"Un instrumento no puede resolver la desigualdad": Expertos comentan ranking de los 100 mejores colegios en la PAES

El investigador del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, y el jefe de proyectos de Educación 2020, Manuel Cheyre, coincidieron en que para disminuir la brecha socioeconómica, se debe intervenir durante los años de formación escolar.

El investigador del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, y el jefe de proyectos de Educación 2020, Manuel Cheyre, coincidieron en que para disminuir la brecha socioeconómica, se debe intervenir durante los años de formación escolar.

Este miércoles se dio a conocer el ranking con los 100 colegios que tuvieron los mejores puntajes en la Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES.

En el listado hubo un total de 97 colegios particulares pagados, dos colegios municipales y uno subvencionado, por lo que nuevamente, se evidenció la brecha socioeconómica del sistema educacional chileno.

Al respecto, el investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, señaló que pese al cambio de la PSU a la PAES -que mide la aplicación del currículum a la vida cotidiana-, la brecha de conocimientos entre estudiantes de colegios particulares y el resto de los establecimientos, sigue siendo un factor relevante.

“A pesar de que supera la condición de la PSU, que era curricular (…) lo que no puede resolver un instrumento es la importante desigualdad en el desempeño de adquirir competencias y conocimientos. Al igual que en la prueba PISA, en la PAES uno aplica el conocimiento curricular a problemas auténticos de la vida cotidiana, pero tiene que tener ese conocimiento y ese conocimiento y en el caso de Chile, todavía sigue teniendo un componente importante asimétrico en términos socio económicos”, explicó en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile.

De todas maneras, Valenzuela advirtió que estos resultados no son indicativos de la alta calidad de los colegios particulares, ya que en otros instrumentos, como la prueba PISA, los establecimientos de este tipo están por debajo del promedio de otros países.

“En general, para el caso de Chile, los colegios no particulares pagados en promedio están, más o menos, en los resultados esperados por el nivel socio económico que tienen en la prueba de lectura, sin embargo, los particulares pagados están muy por debajo de lo esperado. Son los mejores del ranking, superan a los otros, pero en promedio dejan mucho que desear”, dijo.

En esa misma línea, el investigador y jefe de proyectos de Educación 2020, Manuel Cheyre, aseguró que los colegios sí juegan un rol en los resultados de la PAES, “pero también hay expectativas familiares, culturas, generaciones de universitarios o de personas que estudiaron dentro de las familias, e incluso poder adquisitivo, de poder pagar preparaciones adicionales como un preuniversitario. Entonces, por eso creemos que es bien complejo usar esos rankings. No están midiendo la calidad, para medir la calidad tenemos que remitirnos al instrumento que fue destinado a eso, que es el SIMCE”, estimó.

En cuanto a las posibles estrategias para enfrentar la brecha socioeconómica en educación, Valenzuela afirmó que el énfasis debe estar puesto en la vida escolar, más que en los mecanismos que se han implementado, en el marco de las pruebas de selección, para facilitar el ingreso de estudiantes de bajos recursos a la educación superior.

“Hoy día lo principal de todo es en el tema educativo escolar, es decir, desde la educación inicial, el tema de la educación básica, la educación media. Ahí tenemos que poner todas las energías, la mayor parte de los recursos deberían estar ahí y otra vía, una segunda, es ir identificando distintos mecanismos para que no vaya a ser que esta condición socio económica deje fuera a estudiantes talentosos”, planteó.

Por su parte, Cheyre propuso enfocarse en fortalecer la educación pública y en ese sentido, avanzar en la tramitación de la reforma a la Ley de Nueva Educación Pública.

“La verdad es que nuestro sistema escolar hoy en día está muy segregado y parte del diagnóstico de esa segregación, es que nuestra educación pública ha estado muy debilitada. Eso es algo que se ha buscado revertir con la reforma de la Nueva Educación Pública, que ahora por cierto necesita aún más refuerzo y aún más atención del Congreso, que se aprueben ciertas modificaciones que se tienen que presentar”, instó.

“Es solo a través de la educación pública más fuerte que nosotros como sociedad y como sistema educativo vamos a ser capaces de entregar a cualquier estudiante, a todos, las mejores oportunidades, independiente del nivel socio económico”, opinó.

Finalmente, respecto al lugar que ocupa la brecha socioeconómica en el debate, ambos expertos coincidieron en que no ha dejado de estar presente, pero que se le debería poner aún más atención.

“Yo creo que sería bueno que esté más en la palestra pública, sería interesante que habláramos más sobre lo que es la calidad, qué significa, cómo llegamos a ella, sobre qué es la calidad en estos tiempos, que están cambiando rapidísimo, incluso el SIMCE se está quedando corto, entonces, sería muy positivo que nos siguiéramos enfocando públicamente en esa discusión”, indicó Manuel Cheyre.

Por su lado, Valenzuela aseguró que la clave está en preguntarse “cómo definimos una agenda de mediano plazo para que de verdad cerremos más rápido las brechas y que tengamos un monitoreo fino, detallado, al semestre, de qué nos está resultando y qué no nos está resultado”.

“Sí existen experiencias en distintos lugares que han logrado este resultado, de una educación de calidad y equidad para todos los alumnos, no es cómo que fuera una tarea imposible de resolver”, precisó.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X