuestros jóvenes en la universidad”. Sobre todo-detalla- cuando están en un proceso de reconstrucción de su cultura. “Estamos esperando el apoyo de las entidades y  académicos para generar estas instancias de lazos con Canadá” dijo. Destaca que son naciones “que tienen otra visión y más amplia que la nuestra”.

“La cosmovisión diaguita siempre ha estado: cuidando la naturaleza. Sin embargo, la reconstrucción tiene que ver con el uso de nuestra vestimenta y la lengua. Sobre esto último, sabemos que está… ¿pero dónde? ” cuenta Ema Pereira Álvarez.

En Canadá se están debatiendo  ciertos conceptos y , uno de ellos, es la descolonización. “Uno de los temas que salió fue el de los medios de comunicación, suelen estigmatizar o discriminar con diferentes titulares” lamenta María Hueichaqueo Epulef. Y asegura que es necesario “volver a construir desde nuestro ser y propia identidad, mirar las realidades culturales en la zona urbana, descolonizarlo cuando estamos con nuestra vestimenta, joyas, lenguaje…generando cambios en la sociedad”. Al comentar  las últimas elecciones en Chile,   “pensamos que nos habíamos reencontrado pero nos damos cuenta que debemos seguir trabajando en estos procesos”.

OCAD

“Siempre la cultura va a estar viva”

Al regreso de la delegación a Chile, se concretaron una serie de reuniones. Una de ellas, con Ximena Montecinos Antiguay , la jefa de la  oficina CONADI Macrozona Central. Según su opinión, de esta visita a Canadá se pueden rescatar dos elementos fundamentales. El primer punto, se relaciona con el objetivo de avanzar en el proceso de reparación y reconciliación. Además, que el conocimiento de los pueblos logre relacionarse en el territorio chileno, a partir de la educación.

 “Abrir esta conversación, revisar lo que el Estado está haciendo en esta relación con los pueblos originarios. Incorporar estos saberes en los distintos ámbitos. ¿Cómo nutrir esas áreas en las políticas públicas con perspectiva intercultural?  Porque son promovidas por los mismos protagonistas, es un desafío como sociedad y país” dijo  Ximena Montecinos.

Y lo segundo, plantear estas experiencias como desafíos propios. “Lo que necesitan los pueblos y proyectar sus ideas en los territorios. Lograr nuevas dinámicas que les permitan enfrentar de manera diferente” estos temas.

Y los desafíos también se reflejan en la institucionalidad cuando se proponen acciones que permiten apoyar actividades de este tipo. “Que las personas de los pueblos tengan la posibilidad de conocer otras experiencias a través de pasantías, giras técnicas, y así poner en marcha cambios estructurales (políticos, económicos y culturales)”.

Este 2023, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) cumple treinta años. “De este periodo de inflexión uno puede tomar las experiencias  anteriores y hacer una reflexión. Una  evaluación de como hemos llevado adelante este ejercicio de promover y garantizar los derechos de los pueblos originarios” plantea la jefa de la oficina CONADI Macrozona Central. Y concluye: “Estas experiencias (Ontario) indican que el camino debiese estar en esa dirección”.

María Hueichaqueo Epulef agrega que “es importante que así como Chile y Canadá  tienen Tratados de Libre Comercio, los pueblos indígenas también tenemos nuestros propios tratados, nuestras propias formas de diálogo y de alianza de trabajo en conjunto”.  Y también con perspectiva de género, “para las mujeres indígenas es muy importante el revitalizar y mantener el conocimiento ancestral para las futuras generaciones”.

“Nosotras somos defensoras, pero también hacemos la transmisión a nuestros hijos, hijas, nietos y nietas . De ahí, de que independiente del lugar donde estemos viviendo , siempre la cultura va a estar viva” aclara.

 *FOTO PORTADA. Aparecen María Hueichaqueo Epulef  y Ema Pereira Álvarez
Síguenos en