Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

25 años de historias: revisa la guía con las mejores actividades para celebrar el Día de los Patrimonios

Este sábado 25 y domingo 26 de mayo se llevará a cabo una nueva edición de la icónica efeméride nacional, que este 2024 celebra sus dos décadas y media de existencia con más de 2 mil 600 panoramas totalmente gratuitos.

Catalina Araya

  Jueves 23 de mayo 2024 19:24 hrs. 
Mina Chiflón del Diablo. Foto; Registro Museos de ChileMina Chiflón del Diablo. Foto; Registro Museos de Chile

Compartir en

Hace varios años que el Día de los Patrimonios se viene posicionando como una de las celebraciones nacionales más esperadas por la ciudadanía. Así lo reflejan los datos recopilados por el Ministerio de las Culturas, que para el 2023 reportó una convocatoria que redondeó los 2 millones 431 mil asistentes en las diversas actividades presenciales y online organizadas a lo largo del país.

Es en ese marco que la cartera liderada por la ministra Carolina Arredondo lanzó la programación oficial de panoramas para este sábado 25 y domingo 26 de mayo (canalizada a través de la web www.diadelospatrimonios.cl), y que a la fecha acumula más de 2 mil 600 citas institucionales y autogestionadas que tendrán lugar en las diversas regiones. Una cartelera robusta y recargada que llega para festejar las dos décadas y media de existencia de esta conmemoración, que pone en relevo la importancia de preservar nuestra historia material e inmaterial.

“Este cuarto de siglo de una de las fiestas más emblemáticas del patrimonio nacional lo vamos a celebrar en grande. Por eso invitamos desde ya a que la ciudadanía revise la programación y arme su agenda para estos dos días. El patrimonio está en todas partes, en los edificios pero también en la comida, en los saberes, en las tradiciones; por lo que nos parece justo que dediquemos un fin de semana a relevarlo como se merece”, reflexionó la autoridad en la previa a esta celebración.

Una impresión que es compartida por la presidenta del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, Gianina Figueroa, cuyo espacio también se prepara para recibir a cientos de visitantes: “Este día lo celebramos de manera especial, pues se cumplen 25 años desde que espacios que nos pertenecen a todos los chilenos y chilenas se abren gratuitamente para ser visitados y valorados. Y la región de Valparaíso no se queda atrás, se han programado cientos de panoramas para las y los visitantes. En nuestro caso, podemos contar que albergamos dos siglos de historia, con dos monumentos nacionales. Y a pesar de que esto es gratuito todo el año para los visitantes, este 25 y 26 estaremos llenos de actividades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Visitas guiadas teatralizadas, talleres de oficios patrimoniales, relatos de memoria, chinchenos, en fin. Una serie de actividades para que este Día de los Patrimonios sea inolvidable“.

Universidades, municipios, barrios, cementerios y monumentos nacionales son sólo algunas de las instituciones y espacios que abrirán sus puertas durante este fin de semana, y que ya se preparan para recibir a todas y todos los interesados en sumergirse dentro de su patrimonio a través de diversas actividades. Algunas de ellos, recopiladas a continuación en este artículo preparado por Radio y Diario Universidad de Chile.

Panoramas en la RM

Rutas de miedo y memoria

Dentro de la variedad que compone el mundo patrimonial, los cementerios representan uno de los lugares más enigmáticos y llamativos para las y los visitantes. Espacios que, además, albergan entre sus metros cuadrados una buena parte de nuestra historia nacional.

El Cementerio General es uno de los que contarán con múltiples recorridos guiados en sus instalaciones. Para el sábado 25, el campo santo más emblemático de Chile contará con tres visitas patrimoniales, agendados para sábado y domingo entre 11:00 y 13:00 horas y cuya asistencia requiere inscripción previa. 

Otra de las rutas será la actividad “Sociedad y arquitectura mortuoria“, a realizarse ambos días de 11:30 a 13:00 horas, y que tiene como objetivo revelar la estrecha vinculación entre la historia social, política y económica de Chile y los estilos arquitectónicos que se manifiestan en varias de las tumbas más llamativas del lugar. Por su parte, el conversatorio “Fotografía post morten en el Cementerio General de Santiago” -agendado para el domingo 26 de 15:30 a 16:30- expondrá una serie de fotografías rescatadas del Archivo fotográfico del Cementerio General que permitirán ahondar en este llamativo oficio.

La memoria igualmente tendrá lugar en la programación del cementerio con la actividad “Voces de los patios” donde, a través de una obra de teatro, se realizará un recorrido por la historia que marcó los últimos 50 años de nuestro país tras el Golpe de Estado de 1973.

También hay panoramas para los fanáticos del terror. Uno de ellos será “Posesiones y casos extraños“, una ruta organizada por Rincón Patrimonial Chileno y que explorará varios de los mitos y leyendas que han marcado nuestra ciudad. La cita contará con dos recorridos el domingo 26 -uno a las 11.00 y el otro a las 18:00 horas y arrancará en las afueras del metro Santa Lucía. Cabe destacar que las inscripciones están siendo recepcionadas por la misma agrupación vía telefónica o por Instagram.

Celebraciones en la Casa de Bello

Tal como ha sido la tónica en los últimos cuatro años, la Universidad de Chile también abrirá sus puertas a la comunidad para compartir parte de su patrimonio histórico. En ese contexto es que la Facultad de Medicina de la casa de estudios ofrecerá una visita guiada por el Museo de Anatomía, reconocido como monumento histórico. En cerca de una hora, las y los visitantes podrán participar de una clase magistral en el emblemático auditorio José Joaquín Aguirre, para luego ingresar a los pabellones de anatomía y conocer los preparados utilizados por los estudiantes. Todo esto, el sábado de 10:00 a 17:30 horas, por orden de llegada.

En esa misma línea, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) contará con una serie de actividades en el Observatorio Astronómico Nacional, y que van desde observación con telescopios y talleres a múltiples charlas en sus auditorios. Esto, además de la rotación del documental “Suchai 1“, que tendrá funciones a las 10:30, 12:00, 14:00 y 16:00 horas del sábado 27.

A ello, se suman una serie de recorridos por instalaciones históricas como la del Teatro Nacional Chileno, que estará recibiendo visitantes durante todo el fin de semana con diversas rutas guiadas entre las 11:00 y las 17:00 horas con inscripción previa. Por su lado, el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes en su sede ubicada en el campus Juan Gomez Millas acogerá una jornada de tejido colectivo de 10:30 a 13:30 horas junto al colectivo de tejedoras “Las cariñositas”, agendado para el día sábado.

Mientras tanto, su sede del GAM contará con un taller de mimbre a cargo del artesano Pablo García (de 15:00 a 17:00 horas) y una demostración del oficio joyero a cargo de la artesana Rita Soto (de 18:00 a 19:00 horas). Ambas el domingo y con cupos por orden de llegada.

Panoramas en regiones

Talleres y rutas en Valparaíso

Este 2024, el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel preparó una parrilla llena de actividades familiares para recibir a las y los vecinos de la ciudad. Una de ellas es la llegada de Emile Dubois, más conocido como el “Robin Hood porteño”, y que arribó en Valparaíso en 1903 desde Francia. Según cuenta su leyenda, logró instalarse en la aristocracia citadina y, desde ahí, robarle a empresarios y personajes de fortuna para repartir sus botines entre la población más pobre.

A más de 120 años, todavía hay quienes llegan a su tumba en el cementerio 3 de Playa Ancha para pedir una serie de favores. Durante el sábado y el domingo, su querida figura volverá a la vida a través del actor René Rojas, quien acompañará a las y los visitantes en las distintas rutas agendadas en el Parque (cuyos detalles están disponibles en su página web).

Otra actividad agendada en la V Región es el “Village Tour Bahía Cumberland, Isla Robinson Crusoe“, un recorrido que el próximo 25 de mayo (de 10:00 a 12:30 horas) guiará a los visitantes por la ciudad de Juan Fernández, finalizando el recorrido en el terreno donde estaba emplazado el edificio de su municipalidad antes del terremoto del 27 de febrero del 2010. Aunque está orientada a todo público, requiere de inscripción previa.

Los masones igualmente compartirán parte de su historia en este Día de los Patrimonios. Así, el domingo 26 protagonizarán una visita guiada al Club Libertad, una de las casas masónicas instaladas en Viña del Mar, donde actualmente trabajan las logias masónicas de la ciudad jardín. Su edificio cuenta con características arquitectónicas únicas, tipo bungalow, y fue construido principios del siglo XX. Además, se impartirán charlas explicativas sobre la Masonería y sus vínculos con la ciudad, además de un repaso por sus símbolos. Las actividades se desarrollarán entre las 10:30 y las 18:30 horas y no requieren inscripción previa.

Otros panoramas agendados en Viña son la “Ruta A Pajarear” (que invita a observar las aves típicas de la costa de Reñaca) y los talleres de manufactura en cuero y de papel reciclado.

La historia de Chile a través de Lota

Baldomero Lillo lo consignó en sus novelas. No caben dudas de que una parte esencial de la historia obrera de nuestro país se alberga en el Chiflón del Diablo, la mina que situó la historia de Sub Terra, una de las novelas imprescindibles de las letras nacionales.

Es por eso que su recorrido se transformó en un imperdible de la ciudad de Lota, que para este Día de los Patrimonios abrirá gratuitamente sus puertas con recorridos agendados entre las 11:00 y 16:00 horas tanto el sábado como el domingo, y cuya participación no requiere de inscripción previa.

Otro lugar de gran importancia histórica de la ciudad del Bio Bío es el parque Isidora Cousiño, que alberga uno de los jardines más preciosos de la región con una gran variedad de especies nacionales y extranjeras, además de la colección de esculturas francesas más grande de Chile. Durante el fin de semana, el parque contará con visitas guiadas cada 45 minutos entre las 11:00 y las 16:00 horas.

Además, la ciudad contará con actividades en el Teatro Lota y en el Centro Cultural Gota de Leche.

Recorriendo Coquimbo

Otra capital regional que suma una gran cantidad de actividades es Coquimbo. Una de ellas es la ruta “Conociendo Faro Punta Tortuga“, que el domingo 26 ofrecerá visitas guiadas al que se alza como uno de los faros más antiguos de Chile, ícono de la costa nacional, y que es reconocido como monumento histórico. Allí, los asistentes podrán conocer los detalles de su arquitectura y funcionamiento, fundamental para la seguridad marítima. Los recorridos serán desde las 14:00 a las 17:00 horas, sin inscripción previa. 

La poeta Gabriela Mistral, una de las grandes hijas ilustres de la región, también tendrá una cita dedicada a su memoria. El sábado 25, de 15:00 a 16:15 horas, se realizará el lanzamiento del libro “Gabriela Mistral y su sobrino“, escrito por Isolina Barraza, amiga personal y recopiladora de Mistral y fundadora del Museo de Vicuña. Además de no requerir inscripción previa, contará con una transmisión en vivo que permitirá conectarse desde cualquier lugar del país.

Por el lado de la música, los integrantes de la FOJI protagonizarán un concierto en la plaza de armas de La Serena, planificado para el sábado a las 12:00 del día. “Amo a París”, “What a wonder fuld word”, “When the saint go”, “Manuel Rodríguez (cueca)” y “La vie en rose” serán algunas de las piezas interpretadas por los jóvenes artistas.

Además, y en la vereda de los talleres, se realizará el taller de transcripción de documentos históricos, donde se entregarán nociones básicas para iniciarse en este oficio, y que incluye, por ejemplo, un repaso por los tipos de escrituras usadas en Chile, abreviaciones y fórmulas comunes y la introducción hacia herramientas digitales. La charla tendrá lugar en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena este sábado, de 11:30 a 13:0o horas y con inscripción previa. 

Síguenos en