Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 15 de junio de 2024


Escritorio

Un año de la Ley Papito Corazón: tribunales dictaron pagos comparables a “22 teletones”

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, llamó a activar los procesos y a seguir formalizando la deuda ante los juzgados de Familia "porque niños, niñas y adolescentes tienen derecho a estos recursos para su mantención y desarrollo".

Bárbara Paillal

  Miércoles 22 de mayo 2024 12:50 hrs. 
Autoridades de Gobierno y el Poder Judicial realizan balance de la Ley Papito CorazónAutoridades de Gobierno y el Poder Judicial realizan balance de la Ley Papito Corazón. Foto: ATON

Compartir en

A un año de entrada en vigencia de la Ley 21.484 de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, mejor conocida como “Ley Papito Corazón“, los Ministerio de la Mujer y de Justicia, junto al Poder Judicial, realizaron un balance de su puesta en marcha.

Cabe destacar que el proyecto fue aprobado de manera unánime el 30 de agosto del 2022 y comenzó a operar el 20 de mayo del 2023, sumándose también la creación del Registro Nacional de Deudores.

¿Su objetivo? Establecer un mecanismo de pago permanente facilitando la búsqueda del patrimonio de las o los deudores de pensiones de alimentos de niñas, niños y adolescentes, con una acción protagónica del Estado, al hacer posible la retención de los fondos desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, y cuentas de ahorro previsional voluntario.

Extraordinariamente, cuando se adeuden tres pensiones continuas o discontinuas y el alimentante no tenga fondos suficientes en cuentas bancarias o instrumentos financieros o de inversión para el pago de la deuda, es posible solicitar al tribunal que consulte los saldos y ordene el pago de la deuda con cargo a los fondos de la cuenta de capitalización individual obligatoria del deudor (AFP).

La ley en cifras

Por vía del procedimiento que prioriza el pago, entre otros, desde cuentas bancarias y fondos mutuos del deudor o deudora, desde mayo del 2023 al 15 de mayo del 2024, la Corte Suprema informó que se han recibido 474 mil 704 solicitudes para dar inicio al proceso, lo que corresponden a 258 mil 154 causas.

De esta forma, los tribunales de familia han realizado 1 millón 368 mil 801 consultas a instituciones, reteniendo activos financieros de 172 mil 432 alimentantes.

En cuanto al pago, se han dictado 112 mil 208 órdenes por un monto de $293.202.908.201 y, hasta la fecha, se han pagado $48.870.959.719 para un total de 104 mil 807 beneficiados.

Mientras, por vía de fondos de AFP, ya se han recibido 399 mil 322 solicitudes de procedimiento, correspondiente a 188 mil 167 causas.

Se han realizado 212 mil 889 consultas a instituciones y los juzgados de Familia han dictado 72 mil 076 órdenes de pago por un monto de $537.235.426.313. De esta forma, hasta la fecha, se han pagado $269.516.304.986 para un total de 63 mil 259 beneficiados.

En resumen, de un total de 830 mil millones de pesos, ya se han pagado más de 318 mil 386 millones de pesos, a través del sistema especial y extraordinario que establece la ley.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, calificó las cifras como “buenas noticias”. Y con el objetivo de dimensionar la “magnitud del abandono parental” que revelan los datos, expuso que estas cifras son comparables a “22 teletones“.

“El llamado que hacemos es a que activemos los procesos, a que sigamos formalizando la deuda ante los Tribunales de Familia porque niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a estos recursos para su mantención y desarrollo”, añadió.

En tanto, el ministro de Justicia, Luis Cordero, indicó que las cifras “son más que montos, son, en algún sentido, el reflejo de la forma y modo en que en el sistema institucional y en nuestras obligaciones cotidianas, nos hacemos cargo de las responsabilidades frente a nuestros niños, niñas y adolescentes”.

Por su lado, la ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, dijo que si bien la ley va en el camino correcto, cuestionó que “no se dispusieran los recursos necesarios para hacer frente a la enorme tarea que implica obtener los resultados señalados”.

Para iniciar el trámite, el representante legal de las y los hijos a quienes se les adeude la pensión de alimentos, debe solicitar al Tribunal de Familia que se aplique la medida de apremio del procedimiento especial. Este trámite puede realizarse de manera virtual a través del módulo “Trámite Fácil” en la página del Poder Judicial.

Síguenos en