Andrés del Bosque y Oscar Zimmerman fueron los artistas quienes, a partir de 1983, introdujeron en el país una nueva forma sobre los escenarios: el Teatro Clown o Teatro Circo. Al mostrar una creación que mezclaba la música, el malabarismo y la actuación – la obra Por Arte de Birlibirloque, estrenada en la sala Camilo Henríquez- desconcertaron a un público acostumbrado a que el circo fuera circo y el teatro, teatro. Con el tiempo han llegado a ser los más eximios representantes de dicha forma de expresión.
Han pasado cuatro décadas desde los días de Birlibirloque y las experiencias se acumularon, al igual que los artistas involucrados en este arte. De todo eso habrá un poco los fines de semana del 14 y 15 y 20,21 y 22 de octubre, en el Anfiteatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
Lo que sigue es una apretada reseña de lo que pasará.
“Wetico: la payasada como fraude y el payaso como tramposo y embaucador”
Ese es el título de la clase magistral con que Andrés del Bosque, quien también es director e investigador, abrirá el festival. Parte recordando la famosa frase del Oráculo de Delfos –“Conócete a ti mismo”– y reflexiona: “Desde los caracteres de Teofrasto, Aristófanes, Plauto, Terencio y Moliere, se sabe que la comedia, y la comedia del arte, nunca han indagado en otra vía más profusamente que en la línea de conocer profundamente el carácter y el sentido ridículo de esas personalidades, de esas máscaras, para causar la risa. Entonces, conocerse a sí mismo, es la gran fuente del humor y la comicidad, siempre que no elijas tomarte demasiado en serio”.
(Sábado 14, de 10 a 14 horas)
Conversatorio 40 años de Teatro Clown en Chile
Andrés del Bosque, Hernán González, Víctor Quiroga, Bartolomé Silva, Claudia Sánchez, Beatriz Yáñez, Fredy Huerta, Yuri Cerda, Gonzalo Bustos y Oscar Zimmermann, como moderador, conversarán sobre los inicios del Teatro Clown y del Teatro Circo en 1983 con la mencionada Por Arte de Birlibirloque, historia que continúa con la premiada obra de Del Bosque Las Siete Vidas del Tony Caluga (1994), y sigue con los malabaristas del Parque Forestal, la creación del Circo del Mundo en el Canelo de Nos y la fundación del Teatromuseo del Títere y el Payaso en Valparaíso, como hitos fundacionales.
(Sábado 14 de 16 a 18 horas)
Un viaje con humor y música
En 2002, Oscar Zimmemann creó “Viaje” su primer unipersonal de Teatro Clown, con la dirección del gran maestro argentino Julian Howard, dando comienzo a su carrera como solista. Con la obra ha sido invitado a importantes festivales y encuentros de clown y fue la creación que presentó al recibir, el año pasado el Homenaje a la Trayectoria, por sus 45 años en escena, en el Tercer Festival Internacional La Flor del Actor en Bogotá, Colombia.
Premunido de dos maletas con instrumentos musicales, Oscar -en la piel de un clown chileno- realiza una travesía por diversos países y, como buen héroe, debe superar distintas dificultades hasta llegar a Rusia a reencontrarse con su hijito.
(Sábado 14 a las 20 horas)
La Ciscus Margaret
Formados sus seis integrantes en la Escuela La Mancha (escuela de internacional del gesto y la imagen) y surgida como banda de la compañía teatral La Cucaracha, donde musicalizaban sus creaciones, esta inédita banda de rock clown chilena nació en 2013. Ya son conocidos por la calidad y lo insólito de sus presentaciones y han actuado incluso en escenarios como Lollapalooza (2015) y Surfestival 2023. Quienes los han visto aseguran que su rutina de clown mezclada con rock, cumbia y reggae es completamente para la risa… y para bailar.
(Domingo 15 a las 20 horas)
La alegría perdida del flaco
Desde México llega Alejandro González, conocido como Mimo Joy, con su teatro físico, excéntrico y musical. En sus espectáculos, como “La alegría perdida del flaco”, dirigida por Victor Quiroga, que presentará en Santiago ríe, mezcla música, artes plásticas y visuales, y se sirve de diversos elementos como máscaras, títeres de cuerpo y malabares, para crear situaciones absurdas, mimodramas y comedias.
(Viernes 20 a las 20 horas)
Conversatorio Clown de Hospital
La función terapéutica de la risa es algo probado, desde que el médico estadounidense Patch Adams la “formalizara” en recintos clínicos, ayudando a salir adelante a niñ@s enferm@s de cáncer.
En Chile, la experiencia es llevada a cabo en centros públicos de salud y de ello conversarán integrantes de dos agrupaciones: Sonrisólogos, que incluso es ya una ONG y tiene un espacio mágico llamado Trapa Trapa: Lugar de Paz, en el Hospital Sótero del Río, donde suman otras acciones y actividades al arte del clown. También estarán contando sus vivencias Las Claudias (Claudia Sánchez y Claudia Santelices), quienes desarrollan su trabajo en el Hospital Calvo Mackenna.
(Sábado 21, de 11 a 13 horas)
Varieté nacional de payasos
Bajo la dirección de Oscar Zimmermann, doce payasos y payasas presentarán un espectáculo destinado a públicos de todas las edades, en el que actúan Sufrína, Perejil, Libertad, Esperanza, Pirula, Sucucho, Whachiquetere, Makanudo, Marraqueta, Chirlito, Puntete y Menso.
(Sábado 21 a las 20 horas)
La paz, de Aristófanes
A tomarse la calle (o el parque) frente al Anfiteatro del Bellas Artes, llega esta versión bufonesca del clásico griego, escrita y dirigida por Andrés del Bosque y presentada por la Compañía de Bufones de Colombia.
El texto original cuenta que Poleo, dios de la guerra, secuestra a la paz, y la lleva al Olimpo, donde la custodia Hermes, llamado Mercurio por los romanos, y dios de las comunicaciones y el comercio. En la adaptación, unos secuestradores en moto se llevan a la paz al mundo de la mafia y del narcotráfico. Un grupo de obreros y campesinos, perjudicados en sus tareas agrícolas, alfareras y de construcción, deciden ir en su rescate de la paz. “Tomé los textos de Aristófanes y los trabajé en versos, basado en la décima espinela (estrofa de diez versos octosílabos creada por el músico y poeta murciano Vicente Espinel), que es muy popular en toda América Latina”, cuenta Andrés sobre esta obra.
(Domingo 22 a las 18 horas, frente Anfiteatro Bellas Artes)
Varieté Internacional
Dirigida por Víctor Quiroga, y que contará con artistas provenientes de Argentina, Costa Rica, Guatemala, México, Colombia y Chile.
(Domingo 22 a las 20 horas)
Terminada la Varieté Internacional habrá un reconocimiento a diez personas que han aportado al desarrollo del arte del clown en Chile. Paralelamente, y en el mismo lugar, estará montada una exposición fotográfica de payasos, payasas y afiches de obras de Teatro Clown que da cuenta de estos 40 años, la que después podrá ser vista en Casa Payaso, ubicada en Avenida Matta 353.