Ley 40 Horas: mundo empresarial defiende rebaja de 12 minutos diarios
A su vez, expertos coinciden que esta interpretación de la normativa no responde a su espíritu legislativo. Mientras, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, defendió en el Senado la disminución de una hora de manera integral.
Jueves 25 de abril 2024 19:03 hrs.
Foto: Agencia Aton
“El dictamen de la Dirección del Trabajo está por sobre la ley y los acuerdos que firmamos en el Congreso”, afirmó este jueves el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, en la Enade 2024, ad portas de la implementación de la reducción de una hora de la jornada laboral.
La normativa, que comenzará a regir este 26 de abril conforme a la Ley 21.561, ha tenido distintas interpretaciones desde el mundo empresarial, donde en algunos espacios laborales se determinó distribuir el descuento a lo largo de la semana, es decir, rebajando 10-12 minutos al día o la incorporación en el horario de almuerzo la misma cantidad de tiempo.
Por ello, la Dirección del Trabajo estableció a través de un dictamen que el descuento de una hora a la semana se debe hacer de manera integral. Y así lo defendió la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannete Jara, en la Comisión del Trabajo en el Senado, donde además aclaró que han hecho un seguimiento de la implementación de la norma.
No obstante, el presidente de la CPC señaló que: “Nosotros firmamos un acuerdo con el mundo laboral y con el Gobierno para rebajar en un plazo progresivo las horas de trabajo, ¿qué significa eso en la práctica? Que las empresas necesitan el tiempo para ir adaptándose en cada una de sus propias realidades. En ese sentido, nos preocupó muchísimo porque la interpretación que hace la Dirección del Trabajo respecto de algo que al leer la ley es claro: a falta de acuerdo el empleador debe distribuir la jornada en los cinco días y ¿cómo se distribuye esa jornada? va a depender de las características de esa empresa“.
En ese sentido, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile el doctor en Derecho del Trabajo y académico de la Universidad Diego Portales, José Luis Ugarte, señaló que este conflicto interpretativo no es artificial, pues la ley “tiene una redacción confusa y una técnica legislativa muy deficiente”.
Además, defendió el dictamen de la Dirección del Trabajo, en tanto, responde al espíritu legislativo de la normativa que es “aumentar el tiempo libre y el ocio de las personas”.
Por su parte, el investigador y economista de Fundación Sol, Santiago Rosselot, comentó que “lamentablemente en la formulación de la ley y redacción da espacio y desconoce un elemento central de las relaciones laborales de este país, que tiene que ver con la desigualdad del poder de negociación que hay entre los sindicatos y las empresas, y eso es lo que estamos viendo, que hay empresas que han propuesto reducir 12 minutos o aumentando el horario de colación 12 minutos, pero manteniendo la hora de salida”.
“¿Cuál es la señal que están dando empresas que hacen este planteamiento? ¿Qué es lo que le están diciendo a sus trabajadores? Les están diciendo: no queremos que lleguen a su casa más temprano, no queremos que ustedes se beneficien con esta mejor calidad de vida, ni que tengan esta hora libre. Creo que es súper interesante y muy importante poder mirarlo desde esa lectura sumamente política”, recalcó Rosselot.
El espíritu de la ley: “Más tiempo dedicado al ocio”
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los horarios laborales de los 34 países miembros son, en promedio, 40 horas semanales. Sin embargo, Chile es de los integrantes que presenta una jornadas más larga (44 horas) junto con Colombia y México (48 horas).
Por tanto, el investigador de Fundación Sol explicó que en ese contexto, la disminución de las horas de trabajo es una demanda histórica del mundo sindical y en ella se basa la Ley de las 40 Horas.
“El espíritu declarado de la ley, al menos, era que efectivamente los trabajadores y las trabajadoras trabajen menos, es decir, que puedan pasar más tiempo en su hogares o más tiempo dedicado al ocio y de alguna manera mejorar la calidad de vida. Esto se da sobre todo en un contexto en el que Chile tiene las jornadas laborales más largas de la OCDE, donde en los últimos 20-30 años hemos visto que la productividad de los trabajadores ha ido al alza y que no ha sido retribuida ni salarialmente ni con una compensación de jornada laboral“, detalló.
A su vez, el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Carlos Díaz, dijo que “si bien la gradualidad, que parece ser una solución pragmática, en efectos reales esa disminución de una hora de la jornada de trabajo se verá de aquí a cinco años más, entonces, el impacto va ser más bien simbólico. La disputa que hay, efectivamente, es una discusión que está al margen, pues disminuir una hora es mejor que rebajar los 12 minutos por día en todos los casos, pero sigue siendo bastante marginal en la salud y calidad de vida de las personas”.
“La verdad es que estamos lejos, lejos todavía de jornadas que sean razonables para efectos sociales y que incluso puedan también tener un efecto interesante en términos de productividad real, las personas tienen capacidades”, añadió.
Recordemos que este es el primer año en que la jornada laboral bajará de 45 a 44 horas semanales de acuerdo a la ley, de esta forma, en 2026 llegará a las 42 horas para en 2028 alcanzar las 40 horas semanales.
“El dictamen de la Dirección del Trabajo está por sobre la ley y los acuerdos que firmamos en el Congreso”, afirmó este jueves el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, en la Enade 2024, ad portas de la implementación de la reducción de una hora de la jornada laboral.
La normativa, que comenzará a regir este 26 de abril conforme a la Ley 21.561, ha tenido distintas interpretaciones desde el mundo empresarial, donde en algunos espacios laborales se determinó distribuir el descuento a lo largo de la semana, es decir, rebajando 10-12 minutos al día o la incorporación en el horario de almuerzo la misma cantidad de tiempo.
Por ello, la Dirección del Trabajo estableció a través de un dictamen que el descuento de una hora a la semana se debe hacer de manera integral. Y así lo defendió la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannete Jara, en la Comisión del Trabajo en el Senado, donde además aclaró que han hecho un seguimiento de la implementación de la norma.
No obstante, el presidente de la CPC señaló que: “Nosotros firmamos un acuerdo con el mundo laboral y con el Gobierno para rebajar en un plazo progresivo las horas de trabajo, ¿qué significa eso en la práctica? Que las empresas necesitan el tiempo para ir adaptándose en cada una de sus propias realidades. En ese sentido, nos preocupó muchísimo porque la interpretación que hace la Dirección del Trabajo respecto de algo que al leer la ley es claro: a falta de acuerdo el empleador debe distribuir la jornada en los cinco días y ¿cómo se distribuye esa jornada? va a depender de las características de esa empresa“.
En ese sentido, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile el doctor en Derecho del Trabajo y académico de la Universidad Diego Portales, José Luis Ugarte, señaló que este conflicto interpretativo no es artificial, pues la ley “tiene una redacción confusa y una técnica legislativa muy deficiente”.
Además, defendió el dictamen de la Dirección del Trabajo, en tanto, responde al espíritu legislativo de la normativa que es “aumentar el tiempo libre y el ocio de las personas”.
Por su parte, el investigador y economista de Fundación Sol, Santiago Rosselot, comentó que “lamentablemente en la formulación de la ley y redacción da espacio y desconoce un elemento central de las relaciones laborales de este país, que tiene que ver con la desigualdad del poder de negociación que hay entre los sindicatos y las empresas, y eso es lo que estamos viendo, que hay empresas que han propuesto reducir 12 minutos o aumentando el horario de colación 12 minutos, pero manteniendo la hora de salida”.
“¿Cuál es la señal que están dando empresas que hacen este planteamiento? ¿Qué es lo que le están diciendo a sus trabajadores? Les están diciendo: no queremos que lleguen a su casa más temprano, no queremos que ustedes se beneficien con esta mejor calidad de vida, ni que tengan esta hora libre. Creo que es súper interesante y muy importante poder mirarlo desde esa lectura sumamente política”, recalcó Rosselot.
El espíritu de la ley: “Más tiempo dedicado al ocio”
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los horarios laborales de los 34 países miembros son, en promedio, 40 horas semanales. Sin embargo, Chile es de los integrantes que presenta una jornadas más larga (44 horas) junto con Colombia y México (48 horas).
Por tanto, el investigador de Fundación Sol explicó que en ese contexto, la disminución de las horas de trabajo es una demanda histórica del mundo sindical y en ella se basa la Ley de las 40 Horas.
“El espíritu declarado de la ley, al menos, era que efectivamente los trabajadores y las trabajadoras trabajen menos, es decir, que puedan pasar más tiempo en su hogares o más tiempo dedicado al ocio y de alguna manera mejorar la calidad de vida. Esto se da sobre todo en un contexto en el que Chile tiene las jornadas laborales más largas de la OCDE, donde en los últimos 20-30 años hemos visto que la productividad de los trabajadores ha ido al alza y que no ha sido retribuida ni salarialmente ni con una compensación de jornada laboral“, detalló.
A su vez, el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Carlos Díaz, dijo que “si bien la gradualidad, que parece ser una solución pragmática, en efectos reales esa disminución de una hora de la jornada de trabajo se verá de aquí a cinco años más, entonces, el impacto va ser más bien simbólico. La disputa que hay, efectivamente, es una discusión que está al margen, pues disminuir una hora es mejor que rebajar los 12 minutos por día en todos los casos, pero sigue siendo bastante marginal en la salud y calidad de vida de las personas”.
“La verdad es que estamos lejos, lejos todavía de jornadas que sean razonables para efectos sociales y que incluso puedan también tener un efecto interesante en términos de productividad real, las personas tienen capacidades”, añadió.
Recordemos que este es el primer año en que la jornada laboral bajará de 45 a 44 horas semanales de acuerdo a la ley, de esta forma, en 2026 llegará a las 42 horas para en 2028 alcanzar las 40 horas semanales.
“El dictamen de la Dirección del Trabajo está por sobre la ley y los acuerdos que firmamos en el Congreso”, afirmó este jueves el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, en la Enade 2024, ad portas de la implementación de la reducción de una hora de la jornada laboral.
La normativa, que comenzará a regir este 26 de abril conforme a la Ley 21.561, ha tenido distintas interpretaciones desde el mundo empresarial, donde en algunos espacios laborales se determinó distribuir el descuento a lo largo de la semana, es decir, rebajando 10-12 minutos al día o la incorporación en el horario de almuerzo la misma cantidad de tiempo.
Por ello, la Dirección del Trabajo estableció a través de un dictamen que el descuento de una hora a la semana se debe hacer de manera integral. Y así lo defendió la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannete Jara, en la Comisión del Trabajo en el Senado, donde además aclaró que han hecho un seguimiento de la implementación de la norma.
No obstante, el presidente de la CPC señaló que: “Nosotros firmamos un acuerdo con el mundo laboral y con el Gobierno para rebajar en un plazo progresivo las horas de trabajo, ¿qué significa eso en la práctica? Que las empresas necesitan el tiempo para ir adaptándose en cada una de sus propias realidades. En ese sentido, nos preocupó muchísimo porque la interpretación que hace la Dirección del Trabajo respecto de algo que al leer la ley es claro: a falta de acuerdo el empleador debe distribuir la jornada en los cinco días y ¿cómo se distribuye esa jornada? va a depender de las características de esa empresa“.
En ese sentido, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile el doctor en Derecho del Trabajo y académico de la Universidad Diego Portales, José Luis Ugarte, señaló que este conflicto interpretativo no es artificial, pues la ley “tiene una redacción confusa y una técnica legislativa muy deficiente”.
Además, defendió el dictamen de la Dirección del Trabajo, en tanto, responde al espíritu legislativo de la normativa que es “aumentar el tiempo libre y el ocio de las personas”.
Por su parte, el investigador y economista de Fundación Sol, Santiago Rosselot, comentó que “lamentablemente en la formulación de la ley y redacción da espacio y desconoce un elemento central de las relaciones laborales de este país, que tiene que ver con la desigualdad del poder de negociación que hay entre los sindicatos y las empresas, y eso es lo que estamos viendo, que hay empresas que han propuesto reducir 12 minutos o aumentando el horario de colación 12 minutos, pero manteniendo la hora de salida”.
“¿Cuál es la señal que están dando empresas que hacen este planteamiento? ¿Qué es lo que le están diciendo a sus trabajadores? Les están diciendo: no queremos que lleguen a su casa más temprano, no queremos que ustedes se beneficien con esta mejor calidad de vida, ni que tengan esta hora libre. Creo que es súper interesante y muy importante poder mirarlo desde esa lectura sumamente política”, recalcó Rosselot.
El espíritu de la ley: “Más tiempo dedicado al ocio”
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los horarios laborales de los 34 países miembros son, en promedio, 40 horas semanales. Sin embargo, Chile es de los integrantes que presenta una jornadas más larga (44 horas) junto con Colombia y México (48 horas).
Por tanto, el investigador de Fundación Sol explicó que en ese contexto, la disminución de las horas de trabajo es una demanda histórica del mundo sindical y en ella se basa la Ley de las 40 Horas.
“El espíritu declarado de la ley, al menos, era que efectivamente los trabajadores y las trabajadoras trabajen menos, es decir, que puedan pasar más tiempo en su hogares o más tiempo dedicado al ocio y de alguna manera mejorar la calidad de vida. Esto se da sobre todo en un contexto en el que Chile tiene las jornadas laborales más largas de la OCDE, donde en los últimos 20-30 años hemos visto que la productividad de los trabajadores ha ido al alza y que no ha sido retribuida ni salarialmente ni con una compensación de jornada laboral“, detalló.
A su vez, el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Carlos Díaz, dijo que “si bien la gradualidad, que parece ser una solución pragmática, en efectos reales esa disminución de una hora de la jornada de trabajo se verá de aquí a cinco años más, entonces, el impacto va ser más bien simbólico. La disputa que hay, efectivamente, es una discusión que está al margen, pues disminuir una hora es mejor que rebajar los 12 minutos por día en todos los casos, pero sigue siendo bastante marginal en la salud y calidad de vida de las personas”.
“La verdad es que estamos lejos, lejos todavía de jornadas que sean razonables para efectos sociales y que incluso puedan también tener un efecto interesante en términos de productividad real, las personas tienen capacidades”, añadió.
Recordemos que este es el primer año en que la jornada laboral bajará de 45 a 44 horas semanales de acuerdo a la ley, de esta forma, en 2026 llegará a las 42 horas para en 2028 alcanzar las 40 horas semanales.
Síguenos en