Sergio Lavandero y enfermedades crónicas: “Ya no es solo un problema médico, hoy se requiere una investigación multidisciplinaria”
En el marco del décimo aniversario del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, el científico relevó la importancia de los factores culturales y la incidencia del desarrollo de políticas públicas para la prevención de este tipo de patologías.
Diario UChile
Jueves 21 de diciembre 2023 11:41 hrs.
Compartir en
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el académico de la Casa de Bello y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS), Sergio Lavandero, se refirió al décimo aniversario de la institución que dirige y las nuevas líneas de investigación, que desde ahora se suman a las primeras seis áreas de estudio desarrolladas en el Centro.
El científico partió señalando que, respecto de las enfermedades crónicas no trasmisibles, tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, el cáncer, entre otros, “representan cerca del 80% de las mortalidades en todos los países del mundo y son, hasta la fecha, incurables, de lenta progresión y, por lo tanto, hay un tremendo desafío científico de descubrir las causas, que resultan de una combinación de factores genéticos y ambientales”.
En consideración a esto último sostuvo que “dada la preponderancia de lo ambiental hay algunos investigadores en el extranjero que han propuesto cambiarles nombre a estas enfermedades y decir que son enfermedades trasmisibles, pero culturalmente.¿Por qué culturalmente? Porque hay algunos factores que dependen de nosotros, si fumamos, cuánto comemos, qué comemos, cuánto dormimos”.
Así, por ejemplo, apuntó que “cuando uno se sienta a la mesa en una familia hay control alimenticio. Si tú empiezas a comer mucho, alguien te va a decir ‘estás comiendo mucho’, pero si estás encerrado, viendo televisión o algo, probablemente comas más. Por eso es complejo y hay que entender que ya no es sólo un problema médico, hoy día se requiere una investigación multidisciplinaria”, incluyendo en esta ecuación disciplinas como las ciencias sociales.
“Ese es el acento que nuestro Centro ha tenido desde un comienzo, porque tenemos esta misión. Primero, hacer lo que llamamos investigación de frontera, en colaboración con redes nacionales e internacionales, formar la generación de relevo tanto científico como también profesionales que se forman en las universidades, pero con esta mirada de comprensión multidisciplinaria”, señaló.
Desde esa perspectiva, el docente recalcó la necesidad en este tipo de formación. “Todos los problemas que podemos conversar, cambio climático, las enfermedades crónicas del envejecimiento requieren esta aproximación multidisciplinaria y eso probablemente tiene que nacer muy tempranamente. De hecho, nosotros tenemos el PAR (Proyecto Asociativo Regional) Explora de la Región Metropolitana Norte, y cada vez que converso con los profesores creo que la transdisciplinariedad debería partir en el colegio, tal vez en los primeros años de formación”.
“Por lo tanto, es como algo cultural, no es algo que vamos a cambiar de la noche a la mañana, no es algo reconocido y probablemente es una capacidad que tenemos que desarrollar la Universidad de Chile, de transversalizar el hecho de aprender junto a distintas disciplinas, porque la prueba está en que estos problemas complejos no tienen solución si es que los enfrentamos de la misma manera”, expresó.
De ese modo, el docente afirmó que tener este actual escenario “es como el vaso medio lleno, porque hay algunos centros como el nuestro y otros que lo practican, pero medio vacío porque todavía tanto el Estado y nuestra propia universidad no lo hace en forma completa”.
Si bien, Lavanderos resaltó que el hecho de prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas es de responsabilidad individual, “también eso es lo que hace la política pública, que ya no se preocupa de un individuo, sino que lo ve en su conjunto y nos damos cuenta de varias cosas”.
“Por ejemplo, el fumar es algo individual, pero hoy día como política pública tú no puedes fumar en espacios que son comunes porque obviamente hay evidencia fundamental que fumar se vincula al desarrollo de cáncer y enfermedad cardiovascular”, dijo.
Revisa la entrevista completa en el siguiente enlace:
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el académico de la Casa de Bello y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS), Sergio Lavandero, se refirió al décimo aniversario de la institución que dirige y las nuevas líneas de investigación, que desde ahora se suman a las primeras seis áreas de estudio desarrolladas en el Centro.
El científico partió señalando que, respecto de las enfermedades crónicas no trasmisibles, tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, el cáncer, entre otros, “representan cerca del 80% de las mortalidades en todos los países del mundo y son, hasta la fecha, incurables, de lenta progresión y, por lo tanto, hay un tremendo desafío científico de descubrir las causas, que resultan de una combinación de factores genéticos y ambientales”.
En consideración a esto último sostuvo que “dada la preponderancia de lo ambiental hay algunos investigadores en el extranjero que han propuesto cambiarles nombre a estas enfermedades y decir que son enfermedades trasmisibles, pero culturalmente.¿Por qué culturalmente? Porque hay algunos factores que dependen de nosotros, si fumamos, cuánto comemos, qué comemos, cuánto dormimos”.
Así, por ejemplo, apuntó que “cuando uno se sienta a la mesa en una familia hay control alimenticio. Si tú empiezas a comer mucho, alguien te va a decir ‘estás comiendo mucho’, pero si estás encerrado, viendo televisión o algo, probablemente comas más. Por eso es complejo y hay que entender que ya no es sólo un problema médico, hoy día se requiere una investigación multidisciplinaria”, incluyendo en esta ecuación disciplinas como las ciencias sociales.
“Ese es el acento que nuestro Centro ha tenido desde un comienzo, porque tenemos esta misión. Primero, hacer lo que llamamos investigación de frontera, en colaboración con redes nacionales e internacionales, formar la generación de relevo tanto científico como también profesionales que se forman en las universidades, pero con esta mirada de comprensión multidisciplinaria”, señaló.
Desde esa perspectiva, el docente recalcó la necesidad en este tipo de formación. “Todos los problemas que podemos conversar, cambio climático, las enfermedades crónicas del envejecimiento requieren esta aproximación multidisciplinaria y eso probablemente tiene que nacer muy tempranamente. De hecho, nosotros tenemos el PAR (Proyecto Asociativo Regional) Explora de la Región Metropolitana Norte, y cada vez que converso con los profesores creo que la transdisciplinariedad debería partir en el colegio, tal vez en los primeros años de formación”.
“Por lo tanto, es como algo cultural, no es algo que vamos a cambiar de la noche a la mañana, no es algo reconocido y probablemente es una capacidad que tenemos que desarrollar la Universidad de Chile, de transversalizar el hecho de aprender junto a distintas disciplinas, porque la prueba está en que estos problemas complejos no tienen solución si es que los enfrentamos de la misma manera”, expresó.
De ese modo, el docente afirmó que tener este actual escenario “es como el vaso medio lleno, porque hay algunos centros como el nuestro y otros que lo practican, pero medio vacío porque todavía tanto el Estado y nuestra propia universidad no lo hace en forma completa”.
Si bien, Lavanderos resaltó que el hecho de prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas es de responsabilidad individual, “también eso es lo que hace la política pública, que ya no se preocupa de un individuo, sino que lo ve en su conjunto y nos damos cuenta de varias cosas”.
“Por ejemplo, el fumar es algo individual, pero hoy día como política pública tú no puedes fumar en espacios que son comunes porque obviamente hay evidencia fundamental que fumar se vincula al desarrollo de cáncer y enfermedad cardiovascular”, dijo.
Revisa la entrevista completa en el siguiente enlace:
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el académico de la Casa de Bello y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS), Sergio Lavandero, se refirió al décimo aniversario de la institución que dirige y las nuevas líneas de investigación, que desde ahora se suman a las primeras seis áreas de estudio desarrolladas en el Centro.
El científico partió señalando que, respecto de las enfermedades crónicas no trasmisibles, tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, el cáncer, entre otros, “representan cerca del 80% de las mortalidades en todos los países del mundo y son, hasta la fecha, incurables, de lenta progresión y, por lo tanto, hay un tremendo desafío científico de descubrir las causas, que resultan de una combinación de factores genéticos y ambientales”.
En consideración a esto último sostuvo que “dada la preponderancia de lo ambiental hay algunos investigadores en el extranjero que han propuesto cambiarles nombre a estas enfermedades y decir que son enfermedades trasmisibles, pero culturalmente.¿Por qué culturalmente? Porque hay algunos factores que dependen de nosotros, si fumamos, cuánto comemos, qué comemos, cuánto dormimos”.
Así, por ejemplo, apuntó que “cuando uno se sienta a la mesa en una familia hay control alimenticio. Si tú empiezas a comer mucho, alguien te va a decir ‘estás comiendo mucho’, pero si estás encerrado, viendo televisión o algo, probablemente comas más. Por eso es complejo y hay que entender que ya no es sólo un problema médico, hoy día se requiere una investigación multidisciplinaria”, incluyendo en esta ecuación disciplinas como las ciencias sociales.
“Ese es el acento que nuestro Centro ha tenido desde un comienzo, porque tenemos esta misión. Primero, hacer lo que llamamos investigación de frontera, en colaboración con redes nacionales e internacionales, formar la generación de relevo tanto científico como también profesionales que se forman en las universidades, pero con esta mirada de comprensión multidisciplinaria”, señaló.
Desde esa perspectiva, el docente recalcó la necesidad en este tipo de formación. “Todos los problemas que podemos conversar, cambio climático, las enfermedades crónicas del envejecimiento requieren esta aproximación multidisciplinaria y eso probablemente tiene que nacer muy tempranamente. De hecho, nosotros tenemos el PAR (Proyecto Asociativo Regional) Explora de la Región Metropolitana Norte, y cada vez que converso con los profesores creo que la transdisciplinariedad debería partir en el colegio, tal vez en los primeros años de formación”.
“Por lo tanto, es como algo cultural, no es algo que vamos a cambiar de la noche a la mañana, no es algo reconocido y probablemente es una capacidad que tenemos que desarrollar la Universidad de Chile, de transversalizar el hecho de aprender junto a distintas disciplinas, porque la prueba está en que estos problemas complejos no tienen solución si es que los enfrentamos de la misma manera”, expresó.
De ese modo, el docente afirmó que tener este actual escenario “es como el vaso medio lleno, porque hay algunos centros como el nuestro y otros que lo practican, pero medio vacío porque todavía tanto el Estado y nuestra propia universidad no lo hace en forma completa”.
Si bien, Lavanderos resaltó que el hecho de prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas es de responsabilidad individual, “también eso es lo que hace la política pública, que ya no se preocupa de un individuo, sino que lo ve en su conjunto y nos damos cuenta de varias cosas”.
“Por ejemplo, el fumar es algo individual, pero hoy día como política pública tú no puedes fumar en espacios que son comunes porque obviamente hay evidencia fundamental que fumar se vincula al desarrollo de cáncer y enfermedad cardiovascular”, dijo.
Revisa la entrevista completa en el siguiente enlace: