Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Muralismo en Chile: un arte que no pudo censurar la dictadura

El movimiento Muralistas por la Memoria nació como coordinadora de brigadas y unidades muralistas para "que a través del arte popular y colectivo" las comunidades tomen posición sobre la conmemoración de los 50 años del Golpe civil-militar.

Joana Carvalho

  Domingo 13 de agosto 2023 9:50 hrs. 
Proceso de elaboración de mural en Lo Hermida.Proceso de elaboración de mural en Lo Hermida.

Compartir en

“Todo movimiento social ha tenido un mural”, dijo Luis Henríquez Rojas, conocido como “Mico“, mientras restaura algunos detalles de un mural ubicado entre General Freire con Eulogio Altamirano en La Cisterna. Ese es uno de los espacios que el movimiento Muralistas por la Memoria intervino en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Desde principios de 2023, muralistas independientes y pertenecientes a distintos partidos políticos han generado vínculos entre sí, pero sobre todo con organizaciones vecinales de la periferia de Santiago. El propósito: pronunciarse respecto de los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 1973.

Según “Mico”, el movimiento Muralistas por la Memoria nació como coordinadora de brigadas, unidades y colectivos muralistas “que a través del arte popular y colectivo toman posición en esta conmemoración de los 50 años del Golpe civil-militar”. Éste reúne a las organizaciones Brigada Camilo Torres, Brigada Ramona Parra Cordillera (BRP Cordillera), Unidades Muralistas TejeR y el Movimiento Muralista La Cisterna (MMLC).

“La coordinadora colabora con distintas iniciativas. Sabíamos que se iban a levantar actividades de todo tipo en los territorios y en las comunas por distintas organizaciones. Queremos apoyarlas todas y sumarnos con murales a las actividades que sabíamos que iban a venir”, explicó.

De lado derecho se ve un parte de un mural completamente pintado. Del otro lado, se ve el mismo mural mientras lo están pintando.

Muralistas x la Memoria / Mural en General Freire con Eulogio Altamirano, La Cisterna.

Muralismo y el desarrollo de los barrios

“Yuly” es una muralista de MMLC que también colaboró con el mural realizado en La Cisterna. Además, desde su labor como dirigente vecinal, dice que  el muralismo también es una fórmula para el desarrollo de las comunidades porque los y las vecinas “empiezan a participar y a entusiasmarse, especialmente a quienes les toca un poco más la conciencia”.

Tania Barría Muñoz, integrante de la Brigada Ramona Parra Cordillera, sostuvo que “la acción misma de pintar un mural es una oportunidad de encuentro de las comunidades, ya sea vecinal o educativa. Es un espacio para el diálogo entre personas que quizás en el día a día no coinciden en un mismo lugar donde puedan intercambiar ideas y visiones en cuanto a distintos temas”.

En ese sentido, Mico planteó que el muralismo es un movimiento artístico capaz de recoger todos los temas que atraviesan el tejido social y que lo más interesante es que desde las organizaciones sociales el mural se levanta de manera anónima y colectiva por los artistas.

La imagen está dividida en cuatro partes y en cada una se ven distintas personas colaborando con la realización del mural.

Proceso de pintado de mural en Lo Hermida. Los artistas y la comunidad se unen para darle vida al mural.

¿Cuándo surgió el muralismo en Chile?

El muralismo existe en Chile desde fines de la tercera década del siglo XX. A comienzos de los años 60 fue utilizado principalmente por los sectores de izquierda ligados a la Unidad Popular, como una expresión plástica al servicio de la propaganda política. No obstante, en la actualidad, los temas se han diversificado y si bien en épocas de campaña electoral se ven con mayor frecuencia, también abordan temáticas culturales y sociales como los derechos de la infancia, de las mujeres, los pueblos originarios, entre otros.

Foto panorámica de mural en Lo Hermida.

Muralistas x la Memoria / Mural en Lo Hermida.

Muralistas por los 50 años

En 2023, la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado ha sido una fuerza inspiradora para la cultural nacional.

“Creemos importante que a partir de esa práctica callejera concreta memoriemos, pero por sobre todo pensando que hoy día es sumamente importante dar la batalla en el plano de las ideas. Entender que los derechos humanos tienen que volver a tomar el curso natural de comprenderlos como el sostén para la vida”,  manifestó Diego Sosa, integrante de muralistas TejeR.

Tanía Barría, de BRP Cordillera, agregó que el trabajo y proceso de elaboración de un mural permite “frenar el torbellino de la vida cotidiana” en la que estamos inmersos todos y todas. “No hay muchos espacios para detenerse, reflexionar y hacer memoria colectiva, por lo que el muralismo es la herramienta para abrir esa puerta, además que así permite la recuperación de cierto suceso, queda plasmado y se puede compartir a las personas”, indicó.

Asimismo, Sosa destacó que desde el movimiento Muralistas por la Memoria consideran fundamental el vínculo con las comunidades en el marco de los 50 años del Golpe, junto con “tratar de volver a instalar la idea de que el mural callejero es una expresión política y básicamente una construcción popular. No es de la elite, es del pueblo organizado”.

¿Dónde ver murales sobre la dictadura en Santiago?

Puedes encontrar arte mural en distintas comunas de la Región Metropolitana, estas son las ubicaciones de murales realizados por Muralistas x la Memoria, así como otros atribuibles a colectivos que integran la organización:

  • Inmediaciones de la histórica Plaza Angel Guarello de San Bernardo, comuna de la periferia sur.
  • Población José María Caro de la comuna de Lo Espejo, en la periferia sur poniente.
  • Plaza de Armas de Lonquén, comuna rural ubicada al suroeste.
  • A la altura del paradero 19 de Gran Avenida en la intersección de General Freire con Eulogio Altamirano, en La Cisterna.
  • Plaza Atilio Mendoza, ubicada en Av. Fernandez Albano 350 esquina Ciencias, en el paradero 20 Gran Avenida.
  • Puente Bulnes.

 

Síguenos en